ACCESO A ZONA PRIVADA

FACHADAS INDUSTRIALIZADAS: UN FUTURO CONSTRUIDO SOBRE INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y COLABORACIÓN

La Jornada “Fachadas Industrializadas con Ladrillo”, celebrada el 8 de octubre de 2025 en la sede de Hispalyt durante la Semana de la Arquitectura en Madrid, reunió a arquitectos, ingenieros, fabricantes y representantes de la administración para debatir cómo el ladrillo cerámico está redefiniendo el concepto de industrialización en la construcción.

Organizada de forma híbrida —presencial y online—, la sesión fue un espacio de intercambio de conocimiento técnico y estratégico, con ponentes que demostraron que tradición y tecnología no son opuestos, sino aliados naturales en el camino hacia una edificación más sostenible, eficiente y humana.

La secretaria general de Hispalyt, Elena Santiago, abrió la jornada recordando el papel histórico del ladrillo en la arquitectura española y su vigencia en el contexto actual de industrialización. Señaló que el evento buscaba demostrar que los materiales cerámicos no solo se adaptan a los nuevos métodos productivos, sino que lideran el proceso de transformación hacia una construcción más limpia, precisa y digitalizada.

El director general de Piera Ecocerámica y miembro del Comité Ejecutivo de Hispalyt, Luis Pinardel, subrayó que la industrialización representa una oportunidad histórica para el sector. “La cerámica —afirmó— está en el centro del cambio: es sostenible, duradera y compatible con los sistemas más avanzados”. También presentó a los ponentes principales —Vicente Sarrablo, Juan de las Navas, Patricio Martínez, Alberto Martínez y Julián Domínguez—, así como a Maribel Vergara, directora del PERTE de la Industrialización de la Vivienda.

Luis Rodulfo, Francisco Javier Martín, Elena Santiago, Juan Las Navas, Patricio Martínez, Alberto Martínez, Vicente Sarrablo, Maribel Vergara y Luis Pinardel.

Vicente Sarrablo: la cerámica como tecnología avanzada

El arquitecto y catedrático Vicente Sarrablo inauguró el bloque técnico con una exposición magistral sobre los sistemas industrializados con ladrillo.

Comenzó mostrando un panel prefabricado íntegramente en ladrillo y mortero para demostrar que el material más antiguo puede ser también el más moderno si se incorpora al flujo de la industria 4.0.

Sarrablo clasificó tres familias principales: vetures, tejidos cerámicos y paneles.

Los vetures combinan en un solo producto aislamiento, protección y acabado cerámico. Inspirados en patentes francesas de los años 80, trasladan al taller procesos que antes requerían hasta trece capas en obra, reduciendo errores y tiempos. En España, el sistema Termoklinker del grupo La Paloma marcó un hito con paneles ligeros y manejables que reproducen la apariencia del ladrillo tradicional con un rendimiento térmico superior.

En el segundo gran grupo, los tejidos cerámicos, estaría Flexbrick, desarrollado junto a Piera Ecocerámica y Malpesa, consiste en insertar plaquetas dentro de una malla metálica flexible que permite crear fachadas, celosías o pavimentos “tejidos”. Su versatilidad ha inspirado proyectos como el Jardín Niel de Toulouse, premiado internacionalmente, y múltiples edificios donde la fachada actúa como una piel textil de cerámica, ligera y expresiva.

Le Jardín Niel. Arquitectos: Michèle&Miquel.

Sarrablo destacó el potencial estético y técnico de este sistema, capaz de combinar industrialización y arte, y mostró cómo estudios como PMMT han llevado el concepto hasta sus límites, aplicándolo a hospitales, viviendas y rehabilitaciones emblemáticas.

La tercera familia, los paneles con acabado cerámico, abre un nuevo capítulo: desde paneles mixtos hasta muros de fábrica industrializados por robots.

Sarrablo mostró ejemplos europeos donde los ladrillos se moldean en geometrías complejas imposibles para la mano humana, e incluso se tallan con control numérico, transformando la fachada en una escultura arquitectónica. “La industrialización —afirmó— no debe ocultar su origen en taller: debe mostrarlo con orgullo”.

Juan de las Navas: del BIM a la fábrica, de la fábrica a la obra

El ingeniero Juan de las Navas, director de IBP Construcción Avanzada, presentó un modelo integral que combina BIM, robótica, trazabilidad total y logística just-in-time.
Su sistema convierte el ladrillo y el bloque cerámico en un producto plenamente industrial, fabricado por robots en paneles de 6×3 metros listos para montar en obra.

