ACCESO A ZONA PRIVADA

Colegio Agustín Gericó de Carlos Labarta, José Alfaro y Alejandro Dean. Imagen: Pedro Pegenaute

DISEÑO ARQUITECTÓNICO CON CERÁMICA: INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y CREATIVIDAD

El 21 de marzo se celebró en la sede de Hispalyt una enriquecedora jornada técnica dedicada al diseño arquitectónico con cerámica en la que se destacó el valor de este material milenario en la arquitectura contemporánea. 

Una jornada para repensar la cerámica

José Luis Valenciano, arquitecto con una amplia trayectoria profesional y especialista en sistemas constructivos cerámicos, sostenibilidad y digitalización BIM, planteó desde el inicio un enfoque distinto al de las habituales charlas técnicas. En lugar de centrarse en normativa o cálculo, propuso un recorrido visual y conceptual sobre cómo la cerámica puede ser aliada del diseño, material de vanguardia y recurso sostenible. Destacó que todo buen diseño comienza con una idea clara, que debe responder al contexto, la función y los materiales disponibles.

A lo largo de su intervención, abogó por un uso consciente y creativo de la cerámica, alejándose de los clichés y recordando que este material no sigue modas: la cerámica trasciende el tiempo y envejece con dignidad, convirtiéndose en parte de la memoria arquitectónica.

Ladrillo cara vista: más que tradición

El ladrillo cara vista ocupó una parte significativa de la jornada, desmontando la idea de que se trata de un material rústico o anticuado. Se exploraron los diferentes tipos de ladrillo —perforado, macizo, aplantillado— y cómo el tratamiento de las juntas y el aparejo puede generar ritmos, texturas y patrones visuales sofisticados. Se mostraron ejemplos emblemáticos de obras hechas con este material, donde el ladrillo se convierte en protagonista formal.

Desde juegos volumétricos hasta celosías que tamizan la luz, el ladrillo cerámico se adapta a múltiples escalas, enriqueciendo tanto fachadas urbanas como espacios interiores.

De lo humilde a lo audaz: cerámica en arquitectura vanguardista

La jornada presentó ejemplos de arquitectura contemporánea que utilizan la cerámica de forma audaz, como la Torre The Icon en Barranquilla (Colombia) cuya piel plegada de ladrillo rompe esquemas. También se mostraron fachadas donde la luz natural, cuidadosamente controlada, se convierte en el principal recurso compositivo, creando espacios dinámicos. En estos proyectos, el ladrillo demuestra su versatilidad, ya que puede ser texturizado, girado, o dispuesto en formas innovadoras que superan su uso tradicional.

Uno de los momentos destacados fue la reflexión sobre cómo la cerámica puede dialogar con entornos históricos sin imitarlos, aportando soluciones contemporáneas que respetan la paleta cromática y la escala del entorno. José Luis mostró un edificio moderno que se integra armónicamente en un casco antiguo gracias a la elección de materiales y colores cerámicos, evitando el "pegote" estilístico que resultaría de una imitación forzada.

Cerámica en interiores: honestidad material

El ponente animó a explorar la cerámica en paredes y pavimentos interiores, desde ladrillos vitrificados hasta muros de Termoarcilla vista, celebrando la honestidad de los materiales desnudos. Explicó que incluso bloques diseñados para ser revestidos pueden quedar a la vista, aportando textura y autenticidad. En este contexto, resaltó el papel de la luz natural como elemento que potencia la belleza de la cerámica.

Innovación técnica: Flexbrick, IRIS y Termoklinker

Valenciano presentó sistemas innovadores como Flexbrick, que combina cerámica y malla metálica para crear celosías y pavimentos modulares, como se ejemplificó con el pavimento del Jardín Niel en Toulouse de Michel & Miquel, donde las piezas cerámicas cosidas a la malla conviven con la vegetación.

También habló de IRIS, un sistema constructivo muy versátil, que permite la ejecución de celosías cerámicas, así como de paredes de gran esbeltez sin la necesidad de uso de mortero. Así lo podemos observar en la nueva facultad de la Universidad de Badajoz, de Matos Castillo Arquitectos.

