EL EDIFICIO DE CAMPANAR SE RECONSTRUIRÁ CON PRODUCTOS CERÁMICOS PARA REFORZAR LA SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO
- La nueva fachada que se ha elegido para la reconstrucción de Campanar, será un sistema de fachada ventilada con placas cerámicas, que serán instaladas sobre el muro de fachada de ladrillo que formaba parte del edificio original y que tras diferentes ensayos se ha acreditado que ha mantenido intactas sus propiedades portantes, a pesar del feroz incendio que tuvo que resistir.
- Las futuras paredes interiores que dan a zonas comunes o a recintos de instalaciones, serán de ladrillo cerámico, y las que separan unas viviendas de otras, que en el edificio original eran únicamente de placa de yeso laminado, incorporarán además el ladrillo cerámico para mejorar de forma sustancial su comportamiento frente a incendios.
- La elección de estos materiales cerámicos responde a una decisión técnica y responsable de ARQUEHA, el estudio de arquitectura que lidera la rehabilitación, basado en unos firmes criterios de seguridad frente al fuego, confort térmico y acústico, y calidad duradera
Valencia, 16 de septiembre de 2025.– Año y medio después del devastador incendio que arrasó un complejo residencial en el barrio de Campanar, en Valencia, ha comenzado la rehabilitación del edificio, en la que los productos cerámicos son protagonistas. Así, la nueva fachada ventilada exterior empleará piezas cerámicas que tienen el mejor comportamiento frente a fuego, en lugar de los paneles de aluminio y polietileno que eran extremadamente combustibles. La nueva fachada ventilada se instalará sobre las paredes interiores de ladrillo cerámico que formaban parte del edificio original, ya que los ensayos han acreditado que han mantenido intactas sus propiedades, a pesar del feroz incendio que tuvo que resistir en febrero de 2024.
Además, las futuras paredes interiores que dan a zonas comunes o a recintos de instalaciones, serán de ladrillo cerámico, y las que separan unas viviendas de otras, que en el edificio original eran únicamente de placa de yeso laminado, incorporarán además el ladrillo cerámico para mejorar de forma sustancial su comportamiento frente a incendios.
Elena Santiago, secretaria general de Hispalyt (Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida), ha declarado que “celebramos una decisión que ha dado prioridad a la seguridad, el confort y la durabilidad de las viviendas. La elección de materiales cerámicos para la reconstrucción, es una declaración de intenciones en favor de la seguridad, para que no se repita una tragedia así por culpa de materiales no resistentes al fuego”.
La elección de estos materiales cerámicos responde a una decisión técnica y responsable de ARQUEHA, el estudio de arquitectura que lidera la rehabilitación, basado en unos firmes criterios de seguridad frente al fuego, confort térmico y acústico, y calidad duradera. El siniestro dejó en evidencia las limitaciones de algunos sistemas constructivos empleados en el edificio original, como el revestimiento de aluminio y relleno de polietileno de la fachada, que avivó las llamas, y las paredes y tabiques interiores realizados con placa de yeso laminado, que se vieron incapaces de contener la propagación del fuego entre viviendas.
Las imágenes que no se olvidan
El incendio de Campanar no solo conmocionó por sus consecuencias —10 fallecidos y más de un centenar de viviendas destruidas—, sino también por las impactantes imágenes que mostraban cómo la fachada ardió completamente en cuestión de minutos y el interior del edificio quedó completamente diáfano. Las paredes interiores desaparecieron, dejando una estructura desnuda, sin compartimentación ni protección alguna.
Solo la estructura hormigón y las paredes de ladrillo cerámico resistieron el envite del fuego. Estas paredes mantuvieron su integridad estructural, evitando en cierta medida el colapso y sirviendo de escudo parcial a algunas zonas del edificio. Esta resistencia que ofrecen los materiales cerámicos, ha sido clave para que, en la reconstrucción, se haya optado por utilizar este material como eje central del nuevo proyecto constructivo.
