|
3.1
Consideraciones
Generales
|
 |
3.1.1
Zonas
de Aplicación
Para
poder realizar una tabla que facilite la elección de la pendiente,
previamente se deben definir las zonas en que se ha de dividir el territorio
en función de la pluviometría, la acción del viento,
la carga de nieve, etc.
La NORMA
NTE-QTT aporta un mapa, que a continuación se reproduce, con el
territorio español dividido en tres zonas: 1, 2 y 3. |
Fig.
3.1. Mapa de zonas climáticas.
|
|
Pero
además de estas tres zonas, conviene tener en cuenta los efectos
climatológicos que pueden resultar de la situación local de
cada una de ellas, pudiéndose diferenciar en cada zona tres sitios:
Sitio protegido: Puede ser el fondo de una depresión
rodeada por colinas y protegida del viento en todas direcciones.
Sitio normal: Llano o meseta que pueda presentar desniveles
poco importantes.
Sitio expuesto: Zonas fuertemente azotadas por el viento.
En la proximidad al mar, en una franja de unos 5 km. , en la cima de los
acantilados, islas o penínsulas estrechas. En el interior pueden
ser valles estrechos en los cuales los vientos son fuertes, así
como en lo alto de las colinas.
3.1.2
Estudio
previo del Faldón
Antes
de comenzar el replanteo, se comprobará que el faldón reúne
las condiciones necesarias en cuanto a estabilidad, resistencia, inclinación,
dimensiones y planeidad. En caso de no cumplir con alguna de ellas, se
realizarán los trabajos necesarios para subsanar el problema.
Para
realizar un replanteo correcto, se debe previamente estudiar la cubierta
y conocer la longitud real del faldón, ya que en el plano de “planta
de cubierta” lo que se representa es la proyección horizontal.
Para obtener la longitud real se empleara la tabla de conversiones, siendo
necesario conocer la longitud en planta y la inclinación de la
cubierta.
Tabla de conversiones: Se entra en la tabla con el dato
de la pendiente de la cubierta, en grados o en porcentaje.
Se obtiene un coeficiente “k”. Al multiplicar la longitud
en planta del faldón por el coeficiente “k” se obtiene
la longitud real de faldón. Este coeficiente es la longitud real
de un faldón de un metro de proyección horizontal. |
Pendiente
% |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
Inclinación
(º) |
10º45 |
11º18 |
11º51 |
12º24 |
12º57 |
13º29 |
14º02 |
14º34 |
15º06 |
15º38 |
16º10 |
16º41 |
Coeficiente
“k” |
1,0179 |
1,0198 |
1,0218 |
1,0239 |
1,0261 |
1,0284 |
1,0308 |
1,0332 |
1,0358 |
1,0384 |
1,0412 |
1,0440 |
Pendiente
% |
31 |
32 |
33 |
34 |
35 |
36 |
37 |
38 |
39 |
40 |
41 |
42 |
Inclinación
(º) |
17º13 |
17º44 |
18º15 |
18º46 |
19º17 |
19º47 |
20º18 |
20º48 |
21º18 |
21º48 |
22º17 |
22º46 |
Coeficiente
“k” |
1,0469 |
1,0499 |
1,0530 |
1,0562 |
1,0595 |
1,0628 |
1,0662 |
1,0697 |
1,0733 |
1,0770 |
1,0808 |
1,0846 |
Pendiente
% |
43 |
44 |
45 |
46 |
47 |
48 |
49 |
50 |
51 |
52 |
53 |
54 |
Inclinación
(º) |
23º16 |
23º44 |
24º13 |
24º42 |
25º10 |
25º38 |
26º06 |
26º33 |
27º01 |
27º28 |
27º55 |
28º22 |
Coeficiente
“k” |
1,0885 |
1,0925 |
1,0965 |
1,1007 |
1,1049 |
1,1092 |
1,1135 |
1,1180 |
1,1225 |
1,1271 |
1,1317 |
1,1365 |
Pendiente
% |
55 |
56 |
57 |
58 |
59 |
60 |
61 |
62 |
63 |
64 |
65 |
70 |
Inclinación
(º) |
28º48 |
29º14 |
29º40 |
30º06 |
30º32 |
30º57 |
31º22 |
31º47 |
32º12 |
32º37 |
33º01 |
34º59 |
Coeficiente
“k” |
1,1413 |
1,1461 |
1,1510 |
1,1560 |
1,1610 |
1,1661 |
1,1713 |
1,1766 |
1,1819 |
1,1872 |
1,1927 |
1,2206 |
Pendiente
% |
75 |
80 |
85 |
90 |
95 |
100 |
105 |
110 |
115 |
120 |
125 |
130 |
Inclinación
(º) |
36º52 |
38º39 |
40º21 |
41º59 |
43º31 |
45º00 |
46º40 |
47º73 |
48º99 |
50º19 |
51º34 |
52º43 |
Coeficiente
“k” |
1,2500 |
1,2806 |
1,3124 |
1,3453 |
1,3793 |
1,4142 |
1,4500 |
1,4866 |
1,5240 |
1,5620 |
1,6008 |
1,6401 |
Pendiente
% |
135 |
140 |
145 |
150 |
155 |
160 |
165 |
170 |
175 |
180 |
185 |
190 |
Inclinación
(º) |
53º47 |
54º46 |
55,41 |
56º31 |
57º17 |
57º99 |
58º78 |
59º53 |
60º26 |
60º95 |
61º61 |
62,24 |
Coeficiente
“k” |
1,6800 |
1,7205 |
1,7614 |
1,8028 |
1,8446 |
1,8868 |
1,9294 |
1,9723 |
2,0156 |
2,0591 |
2,1030 |
2,1471 |
Pendiente
% |
195 |
200 |
205 |
210 |
215 |
220 |
225 |
230 |
235 |
240 |
245 |
250 |
Inclinación
(º) |
62º85 |
63º43 |
64º00 |
64º54 |
65º06 |
65º56 |
66º04 |
66º50 |
66º95 |
67º38 |
67º80 |
68º20 |
Coeficiente
“k” |
2,1915 |
2,2361 |
2,2809 |
2,3259 |
2,3712 |
2,4166 |
2,4622 |
2,5080 |
2,5539 |
2,600 |
2,6462 |
2,6926 |
|
|
Conocida
la pendiente del faldón y la zona geográfica en la que se
encuentra, se podrá determinar el solape mínimo necesario
para garantizar la estanqueidad de la cubierta (ver 3.2.1 Pendientes de
uso ).