En el ámbito de la rehabilitación, destacó Termoklinker, un sistema de aislamiento térmico exterior con plaqueta cerámica que preserva la estética del ladrillo y mejora la eficiencia energética, ideal para rehabilitar edificios sin alterar su imagen, un ejemplo de ello es su utilización en la rehabilitación del Hospital de Paitilla en Panamá a cargo de TASH Arquitectura.

Cerámica y sostenibilidad: durabilidad y economía circular

El debate también abordó la sostenibilidad de la cerámica, un tema crucial en la arquitectura actual. José Luis Valenciano explicó que todos los productos de los asociados de Hispalyt cuentan con Declaraciones Ambientales de Producto (DAP). A esto se suma la reutilización de materiales y canteras, así como la eficiencia energética en procesos de fabricación, como la cogeneración.

La conclusión fue clara: la cerámica no es solo sostenible por su durabilidad, sino también porque permite la economía circular, ya sea reutilizando tejas, triturando ladrillos para tierra batida o diseñando productos desmontables.

Diseño consciente y cerámica como aliada

José Luis Valenciano finalizó instando a los asistentes a tratar la cerámica como un amigo en el diseño, no como una limitación. Subrayó que el conocimiento profundo de los materiales permite crear proyectos duraderos, bellos y coherentes.

Puedes ver el víideo de la Jornada en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/live/qGaZ_Ai52f0?si=7LZKkPkwnq5y9YHV 

Puedes descargar las presentaciones en nuestra web: https://www.hispalyt.es/es/jornadas-tecnicas/calendario

Etiquetas

Adoquines

Adoquín (3)

Pavimento (2)

BIM

Biblioteca de Objetos BIM (5)

BIM (5)

Digitalización construcción (5)

Edificio BIM (4)

Herramienta PIM Hispalyt (5)

Herramienta PIM Muralit (3)

LOD (2)

Revit (1)

Cara Vista

Fachada autoportante (5)

fachada cara vista (2)

Fachada ventilada (8)

Ladrillo cara vista (11)

Structura (4)

Forjados

Bovedilla (2)

Forjado reticular (2)

Forjado unidireccional (1)

Gran Formato - Muralit

Ladrillo gran formato (11)

Muralit (11)

Otras

Aislamiento acústico (11)

Aislamiento térmico (20)

arquitectura (10)

bóvedas tabicadas (2)

Cargas suspendidas (4)

Celosías (2)

cogeneración (2)

Confinamiento (1)

Confort térmico (11)

construcción industrializada (7)

DB HE (2)

DB SI (3)

Diseño (15)

Durabilidad (21)

EECN (4)

El tejado de tejas (38)

energía fotovoltaica (3)

Estabilidad (4)

Fijación en seco (2)

Humedad (5)

impresión digital (4)

innovación (6)

Mantenimiento cubierta (14)

Microventilación (11)

Muralit Sin Rozas (8)

Placa de yeso (7)

placas pretensandas (1)

Planeidad (2)

Protección incendios (3)

puentes térmicos (2)

Reforma (8)

rehabilitación (16)

Resistencia (13)

SATE cerámico (2)

Seguridad (13)

Silensis-Cerapy (8)

Sistema CRECE (2)

Solidez (12)

Tabique (9)

teja solar (5)

transición energética (2)

urbanismo (1)

Sostenibilidad

Arquitectura sostenible (31)

BREEAM (7)

Casa pasiva (5)

Certificación energética (20)

Construcción sostenible (32)

DAP (10)

Economía circular (4)

Eficiencia energética (38)

Fabricación eficiente (5)

LEED (7)

Materiales sostenibles (28)

ODS (3)

Passivhaus (7)

Reciclaje (4)

Restauración de canteras (2)

Reutilización (4)

Sostenibilidad (32)

VERDE (6)

Tabiques y Muros

Silensis (5)

Tableros

Tablero (1)

Tejas

Cubierta eficiente (41)

Cubierta inclinada (41)

Teja (45)

Termoarcilla

Bloque machihembrado aligerado (1)

Termoarcilla (1)

Comparte este artículo