Batiste Boronat, arquitecto del estudio ARQUEHA, responsable del proyecto arquitectónico de la rehabilitación del edificio de Campanar, afirma que, en el caso de la elección de material para la fachada, automáticamente plantearon una solución con cerámica por sus amplias posibilidades a nivel de diseño, y por tratarse de uno de los materiales que mejores prestaciones ofrece frente a la acción del fuego. También declaran que no solo se han limitado a cumplir la normativa vigente de seguridad, sino que han ido más allá para ofrecer la mayor seguridad a los vecinos, por lo que el edificio será uno de los más seguros que hay hoy en día.
El ladrillo cerámico: una barrera eficaz frente al fuego
La cerámica es un material con una reacción al fuego clasificada como A1, es decir, no combustible. En caso de incendio, no contribuye a la propagación de las llamas, no genera humos tóxicos y mantiene su integridad mucho más allá del tiempo necesario para que los servicios de emergencia actúen.
“La resistencia del ladrillo cerámico es especialmente importante si tenemos en cuenta que el protocolo de evacuación en caso de incendio establece, cuando no es posible abandonar el edificio, que los ocupantes deben refugiarse en una habitación sellada hasta ser rescatados. Pero este protocolo solo puede garantizar la seguridad si las paredes resisten. Y como vimos en Campanar, eso no ocurrió y el fuego paso de una casa a otra con suma facilidad”, apunta Elena Santiago.
Según datos de la Fundación Mapfre y la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos, en España se producen más de 50 incendios diarios en viviendas. La mayoría tienen su origen en el interior, agravados por el uso creciente de dispositivos eléctricos. “Hoy es más imprescindible que nunca que las viviendas estén preparadas, no solo por fuera, sino también por dentro”, según Elena Santiago.
Además de su comportamiento ante el fuego, el ladrillo cerámico ofrece una mejora sustancial en el aislamiento acústico y térmico, dos cualidades muy valoradas por los propietarios. El confort interior se traduce en viviendas más eficientes energéticamente y más silenciosas, ideales para una vida urbana de calidad.
Una decisión alineada con lo que pide la sociedad
Según el ‘Informe de la calidad de la vivienda en España 2025’, elaborado por Hispalyt e Ipsos, existe una clara concienciación ciudadana tras el incendio de Campanar. En el estudio el 73% de los encuestados identificaba correctamente que solo las paredes de ladrillo cerámico resistieron al fuego, el 90% exigía endurecer la normativa para garantizar la seguridad de materiales constructivos, y 6 de cada 10 elegía el ladrillo para paredes interiores en su vivienda ideal.
Sin embargo, según Hispalyt “la normativa actual no está a la altura. Las paredes separadoras de viviendas del edificio original, únicamente de placa de yeso laminado, cumplían el Código Técnico de Edificación (CTE), lo que significa que, a día de hoy, ese tipo de soluciones siguen estando permitidas”. En este sentido, la asociación demanda al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana que aproveche la reforma en marcha del CTE para elevar los estándares de seguridad, además de en fachada, en las paredes interiores. En concreto, se propone que la normativa exija 120 minutos de resistencia al fuego para las paredes de separación entre viviendas y zonas comunes (las nuevas paredes de Campanar ofrecerán 180 minutos gracias al ladrillo cerámico), así como 90 minutos para los tabiques interiores que dividen la propia vivienda, y sobre los que hoy actualmente no hay ninguna exigencia de resistencia al fuego.
“No se han incrementado las exigencias para las paredes interiores desde hace más de 25 años. Creemos que estas demandas no solo conseguirían evitar nuevas tragedias, sino también generar un estándar de calidad y tranquilidad para los ciudadanos que habitan o comprarán nuevas viviendas. La decisión de los vecinos de Campanar debe servirnos de ejemplo, no se trata solo de volver a construir lo que se perdió, sino de hacerlo mejor, y la seguridad empieza en los materiales”, concluye Elena Santiago.
Para más información https://paredesseguras.com
Sobre el ‘Informe de la calidad de la vivienda en España 2025’
Las conclusiones fueron obtenidas a través de 1.000 entrevistas realizadas por Ipsos, compañía de investigación de mercados, entre la población general de España, con una representatividad de hombres y mujeres al 50% entre 18 y 65 años.