Es necesario conocer
las dimensiones del tipo de teja a emplear, para proceder a estudiar la
cubierta y determinar el reparto transversal y longitudinal de las piezas,
obteniendo así el número necesario, siendo recomendable
utilizar siempre un número de tejas enteras. Con el estudio previo
del faldón es posible resolver de antemano los problemas que puedan
surgir a la hora de realizar el replanteo en la obra.
3.1.3
Acopio
En
este apartado se dan una serie de recomendaciones acerca del deposito
y movimiento que sufren las tejas en la obra.
Las tejas se
suministran a la obra empaquetadas, generalmente en palets plastificados,
con un peso que varia entre los 500 y 1.200 Kg. aproximadamente.
Los palets se
colocarán en superficies horizontales, firmes y limpias.
Las tejas se
almacenarán en lugares donde no se manipulen productos tales como:
cal, cemento, yeso, pintura, o donde se efectúen revestimientos,
para evitar que las tejas se puedan manchar, deteriorando su aspecto inicial.
Puede existir
una ligera variación en el tono de las tejas, por lo que es recomendable
combinarlas de dos o mas palets para conseguir un acabado homogéneo.
Posteriormente
al replanteo, las tejas se distribuirán sobre la cubierta en grupos
de 6 a 10 unidades, obteniendo de este modo un reparto racional de la
carga y facilitando la labor del operario.
3.1.4
Corte
de las Piezas
Es habitual
que en la ejecución de la cubierta sea necesario cortar alguna
pieza, bien para adaptarse al replanteo o para resolver los puntos singulares.
Las tejas se
cortarán con la herramienta adecuada, y en un lugar que reúna
las debidas condiciones de seguridad para el operario.
3.1.5
Mojado
de las Tejas
Cuando se vaya
emplear mortero como elemento de fijación, se mojarán previamente
a la colocación en los puntos singulares, el soporte, las tejas
y piezas especiales.
3.2
Ejecución
3.2.1
Pendientes
de Uso
En
este apartado se aportan los datos necesarios para poder decidir la inclinación
mínima necesaria del faldón que se quiere cubrir con tejas,
en función de la situación geográfica del edificio
y su entorno, (ver apartado 3.1.1 Zonas de aplicación).
En ocasiones, para
elegir la pendiente de la cubierta se sigue la practica local, en base
a la experiencia de otras construcciones. Es recomendable utilizar las
tablas adjuntas, que ayudarán a escoger la pendiente mínima
del faldón y en el caso de tejas curvas también el solape
mínimo, consiguiendo así la adecuada escorrentía
del agua, y garantizando la estanqueidad de la cubierta.
Teja
curva
Según
la norma N.T.E.- QTT , los faldones de las cubiertas que utilicen tejas
curvas tendrán una pendiente mínima del 26 % o 15º,
aunque es posible que las condiciones locales hagan que este mínimo
deba incrementarse, (ver apartado 3.1.1 Zonas de aplicación).
A continuación
se reproduce una tabla con los solapes mínimos a utilizar en función
de la inclinación del faldón.
|
Zona
1 |
Pendiente
% |
26 |
28 |
30 |
32 |
34 |
36 |
38 |
40 |
42 |
44 |
>
46 |
Pendiente
(º) |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
>
25 |
Solape
(mm) |
150 |
140 |
135 |
130 |
125 |
120 |
115 |
110 |
100 |
100 |
70 |
Zona
2 |
Pendiente
% |
26 |
28 |
30 |
32 |
34 |
36 |
38 |
40 |
42 |
44 |
>
46 |
Pendiente
(º) |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
>
25 |
Solape
(mm) |
(*) |
150 |
145 |
140 |
135 |
130 |
125 |
120 |
110 |
100 |
70 |
Zona
3 |
Pendiente
% |
26 |
28 |
30 |
32 |
34 |
36 |
38 |
40 |
42 |
44 |
>
46 |
Pendiente
(º) |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
>
25 |
Solape
(mm) |
(*) |
(*) |
(*) |
150 |
145 |
140 |
135 |
130 |
120 |
100 |
70 |
|
|
(
* ) Situaciones criticas. Se deberá impermeabilizar el tablero.
Para longitudes de
faldones superiores a 12 m, se deberá realizar un estudio particular
siguiendo las recomendaciones del fabricante.
Tejas
mixta y plana monocanal
El solape
longitudinal y transversal entre las tejas, dependerá del diseño
particular del sistema de encaje en cada modelo, siendo recomendable cumplir
los mínimos indicados en el apartado (2.1. Material de cobertura).
Los
faldones de las cubiertas que utilicen tejas mixtas o planas monocanal
tendrán una pendiente mínima del 25 % ó 14º,
aunque es posible que las condiciones locales hagan que este mínimo
deba incrementarse, (Ver apartado 3.1.1. Zonas de aplicación).
Otro aspecto
a tener en cuenta para escoger correctamente la pendiente del faldón,
es su propia longitud, distinguiendo faldones de 0 a 6,5 m , de 6,5 m
a 9,5 m , y de 9,5 m a 12m . El recorrido máximo que el agua realizará
a lo largo de los faldones de la cubierta será de 12 m. Esta medida
también se tendrá en cuenta cuando un faldón vierta
agua sobre otro, ya que entonces se sumarán las longitudes de ambos.