Mediante un gemelo digital, cada elemento se diseña, fabrica y coloca con precisión milimétrica. La línea robotizada levanta fábricas con adhesivo de curado rápido, abre huecos, integra instalaciones y aplica impermeabilización con nanomateriales. El resultado: 43 m² de producción por hora y una capacidad anual de 600 viviendas, con ahorros estimados del 25 % en coste y 40 % en plazo.

Además, el sistema incluye replanteo robotizado, gafas de realidad aumentada, EPI inteligentes y geolocalización de operarios, cerrando el círculo digital–físico. “La clave —explicó— no es solo fabricar paneles, sino crear un flujo coordinado y seguro donde todo encaje como un mecano”.

IBP, actualmente en fase de financiación, aspira a aplicar en un futuro este modelo en vivienda asequible y de alta calidad.

PMMT: arquitectura cerámica y ciencia del confort

El arquitecto Patricio Martínez, del estudio PMMT Arquitectura, presentó cuatro proyectos que ilustran la evolución del sistema Flexbrick y la potencia expresiva de la cerámica.

En casa TR, una vivienda unifamiliar, el sistema cerámico se transformó en un “vestido vegetal” que oculta y a la vez decora, con piezas esmaltadas por varias caras para lograr una continuidad entre fachada, celosía y pérgola.

Casa TR. Arquitectos: PMMT. Imagen: Pedro Pegenaute.

En el Colegio de Ingenieros de Caminos de Cataluña, la cerámica se convirtió en herramienta científica: mediante simulaciones energéticas, se determinó la orientación óptima de cada pieza, logrando un ahorro del 60 % en consumo anual.

Martínez comparó el edificio con un botijo moderno, capaz de enfriar el ambiente gracias a la evaporación y la inercia térmica del material. “La cerámica —dijo— es estar a la sombra de un árbol”.

Además, durante la pandemia, el estudio diseñó cinco hospitales prefabricados en tiempo récord. Lo que parecía una limitación se convirtió en una solución estética: una malla ligera y rítmica, bautizada como el “bikini”. “La arquitectura —recordó— nos da herramientas para resolver problemas, no para crearlos”.

Matos Castillo: precisión industrial y elegancia austera

El arquitecto Alberto Martínez Castillo, del estudio Matos Castillo, centró su intervención en la Facultad de Medicina de Badajoz, construida entre 2020 y 2023 con el sistema Iris del Grupo La Paloma.

Facultad de Medicina de Badajoz. Arquitectos: Matos-Castillo. 

El edificio, de gran escala y presupuesto público ajustado, emplea una fachada de montaje en seco que combina rigor técnico y serenidad visual. Las piezas cuelgan sobre finos perfiles de aluminio, ajustadas milimétricamente con calzas metálicas.

El resultado es una piel cerámica precisa y continua que regula la luz y la temperatura, demostrando que la industrialización cerámica no está reñida con la expresividad arquitectónica.

Martínez recordó su experiencia anterior en la Biblioteca y Teatro de Boadilla del Monte, donde una celosía artesanal anticipó el salto hacia la automatización. “El paso de lo artesanal a lo industrial —concluyó— no es perder alma, sino ganar precisión”.

Julián Domínguez: la industrialización total del edificio

El arquitecto Julián Domínguez, CEO de CIP Arquitectos, aportó una visión transversal desde la práctica.

Destacó que la industrialización no se limita a las estructuras o cerramientos: las instalaciones son el siguiente gran campo de innovación. CIP ha prototipado patinillos modulares, armarios técnicos y cuadros de acometidas estandarizados, que permiten conectar las redes con rapidez y sin errores.

Sus proyectos —como el CRAI de la Universidad Cardenal Cisneros o las viviendas Kronos Stay en Torrejón— demuestran que la prefabricación puede ser también expresión arquitectónica. “La industrialización —afirmó— no es solo eficiencia, es también creatividad y control”.

Maribel Vergara: el PERTE que transformará la vivienda

La jornada culminó con la intervención institucional de Maribel Vergara Sánchez, directora del PERTE de la Industrialización de la Vivienda, quien presentó los objetivos y líneas de financiación del proyecto estratégico impulsado por el Gobierno.

El PERTE moviliza 1.300 millones de euros para modernizar el sector a través de la digitalización, automatización y sostenibilidad, con la meta de construir 20.000 viviendas anuales en fases posteriores.

Las líneas de crédito ICO Verde e ICO Emprendedores ya están activas, y se sumará una tercera específica para vivienda industrializada sostenible. Además, se trabaja en un protocolo de simplificación administrativa y en la elaboración de normas UNE que definan los estándares de industrialización.

Vergara destacó seis grandes retos: financiación, formación, normativa, urbanismo, costes energéticos y coordinación público-privada. “El PERTE —subrayó— solo tiene sentido si construimos juntos”. El programa aspira a crear un ecosistema estable donde industria, administración y arquitectos compartan innovación y conocimiento.

