ACCESO A ZONA PRIVADA

EL RENACIMIENTO DE LAS BÓVEDAS TABICADAS: TRADICIÓN, DOCENCIA E INNOVACIÓN EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

Hispalyt organizó en mayo de 2025 una Jornada Técnica dedicada al estudio y la divulgación de las bóvedas tabicadas. Este encuentro reunió a profesionales, investigadores y estudiantes con un objetivo común: rescatar una técnica histórica de gran valor arquitectónico y proyectarla hacia el futuro.

A lo largo de la sesión, dos ponencias principales ofrecieron un enfoque complementario: la primera, a cargo del Doctor Arquitecto y profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid - UPM, David Mencías Carrizosa, abordó la evaluación estructural de estas bóvedas; la segunda, impartida por el arquitecto y maestro yesero Carlos Martín Jiménez, puso el acento en la docencia y la transmisión del oficio. El evento concluyó con un coloquio abierto que dejó clara la vigencia y el interés social por estas soluciones constructivas.

¿Qué es una bóveda tabicada?

Las bóvedas tabicadas, también conocidas como bóvedas catalanas, se caracterizan por el uso de ladrillos colocados planos, unidos generalmente con mortero de yeso, lo que da lugar a superficies delgadas y resistentes. A diferencia de las bóvedas de piedra, su construcción no requiere grandes cimbras, ya que pueden ejecutarse con apoyos ligeros o incluso sin encofrado, lo que facilitó su rápida difusión histórica.

Sus principales ventajas incluyen: ligereza y versatilidad geométrica, capaces de generar formas simples o complejas; rapidez de ejecución y escasa necesidad de medios auxiliares, disponibilidad de materiales económicos y locales como el ladrillo y el yeso; y resistencia al fuego y capacidad para integrarse en proyectos de rehabilitación y obra nueva.

Sin embargo, su rendimiento depende en gran medida de la destreza del constructor, lo que convierte la transmisión del oficio en un reto esencial.

Un viaje histórico: de Roma a Guastavino

Imagen que contiene raqueta, bicicleta, exterior, edificioEl contenido generado por IA puede ser incorrecto.

El origen de estas bóvedas se remonta a la antigüedad clásica, con ejemplos en el Mediterráneo romano y bizantino. En España, alcanzaron gran difusión desde el siglo XVII, como recogen tratados de la época, y durante los siglos XVIII y XIX pasaron de usos singulares en iglesias y palacios a espacios públicos, fábricas y viviendas.

El gran salto internacional llegó de la mano de Rafael Guastavino, arquitecto valenciano que emigró a Estados Unidos a mediados del siglo XIX. Allí aplicó y perfeccionó la técnica en obras emblemáticas como el metro de Nueva York, consolidando la bóveda tabicada como una solución estructural moderna, resistente y estética.

La visión técnica: resistencia y estabilidad

En su ponencia, David Mencías destacó la necesidad de evaluar científicamente estas estructuras. Si bien durante siglos la validez se sustentaba en la pericia de los albañiles, hoy la normativa exige métodos de cálculo objetivos.

Los principales retos técnicos que se presentan son: fragilidad sin aviso: las bóvedas pueden fallar de forma abrupta, lo que dificulta prever problemas; choque con la normativa: el Código Técnico de la Edificación no contempla específicamente estas soluciones; y métodos de validación: deben combinar enfoques basados en resistencia y en estabilidad, con herramientas adaptadas a su comportamiento real.

Mencías presentó ejemplos prácticos con modelos de elementos finitos y herramientas experimentales como PAmGA (Programa de Análisis mediante Geometría Analítica), un software desarrollado en la ETSAM para aplicar análisis límite y verificar el equilibrio de las bóvedas. Aunque en fase beta, esta herramienta abre la puerta a una validación más accesible y rigurosa para arquitectos e ingenieros.

Diagrama, Dibujo de ingenieríaEl contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La visión docente: recuperar el oficio

La segunda ponencia, impartida por Carlos Martín Jiménez, director de CREA Rehabilitación y Restauración, se centró en la docencia práctica como clave para la supervivencia de esta técnica. Con más de 300 bóvedas construidas o restauradas y experiencia como asesor en la Sagrada Familia, Carlos defendió la necesidad de integrar estas enseñanzas en escuelas de arquitectura, formación profesional y talleres abiertos al público.

En su intervención recordó que, aunque la albañilería sufrió desprestigio en el siglo XX, hoy vuelve a valorarse como una profesión cualificada y bien remunerada.