Para longitudes de faldones superiores a 12 m se deberá realizar
un estudio particular, atendiendo las indicaciones de cada fabricante.
Las pendientes
mínimas admisibles para faldones de teja mixta o plana monocanal,
en función de la longitud del faldón y la situación
de la cubierta, aparecen recogidas en la tabla adjunta3. |
|
Faldón
hasta
6,5 m. |
Faldón
de
6,5 m. - 9,5 m. |
Faldón
de
9,5 m. - 12 m. |
|
ZONA
1 |
ZONA
2 |
ZONA
3 |
ZONA
1 |
ZONA
2 |
ZONA
3 |
ZONA
1 |
ZONA
2 |
ZONA
3 |
Situación
Protegida |
Pendiente(%)
Pendiente (º) |
25
14 |
25
14 |
27
15,5 |
26
15 |
28
16 |
30
17 |
27
15,5 |
30
17 |
35
19,5 |
Situación
Normal |
Pendiente(%)
Pendiente (º) |
25
14 |
27
15,5 |
30
17 |
28
16 |
32
18 |
36
20 |
32
18 |
35
19,5 |
40
22 |
Situación
Expuesta |
Pendiente(%)
Pendiente(º) |
33
18,5 |
37
20,5 |
40
22 |
35
19,5 |
39
21,5 |
43
23,5 |
42
23 |
45
24,5 |
50
26,5 |
|
|
Si
se emplean pendientes menores a las indicadas en la tabla adjunta, la
teja por si sola puede resultar insuficiente para garantizar la estanqueidad
de la cubierta frente a las filtraciones debidas a viento y lluvia, debiendo
impermeabilizar el tablero.
Teja
plana marsellesa o alicantina
Las pendientes
mínimas admisibles para faldones de teja plana marsellesa o alicantina,
en función de la longitud del faldón y la situación
de la cubierta, aparecen recogidas en la tabla adjunta4.
|
|
Faldón
hasta
6,5 m. |
Faldón
de
6,5 m. - 9,5 m. |
Faldón
de
9,5 m. - 12 m. |
Situación
Protegida |
Pendiente(%)
Pendiente (º) |
35
19,5
|
40
22 |
50
26,5 |
Situación
Normal |
Pendiente(%)
Pendiente (º) |
40
22
|
50
26,5 |
60
31 |
Situación
Expuesta |
Pendiente(%)
Pendiente(º) |
60
31
|
70
35 |
80
39 |
|
|
Teja
plana con encaje Las
pendientes mínimas admisibles para faldones de teja plana con encaje,
en función de la longitud del faldón y la situación
de la cubierta, aparecen recogidas en la tabla adjunta5.
|
|
Faldón
hasta
6,5 m. |
Faldón
de
6,5 m. - 9,5 m. |
Faldón
de
9,5 m. - 12 m. |
Situación
Protegida |
Pendiente(%)
Pendiente (º) |
45
24,5
|
50
26,5 |
55
29 |
Situación
Normal |
Pendiente(%)
Pendiente (º) |
50
26,5
|
55
29 |
65
33 |
Situación
Expuesta |
Pendiente(%)
Pendiente(º) |
65
33
|
75
37 |
85
40,5 |
|
|
3.2.2
Fijación
Los
niveles que a continuación se describen, indican el número,
los puntos, el sistema, etc, que se empleará para fijar las tejas
al faldón, en función de las pendientes de uso.
Tejas
Curvas
Se
fijarán como mínimo todas las tejas canal al soporte para
evitar su deslizamiento.
En aleros,
laterales, líneas de cumbreras, limatesas, limahoyas, encuentros
con paramentos verticales y en cualquier otro punto singular, es necesario
fijar todas las tejas (canales y cobijas),evitando el apoyo sin sujeción
sea cual sea el material de soporte.
Nivel
“A”
Junto con las indicaciones del Nivel mínimo, se fijarán
todas las tejas cobijas cada cinco filas verticales. En el esquema adjunto
se indica mediante sombreado las tejas que se deben fijar.
|
|
|
Nivel
“B”
Cuando
se ejecute una cubierta con una pendiente superior al 70% o 35º , o
en zonas de vientos fuertes, sitio expuesto, o aceleración sísmica
básica >0,12g, todas las tejas (canales y cobijas) se fijarán
exclusivamente mediante ganchos o clavos. |
Pendiente
1: |
Menor
del 26 %. Pendiente no aconsejable. |
Pendiente
2: |
Entre
26 % y 70 %. Se empleará el nivel de fijación
A. Se fijarán todas las tejas canal del faldón,
y solo las cobijas de cada 5 hiladas. |
Pendiente
3: |
Mayor
del 70 %. Se empleara el nivel de fijación B. Se fijarán
todas las tejas canal y cobijas con clavos, tornillos o ganchos. |
|
Fig.
3.2. Pendientes y niveles de fijación. Tejas curvas.
|
|
|
Mixtas y Planas
En
aleros, laterales, líneas de cumbreras, limatesas, limahoyas, encuentros
con paramentos verticales y demás puntos singulares, se fijarán
todas las piezas, evitando siempre el apoyo sin sujeción.
Nivel
A
Las
tejas se apoyarán simplemente sobre rastreles o se recibirán
con mortero, quedando en éste caso embebidos en el mismo los tacones
que posee la teja en su cara interior.
Nivel B
Las
tejas quedarán simplemente apoyadas sobre rastreles, impidiendo
su deslizamiento gracias a los tacones que poseen en la cara interior.
Nivel
C
Las
tejas se fijarán, al menos en la proporción de una cada
cinco, de manera regular sobre los rastreles, bien mediante clavos, tornillos
autotaladrantes, ganchos, etc.