Colaborar para sumar

En el debate final, los ponentes coincidieron en que el ladrillo y la cerámica tienen un papel protagonista en la industrialización de la vivienda.

Julián Domínguez sugirió pensar en “cerámica, no solo en ladrillo”, adaptando el material a la robótica y a nuevos formatos productivos.

Patricio Martínez recordó su condición de “material saludable y eterno”, con emisiones mínimas y envejecimiento noble, mientras que Alberto Martínez insistió en la necesidad de comunicar y mostrar ejemplos reales para romper prejuicios.

El diálogo derivó hacia la alianza cerámica–madera: estructuras ligeras de CLT o entramado con pieles cerámicas exteriores que aporten durabilidad, protección solar y textura. “No se trata de competir —afirmaron—, sino de complementarse”.

También se subrayó la importancia de la colaboración entre industria y administración, de donde surgen soluciones normativas y proyectos conjuntos.
Finalmente, Juan de las Navas recordó el peso del factor económico: “La vivienda asequible exige sistemas que sumen materiales, no que los excluyan. Solo juntos seremos competitivos”.

Conclusión: tradición, innovación y salud material

La jornada concluyó con una reflexión coral: la industrialización cerámica no significa renunciar a la tradición, sino llevarla al siglo XXI.

Desde los robots de IBP hasta Flexbrick, desde el rigor del sistema Iris hasta las soluciones BIM integrales de CIP, todos los ponentes coincidieron en que el futuro de la construcción española será cerámico, digital y colaborativo.

La sesión terminó con una sensación compartida: que la cerámica, ese material ancestral, es hoy el emblema de una nueva forma de construir. Una forma más precisa, más humana y más consciente del planeta.

Elena Santiago, Francisco Javier Martín, Maribel Vergara y Luis Rodulfo.

Puedes ver el vídeo de la Jornada en el siguiente enlace:  https://www.youtube.com/watch?v=P98wB41iyhU

Puedes descargar las presentaciones en nuestra web:  https://www.hispalyt.es/es/jornadas-tecnicas/calendario

Etiquetas

Adoquines

Adoquín (3)

Pavimento (2)

BIM

Biblioteca de Objetos BIM (5)

BIM (7)

Digitalización construcción (7)

Edificio BIM (4)

Herramienta PIM Hispalyt (5)

Herramienta PIM Muralit (3)

LOD (2)

Revit (1)

Cara Vista

Fachada autoportante (6)

fachada cara vista (4)

Fachada ventilada (9)

Ladrillo cara vista (14)

Structura (5)

Forjados

Bovedilla (2)

Forjado reticular (2)

Forjado unidireccional (1)

Gran Formato - Muralit

Ladrillo gran formato (11)

Muralit (11)

Otras

Aislamiento acústico (11)

Aislamiento térmico (21)

Albañilería (1)

arquitectura (10)

bóvedas tabicadas (3)

Cargas suspendidas (4)

Celosías (2)

cogeneración (2)

Confinamiento (1)

Confort térmico (12)

construcción industrializada (9)

DB HE (2)

DB SI (4)

Diseño (15)

Durabilidad (21)

EECN (4)

El tejado de tejas (39)

energía fotovoltaica (3)

Estabilidad (4)

Fijación en seco (2)

Humedad (5)

impresión digital (4)

innovación (6)

Mantenimiento cubierta (14)

Microventilación (11)

Muralit Sin Rozas (8)

Placa de yeso (7)

placas pretensandas (1)

Planeidad (2)

Protección incendios (5)

puentes térmicos (3)

Reforma (8)

rehabilitación (17)

Resistencia (13)

SATE cerámico (4)

Seguridad (13)

Silensis-Cerapy (9)

Sistema CRECE (2)

Solidez (12)

Tabique (10)

teja solar (5)

transición energética (2)

urbanismo (1)

Sostenibilidad

Arquitectura sostenible (35)

BREEAM (7)

Casa pasiva (7)

Certificación energética (22)

Construcción sostenible (36)

DAP (10)

Economía circular (4)

Eficiencia energética (42)

Fabricación eficiente (7)

LEED (7)

Materiales sostenibles (31)

ODS (3)

Passivhaus (9)

Reciclaje (4)

Restauración de canteras (2)

Reutilización (4)

Sostenibilidad (34)

VERDE (6)

Tabiques y Muros

Silensis (6)

Tableros

Cubiertas con tablero (1)

Tablero (1)

Tejas

Cubierta eficiente (42)

Cubierta inclinada (42)

Teja (46)

Termoarcilla

Bloque machihembrado aligerado (1)

Termoarcilla (1)