Un edificio de ladrilloEl contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Sus cursos y talleres permiten a estudiantes y aficionados perder el miedo a construir, aprendiendo reglas básicas como la triangulación o el asentamiento “pico-pico”. La bóveda tabicada no solo rescata tradición, sino que ofrece soluciones rápidas y asequibles en contextos de escasez de recursos proporcionando una construcción sostenible y económica. Vivir bajo una bóveda aporta un confort distinto, reforzando el vínculo entre arquitectura y bienestar.

Martín propuso además la creación de concursos de albañilería, recuperando una tradición casi perdida que premiaba la pericia constructiva y dignificaba el trabajo manual.

Tradición e innovación hacia una construcción sostenible

En el debate posterior surgieron preguntas sobre instalaciones en bóvedas, la apertura de huecos y la viabilidad normativa. También se planteó la urgencia de formar mano de obra especializada, en un contexto donde paradójicamente escasean albañiles mientras aumenta la demanda de construcción.

El público coincidió en que la docencia práctica, el desarrollo de herramientas de cálculo y el apoyo institucional son claves para consolidar el renacimiento de esta técnica. Carlos Martín fue claro: “el conocimiento no nos pertenece; debemos transmitirlo para que otros lo continúen”.

La jornada concluyó con un mensaje inspirador: las bóvedas tabicadas representan mucho más que una técnica antigua. Son un puente entre tradición e innovación, un ejemplo de cómo la arquitectura puede ser al mismo tiempo eficiente, sostenible y culturalmente enraizada.

El ladrillo y el yeso, materiales humildes, siguen demostrando su vigencia en un mundo que busca soluciones rápidas, económicas y respetuosas con el medio ambiente. En este sentido, iniciativas como la de Hispalyt ponen en valor un patrimonio vivo que merece ser transmitido a las nuevas generaciones.

La Jornada Técnica sobre Bóvedas Tabicadas dejó claro que estamos ante un renacimiento constructivo: tradición e innovación no son opuestos, sino aliados en el camino hacia una construcción más humana y sostenible.

Puedes ver el vídeo de la Jornada en el siguiente enlace:  https://www.youtube.com/watch?v=sLLGTk7_Ycg

Puedes descargar las presentaciones en nuestra web:  https://www.hispalyt.es/es/jornadas-tecnicas/calendario

Etiquetas

Adoquines

Adoquín (3)

Pavimento (2)

BIM

Biblioteca de Objetos BIM (5)

BIM (6)

Digitalización construcción (6)

Edificio BIM (4)

Herramienta PIM Hispalyt (5)

Herramienta PIM Muralit (3)

LOD (2)

Revit (1)

Cara Vista

Fachada autoportante (6)

fachada cara vista (3)

Fachada ventilada (9)

Ladrillo cara vista (13)

Structura (5)

Forjados

Bovedilla (2)

Forjado reticular (2)

Forjado unidireccional (1)

Gran Formato - Muralit

Ladrillo gran formato (11)

Muralit (11)

Otras

Aislamiento acústico (11)

Aislamiento térmico (21)

arquitectura (10)

bóvedas tabicadas (3)

Cargas suspendidas (4)

Celosías (2)

cogeneración (2)

Confinamiento (1)

Confort térmico (12)

construcción industrializada (8)

DB HE (2)

DB SI (4)

Diseño (15)

Durabilidad (21)

EECN (4)

El tejado de tejas (39)

energía fotovoltaica (3)

Estabilidad (4)

Fijación en seco (2)

Humedad (5)

impresión digital (4)

innovación (6)

Mantenimiento cubierta (14)

Microventilación (11)

Muralit Sin Rozas (8)

Placa de yeso (7)

placas pretensandas (1)

Planeidad (2)

Protección incendios (5)

puentes térmicos (3)

Reforma (8)

rehabilitación (17)

Resistencia (13)

SATE cerámico (3)

Seguridad (13)

Silensis-Cerapy (9)

Sistema CRECE (2)

Solidez (12)

Tabique (10)

teja solar (5)

transición energética (2)

urbanismo (1)

Sostenibilidad

Arquitectura sostenible (34)

BREEAM (7)

Casa pasiva (7)

Certificación energética (22)

Construcción sostenible (35)

DAP (10)

Economía circular (4)

Eficiencia energética (41)

Fabricación eficiente (6)

LEED (7)

Materiales sostenibles (30)

ODS (3)

Passivhaus (9)

Reciclaje (4)

Restauración de canteras (2)

Reutilización (4)

Sostenibilidad (34)

VERDE (6)

Tabiques y Muros

Silensis (6)

Tableros

Tablero (1)

Tejas

Cubierta eficiente (42)

Cubierta inclinada (42)

Teja (46)

Termoarcilla

Bloque machihembrado aligerado (1)

Termoarcilla (1)