El esquema adjunto muestra un ejemplo en el que se indica mediante sombreado
las tejas que se deben fijar. |
|
|
Nivel
D
En cubiertas
que superen la pendiente mayor de 173% o 60º, o en zonas de vientos
fuertes, Sitio Expuesto, o aceleración sísmica básica
>0,12g, se fijarán todas las tejas sobre los rastreles mediante
clavos, tornillos autotaladrantes, ganchos, etc, |
Pendiente
1: |
Menor
del 25%. Pendiente no aconsejable. |
Pendiente
2: |
Entre
25%-80%. Se empleara como mínimo el nivel de fijación
A. |
Pendiente
3: |
Entre
80%-100%. Se empleará como mínimo el nivel de
fijación B. |
Pendiente
4: |
Entre
100%-173%. Se empleará como mínimo el nivel
de fijación C. |
Pendiente
5: |
Mayor
del 173%. Se empleará como mínimo el nivel de
fijación D. |
|
|
Fig.
3.3. Pendientes y niveles de fijación. Tejas mixtas y planas.
|
|
|
3.2.3
Replanteo
Después de estudiar el faldón (ver 3.1.2 Estudio
previo del faldón), y comprobar que cumple con las exigencias requeridas
en cuanto a planeidad, pendiente, resistencia etc. (ver 2.3 Material de
soporte), se procede a realizar el replanteo, procurando emplear siempre
tejas enteras.
Se debe determinar
la línea de máxima pendiente del faldón, que indicará
la trayectoria del agua desde la cumbrera hasta el alero, utilizando un
nivel con el que se determina la horizontal, siendo su perpendicular sobre
el faldón la línea de máxima pendiente. Esta línea
será marcada utilizando una plomada trazadora o bota de marcar.
También se
debe tener en cuenta los encuentros en los puntos singulares (ver 3.2.5
Puntos singulares) ya que estos pueden condicionar el replanteo.
Tejas
Mixtas y Planas
Para realizar
correctamente el replanteo es necesario conocer previamente los pasos
de montaje longitudinal y transversal, correspondientes a la teja que
se vaya a emplear. Las medidas de los pasos de montaje serán facilitadas
por el fabricante. Estas medidas se pueden determinar de la siguiente
manera:
Paso
de montaje longitudinal:
Es la distancia
entre los tacones de apoyo de una teja y su inmediata superior. Conociendo
esta medida se replantean las filas verticales y se determina la distancia
a la que se deben colocar los rastreles. Se toman 12 tejas al azar y sobre
una superficie plana, se coloca una fila boca abajo encajando unas con
otras, y manteniendo siempre las tejas encajadas entre si, procediendo
de la siguiente manera:
Separarlas individualmente
todo lo que permita el sistema de encaje transversal. Con las tejas colocadas
en dicha posición se mide la distancia entre los vértices
inferiores de los tacones de apoyo de las tejas segunda y decimosegunda.
Esta distancia se redondea al milímetro y se anota como longitud
máxima.
Juntarlas individualmente
todo lo que permita el sistema de encaje transversal. Tomar la medida
entre los vértices inferiores de los tacones de apoyo de las tejas
segunda y decimosegunda. Esta distancia se redondea al milímetro
y se anota como longitud mínima.
El paso de montaje
longitudinal se obtiene a partir de la siguiente expresión:
Paso
de montaje longitudinal: |
Longitud
máxima + Longitud mínima |
20 |
|
Fig. 3.4.
Montaje longitudinal.
|
|
Paso
de montaje transversal:
Es la distancia entre-ejes longitudinales de dos tejas contiguas. Conociendo
esta medida se replantean las hiladas horizontales y se determina el número
de tejas necesario para cada hilada. Se toman 12 tejas al azar y sobre una
superficie plana, se coloca una hilada boca abajo encajando unas con otras
manteniendo siempre las tejas encajadas entre si, procediendo de la siguiente
manera:
Separarlas
individualmente todo lo que permita el sistema de encaje longitudinal.
Con las tejas colocadas en dicha posición se mide la distancia
entre dos puntos iguales de las tejas segunda y decimosegunda. Esta distancia
se redondea al milímetro y se anota como longitud máxima.
Juntarlas
individualmente todo lo que permita el sistema de encaje longitudinal.
Tomar la medida entre dos puntos iguales de las tejas segunda y decimosegunda.
Esta distancia se redondea al milímetro y se anota como longitud
mínima.
La longitud del paso
de montaje transversal se obtiene a partir de la siguiente expresión:
Paso
de montaje transversal: |
Longitud
máxima + Longitud mínima |
20 |
3.2.3.1
Soporte
Continuo
Determinada la línea de máxima pendiente, se replantea
la primera hilada horizontal y la primera fila vertical, se sacan a escuadra
la líneas maestras del faldón y se marcan a lo largo y ancho
del mismo, utilizando la bota de marcar, sirviendo como referencia para
colocar las tejas perfectamente alineadas y encajadas.
Las filas e hiladas estarán formadas, a ser posible, por un número
exacto de tejas, teniendo en cuenta los distintos puntos singulares (ver
3.2.5. Puntos singulares). Una vez estudiados los mismos y conocida su solución
se procede de la siguiente manera:
Tejas
Curvas
Se presenta
la primera hilada horizontal de tejas perpendicular a la línea
de máxima pendiente, siendo indiferente comenzar por la derecha
o por la izquierda.
La distancia entre-ejes
longitudinales de las tejas canal será constante a lo largo de
todo el faldón y tal que permitirá la colocación
de las tejas cobijas, dejando una separación libre de paso de agua,
constante, comprendida entre 30 y 70 mm (ver capítulo 3.2.4 Colocación).
A continuación
se replantea la primera fila vertical paralela a la línea de máxima
pendiente, empezando desde la parte mas baja del faldón y hasta
alcanzar la línea de cumbrera. Las tejas se solaparán entre
sí la longitud mínima necesaria que varía entre 7
y 15 cm según se indica en el apartado 3.2.1 Pendientes de Uso.
Para lograr una colocación homogénea de las tejas en cuanto
al solape, es recomendable utilizar un escantillón.
|
Fig. 3.5.
Soporte continuo para tejas curvas.
|
|
Tejas
Mixtas y Planas
Se presenta la primera hilada horizontal de tejas perpendicular a la línea
de máxima pendiente, de acuerdo con el paso de montaje transversal.
Se comenzará por la derecha o por la izquierda, dependiendo del diseño
de la teja utilizada, quedando unas encajadas con otras gracias al sistema
de encaje que poseen.
A continuación,
se presenta (ver capitulo 3.2.4 Colocación) la primera fila vertical
paralela a la línea de máxima pendiente, de acuerdo con
el paso de montaje longitudinal. Se empieza desde la parte mas baja del
faldón hasta alcanzar la línea de cumbrera, encajando unas
tejas con otras, al mismo tiempo que se coloca el lateral de ese mismo
lado.
|
Fig. 3.6.
Soporte continuo para tejas mixtas y planas.
|
|
3.2.3.2
Soporte Discontinuo
El soporte discontinuo esta constituido a base de rastreles de mortero,
madera, metálicos, etc. La primera operación es determinar
sobre el faldón la Línea de Máxima Pendiente. Una vez
estudiados los Puntos Singulares y conocida su solución se procede
al replanteo de los rastreles de la siguiente manera:
1.
Rastreles paralelos a la línea de máxima pendiente:
Tejas
Curvas
En esta situación
cada teja canal se apoya sobre dos rastreles paralelos al eje longitudinal
de la teja. La separación entre las parejas de rastreles permitirá
la colocación de las cobijas dejando una separación mínima
libre de paso de agua constante, comprendida entre 30 y 70 mm, fijándose
los rastreles al soporte y procediendo a continuación a la colocación
de las tejas.
|
Fig. 3.7.
Soporte discontinuo para tejas curvas con rastreles paralelos
a la línea de máxima pendiente.
|
|
2.
Rastreles perpendiculares a la línea de máxima pendiente:
Tejas
Curvas
En este caso cada teja
canal se apoya sobre un rastrel, siendo la separación a la que
se deben colocar estos tal que permita que se cumplan los solapes mínimos
necesarios (ver apartado 3.2.1 Pendientes de uso), fijándose a
continuación.
Posteriormente se
procederá a presentar la primera hilada horizontal de modo que
la distancia entre-ejes longitudinales de las canales permita la colocación
de las cobijas dejando una separación libre de paso de agua, constante,
comprendida entre 30 y 70 mm.
|
Fig.
3.8. Soporte discontinuo para tejas curvas con rastreles perpendiculares
a la línea de máxima pendiente.
|
|
Tejas
Mixtas y Planas
La distancia entre el rastrel del alero y el siguiente es diferente a la
del resto del faldón, ya que en este punto la teja del alero debe
volar un mínimo de 5 cm. También se pueden utilizar piezas
especiales para resolver el alero, que condicionan la distancia del primer
rastrel a los demás ( ver 3.2.5.1 Alero).
Se fijan los rastreles
perpendiculares a la línea de máxima pendiente y con una
distancia entre ellos determinada por el paso de montaje longitudinal.
Una vez fijados los rastreles, se procede a presentar sobre los mismos
la primera hilada horizontal de tejas, de acuerdo con el paso de montaje
transversal.
|
Fig.
3.9. Soporte discontinuo para tejas mixtas y planas con rastreles perpendiculares
a la línea de máxima pendiente.
|
|
Fijados
los rastreles, se sacan a escuadra la líneas maestras del faldón,
paralelas a la línea de máxima pendiente, y se marcan con
la bota de marcar, sirviendo como referencia para colocar el resto de las
tejas perfectamente alineadas y encajadas.
3.2.4
Colocación
Una
vez realizado el replanteo y preparado el soporte, con las líneas
maestras trazadas, y en su caso con los rastreles fijados, se procede
a colocar las tejas de la siguiente manera:
Tejas
Curvas
Comenzando
por la primera hilada horizontal del alero (ver 3.2.5.1 Alero), se colocan
las tejas canal orientándolas con la parte mas ancha hacia la cumbrera,
quedando todas ellas fijadas individualmente solo en su extremo superior
(ver 3.2.2 Fijación y 2.2 Material de fijación).
Es
necesario colocar una cuerda en el alero, que servirá de referencia
para que todas las tejas tengan el mismo vuelo y altura.
Después
se colocan las cobijas sobre dos canales contiguas y orientándolas
con la parte mas ancha hacia el alero.
Se
fijarán las tejas cobijas, si la inclinación de la cubierta
lo requiere
Se
realizarán de esta forma y sucesivamente, todas las filas verticales
del faldón, desde el alero hacia la cumbrera, teniendo en cuenta
que cada hilada ira apoyada sobre la inmediata inferior la longitud de
solape necesaria.
|
Fig. 3.10.
Colocación de tejas curvas.
|
|
3.2.4.1
Juntas Corridas (Al hilo)
Tejas
Mixtas
Las consideraciones particulares para colocar las tejas de esta manera son
las siguientes:
Primero
se colocan las tejas que configuran el alero, (ver 3.2.5.1 Alero), quedando
solapadas lateralmente y encajando unas con otras gracias al sistema de
encaje longitudinal. Se comenzará la colocación por la derecha
o por la izquierda dependiendo del diseño de las tejas.
En
caso de ser necesaria la pieza de remate lateral, se colocará primero
ésta, y desde el alero hacia la cumbrera a lo largo de todo el
borde ( ver 3.2.5.5 Borde lateral).
A
continuación se colocan las tejas de la primera fila vertical,
desde el alero hacia la cumbrera, encajadas entre si gracias al sistema
de encaje transversal que poseen.
Existe
la posibilidad de rematar el borde lateral del faldón de tejas
mixtas empleando remates laterales por encima de los mismas y colocándolos
en la parte más alta de la teja.
El
resto del faldón se completa con tejas dispuestas por sucesivas
filas verticales, paralelas a la línea de máxima pendiente,
desde el alero hasta la cumbrera, siguiendo las líneas maestras
obtenidas en el replanteo y atendiendo a las recomendaciones de fijación
de los capítulos 2.2 Material de fijación y 3.2.2 Fijación.
|
Fig. 3.11.
Colocación de tejas mixtas con juntas al hilo.
|
|
Tejas
Planas
Se tendrán en cuenta las mismas consideraciones que para las tejas
mixtas, además de:
Consultar
al fabricante de tejas planas, si el modelo que se pretende utilizar admite
este tipo de colocación.
El
remate lateral, se colocará solapando asegurando el solape con
la teja (ver 3.2.5.5 Remate lateral). Se colocará desde el alero
hasta la cumbrera fijándose con clavos, tornillos autotaladrantes
u otros sistemas.
El
resto del faldón se completa con tejas dispuestas por sucesivas
hiladas horizontales, perpendiculares a la línea de máxima
pendiente, desde el alero hasta la cumbrera, siguiendo las líneas
maestras obtenidas en el replanteo y atendiendo a las recomendaciones
de fijación de los capítulos 2.2 Material de fijación
y 3.2.2 Fijación.
3.2.4.2
Juntas
Encontradas (Matajuntas o tresbolillo)
Tejas Planas
Esta colocación solo es posible realizarla con tejas planas de
la siguiente manera:
Primero
se colocan las tejas que configuran el alero, (ver 3.2.5.1 Alero), quedando
solapadas lateralmente y encajando unas con otras gracias al sistema de
encaje longitudinal. Se comenzará la colocación por la derecha
o por la izquierda dependiendo del diseño de las tejas, y empleando
medias tejas o tejas enteras.
A
continuación se colocan las sucesivas hiladas horizontales desde
el alero hacia la cumbrera, alternando en los extremos de cada hilada
tejas enteras y medias tejas.
El
remate lateral, se colocará asegurando el solape con la teja (ver
3.2.5.5 Remate lateral). Se colocará desde el alero hasta la cumbrera
fijándose con clavos, tornillos autotaladrantes u otros sistemas.
|
Fig.
3.12. Colocación de tejas planas con juntas encontradas.
|
|
3.2.5
Puntos
Singulares
En este apartado se dan una serie de recomendaciones genéricas
a cerca de como se deben ejecutar y resolver algunos puntos singulares que
habitualmente aparecen en la ejecución de una cubierta.
Ante la gran variedad
de posibilidades en cuanto a materiales y su colocación, de entre
los elementos que pueden constituir el soporte, se ha optado por no definirlos
en los detalles constructivos. No obstante alguna de las soluciones aquí
planteadas pueden no ser validas cuando las tejas se colocan sobre un
soporte metálico, formado por cerchas, correas, rastreles etc.
, ya que el movimiento y las dilataciones de este soporte puede provocar
grietas en los macizados de mortero.
Se prestará
especial atención a los capítulos 2.2 Materiales de fijación
y 3.2.2 Fijación, cuando se hable de fijar las piezas, y al 2.4
Complementos, cuando se utilicen materiales para encuentros, canalones,
chapas metálicas, etc.
Los puntos singulares
a tratar son:
3.2.5.1
Alero
Una vez
que se ha realizado el replanteo y con las líneas maestras marcadas
sobre el faldón, se pueden presentar las siguientes situaciones:
alero horizontal o alero inclinado.
3.2.5.1.1
Alero horizontal:
En este caso
la línea de máxima pendiente del faldón es perpendicular
a la línea del alero. Esta es la posición mas habitual para
ejecutar el alero empleando las soluciones tradicionales.
|
Fig. 3.13.
Alero horizontal.
|
|
a
Alero horizontal sin canalón:
Colocar
una cuerda o regla paralela al alero que servirá de referencia para
determinar el vuelo y la altura que tendrán las tejas en su primera
hilada. Estos serán constantes para todas las tejas que formen el
alero, siendo el vuelo como mínimo de 5 cm. .
Situar
y fijar las tejas de acuerdo con el vuelo marcado. Es necesario mantener
elevada la primera hilada de tejas, en una altura equivalente al grosor
de una teja utilizando un rastrel de mayor altura. Gracias a esta elevación
se evita su cabeceo y se mantienen todas con la misma pendiente.
La
distancia entre el primer rastrel y su inmediato superior es menor que
la existente entre los demás, con el fin de permitir que la primera
fila sobresalga el vuelo determinado.
Todas
las tejas quedarán alineadas con sus bordes superiores contenidos
en un mismo plano.
Si
se prevé la posibilidad de acumulación de nieve y la formación
de hielo que obstaculice el flujo del agua ya fundida, se solucionará
constructivamente el alero colocando una capa impermeable debajo de las
primeras filas de tejas, de forma que se eviten las filtraciones de agua
así como la retención de la misma, realizando un alero ventilado.
Es aconsejable colocar un canalón que recoja el agua eventualmente
filtrada, y la aportada directamente por el faldón.
Tejas
curvas
Se
rellenará con mortero M-2.5 el espacio entre las tejas canal, y
a continuación se recibirá también la primera hilada
de tejas cobijas. Dicha hilada esta compuesta por medias tejas cobijas
que se colocan ligeramente retranqueadas respecto de las canales. De esta
manera se consigue que las juntas entre canales y cobijas queden encontradas.
Se
debe recordar que, es necesario humedecer en el momento de su colocación
todas las piezas en contacto con el mortero, para evitar la deshidratación
del mismo.
Si
la cubierta se ejecuta en seco, se fijarán mecánicamente
todas las tejas.
|
Fig. 3.14.
Detalle de alero de teja curva.
|
|
Tejas
Mixtas
También
existe la posibilidad de realizarlo empleando la pieza especial de alero.
Con ella se obtiene un alero con un aspecto estético similar al de
una teja curva, y además se prolonga el vuelo, evitando manchas causadas
por el goteo. Esta pieza se coloca a lo largo de todo él, perfectamente
encajada debajo de la primera hilada horizontal de tejas.
b
Alero horizontal con canalón visto:
Su ejecución
es similar a la de un alero sin canalón, pero con las particularidades
que la colocación de este conlleva.
Previa
colocación de las tejas del alero, se fijan al faldón las
abrazaderas que soportan el canalón. La entrega mínima de
estas en el faldón es de 15 cm y la separación máxima
entre ellas de 5 m.
La
pendiente del canalón será superior al 1%, estando orientada
hacia las bajantes, que se encontrarán a una distancia máxima
de 20 m.
La
unión entre canalón y abrazaderas será tal que permitirá
la libre dilatación de ambos elementos. El canalón no se
anclará directamente a la teja.
Se
mantendrá el vuelo de las tejas sobre la línea del alero
del faldón, asegurándose de que estas vierten correctamente
el agua al canalón.
Si
se prevé la posibilidad de acumulación de nieve y la formación
de hielo que obstaculice el flujo del agua ya fundida, se solucionará
constructivamente el alero colocando una capa impermeable debajo de las
primeras filas de tejas, de forma que se eviten las filtraciones de agua
así como la retención de la misma, realizando un alero ventilado.
Es aconsejable colocar un canalón que recoja el agua eventualmente
filtrada, y la aportada directamente por el faldón.
Para
el dimensionado del canalón consultar NTE-QTT y la norma UNE-EN
612.
|
Fig.
3.15. Detalle de alero con canalón visto.
|
|
c
Alero horizontal con canalón interior:
En este caso el canalón esta situado entre las hiladas horizontales
de tejas, cerca del alero. Las particularidades de esta solución
se comentan a continuación:
Las
dimensiones del canalón cumplirán con la UNE-EN 612, y además
serán tales que permita una limpieza fácil del mismo. El
canalón tendrá una pendiente mínima del 1% y verterá
el agua hacia las bajantes que no estarán separadas mas de 20 m.
La
línea de alero se resolverá igual que en el caso de un alero
sin canalón, ejecutando las hiladas horizontales necesarias, generalmente
de una a tres, hasta llegar al canalón. Para evitar la filtración
de agua en el encuentro teja canalón, éste se debe proteger
con una banda de material impermeable que solape a las tejas y al canalón.
A
continuación se colocan las siguientes hiladas de tejas, siguiendo
las indicaciones dadas en la configuración del alero con canalón
visto.
|
|
Fig. 3.16.
Detalle de alero con canalón interior.
|
|
3.2.5.1.2
Alero inclinado:
Esta es una solución muy particular y poco habitual, en la que la
línea de máxima pendiente del faldón no es perpendicular
a la línea del alero.
Para que el agua discurra
según la línea de máxima pendiente del faldón,
las tejas se colocarán de la siguiente manera, manteniendo las
líneas maestras del replanteo como si el alero fuera horizontal:
Las
tejas de la primera hilada horizontal se colocan con su vuelo correspondiente,
teniendo en cuenta que a medida que se va ejecutando esta primera hilada
las tejas tienen menos apoyo sobre el faldón y mas vuelo. Para
que al final se consiga un vuelo constante en todas ellas, es necesario
aplicar un corte, mediante disco, paralelo y a lo largo de toda la línea
del alero.
Las
recomendaciones dadas en el alero horizontal con canalón visto
y oculto, también son validas cuando el alero es inclinado, teniendo
en cuenta la solución comentada en el párrafo anterior.
|
Fig. 3.17.
Alero inclinado
|
|
3.2.5.2
Limahoya
La limahoya es la línea de desagüe de la cubierta cuando
el encuentro de los faldones forma un ángulo cóncavo respecto
al exterior. La
limahoya es uno de los puntos críticos del tejado desde el punto
de vista de la estanqueidad, siendo junto con el alero la línea
de la cubierta que recibe mas agua. Se puede considerar como un canalón
inclinado que lleva el agua, de las dos vertientes contiguas que lo configuran,
hasta el alero. Por tanto, la ejecución de la limahoya se hará
de tal forma que se eviten filtraciones y teniendo en cuenta las posibles
acumulaciones de nieve. |
Fig.
3.18. Limahoya.
|
|
Se
ha de prestar especial atención en las siguientes situaciones:
Cuando
uno de los dos faldones aporta mas agua que el otro a la limahoya, por
tener mayor longitud y recoger mas agua o al tener mas pendiente y verter
el agua con mayor fuerza, en el lateral perjudicado de la limahoya se
tomarán medidas especiales para garantizar su estanqueidad como
por ejemplo: ejecutar una limahoya mas ancha, aplicar una capa complementaria
impermeable, etc.
También
se prestará especial atención a las limahoyas que se formen
por la intersección de dos faldones con la pendiente mínima
aconsejable. Como la limahoya tiene menos pendiente que la de los faldones
que la originan, esta tendrá poca inclinación y la evacuación
del agua será mas lenta. Como precaución se puede ejecutar
una limahoya mas ancha, aplicar una capa impermeable complementaria, etc.
|
Fig.
3.19. Planta de limahoya.
|
|
A
continuación se describen los pasos que se deben seguir para la realización
de una limahoya:
Se
comienza a ejecutar antes de colocar las tejas y desde abajo hacia arriba,
estando la superficie de apoyo perfectamente limpia.
La
limahoya esta constituida generalmente por diferentes materiales; plomo,
zinc, chapa galvanizada, laminas flexibles impermeables7, etc.
Se tendrá en cuenta que las planchas que la constituyan deberán
solaparse entre si un mínimo de 10 cm para garantizar la estanqueidad
de la misma. Dichas planchas se fijarán a ambos faldones de forma
estanca y tendrán sus bordes resaltados para impedir la filtración
del agua. La fijación entre los distintos módulos de la
limahoya, se hará con elementos de fijación elástica:
pegamentos, resinas epoxi, etc.
En
el encuentro con la línea del alero, la limahoya deberá
volar al menos 5 cm sobre el borde de la fachada, para evitar que el agua
escurra por el mismo, ya que éste es el punto que mayor cantidad
de agua recibe. Si el alero cuenta con canalón, la limahoya verterá
en él.
El
encuentro con la cumbrera se resuelve de forma que el material que constituye
la limahoya solape a la línea de cumbrera. Posteriormente se protegerá
dicho encuentro con el caballete.
Una
vez realizada la limahoya se procederá a colocar las tejas teniendo
en cuenta que han de ser cortadas según una línea paralela
al eje de la limahoya, de manera que cada teja vuele un mínimo
de 10 cm sobre la misma. La separación entre las tejas de cada
faldón, que viertan agua a una misma limahoya, será mayor
de 15 cm.
Todas
las tejas, a ambos lados de la limahoya han de ser fijadas.
|
Fig. 3.20.
Sección de limahoya.
|
|
3.2.5.3
Cumbrera
A continuación se describen los pasos a seguir para la ejecución
de una cumbrera, siendo imprescindible la utilización del caballete.
En la realización de la línea de cumbrera es necesario colocar
las piezas de caballete de manera que se asegure la protección contra
la lluvia y los vientos dominantes, cualquiera que sea su forma de montaje:
(solapada, ensamblada, unida a testa o con pieza intermedia, etc) y sistema
de fijación.
3.2.5.3.1
Faldón con faldón: (cubierta a dos aguas)
|
Fig. 3.21.
Cubierta a dos aguas.
|
|
Si
la colocación se realiza sobre rastreles, las tejas se colocarán
a testa con el rastrel de la cumbrera, pero si no se emplean estos, las
tejas se colocarán a testa entre ellas.
Todas
las tejas de la última hilada horizontal superior se deben fijar,
bien sobre los rastreles o sobre el faldón directamente mediante
mortero hidrófugo, empleando el mínimo imprescindible.
Tejas
Curvas
A
continuación se coloca sobre las tejas de ambos faldones y recubriéndolas
por lo menos 5 cm, una fila de caballetes o de tejas curvas en posición
cobija con un solape mínimo entre ellas de 15 cm y en dirección
opuesta a los vientos dominantes que traen lluvia. La colocación
comienza por un extremo de la cumbrera fijando las tejas, quedando de
esta manera protegido el encuentro entre los dos faldones.
|
Fig.
3.22. Planta de cumbrera con mortero y en seco.
|
|
En
el caso de utilizar mortero para fijar las piezas, es una practica habitual
introducir en la cumbrera, un pequeño trozo de teja curva en posición
canal. Con ello se protege el encuentro de la teja canal del faldón
con la cumbrera y se favorece la evacuación del agua. |
Fig.
3.23. Sección de cumbrera con mortero y en seco.
|
|
Tejas
Mixtas
Una
vez colocadas las tejas de los faldones, se puede colocar sobre la parte
plana de cada una de las tejas de la última hilada horizontal, una
pieza especial denominada cuña.
Tejas
Mixtas
y Planas
Después,
se procede a colocar la pieza especial caballete que, solapando como mínimo
5 cm a las tejas y cuñas de ambos faldones, remata la cumbrera.
El
caballete se fijará a lo largo de toda la línea de cumbrera.
Las
piezas se acoplarán unas con otras gracias al sistema de encaje
que poseen, comenzando por un extremo de la cumbrera y su colocación
será opuesta a los vientos dominantes que traen lluvia.
El
encuentro del caballete con el hastial de la cubierta, se resuelve empleando
la pieza especial tapa lateral de caballete, que se fijará mediante
clavos o tornillos autotaladrantes.
Si
la cumbrera se remata en el otro extremo con otra tapa lateral de caballete,
se puede emplear una pieza especial llamada doble hembra, que permite
cambiar el sentido de encaje del caballete.
Cuando
la cumbrera cambie de dirección, se empleará la pieza del
sistema o en su defecto se impermeabilizará cuidadosamente. Se
cortarán las piezas con el ángulo adecuado para su correcta
colocación. Este es un punto muy delicado de la cubierta que se
deberá impermeabilizar cuidadosamente, al no existir el solape
entre las piezas y/o se usará un accesorio existente en el mercado.
Otro
punto delicado es el encuentro con el gancho de servicio. Para resolverlo
se debe llegar hasta el gancho con una pieza a tope, de manera que a la
siguiente, coincidente con el gancho, se le pueda practicar una rendija
que permita el paso del mismo. No obstante este punto ha de ser impermeabilizado.
El encuentro con el gancho de servicio se realizará según
la normativa de seguridad vigente.
|
Fig. 3.24.
Planta y sección de cumbrera con mortero y en seco. (Teja mixta).
Fig. 3.25.
Planta y sección de cumbrera con mortero y en seco. (Teja plana).
|
|
3.2.5.3.2
Faldón con un plano vertical: (cubierta a un agua) |
Fig. 3.26.
Cubierta a un agua.
|
|
Cuando
el faldón de cubierta sea a un solo agua, la cumbrera que se forma
entre el faldón y la parte vertical del cerramiento se tratará
con remate lateral o con la pieza de cumbrera debidamente fijada, de modo
que no haya filtraciones.
Las
tejas se colocan en el faldón por filas verticales si se emplean
tejas curvas o mixtas, e hiladas horizontales si se emplean tejas planas,
siguiendo las referencias marcadas por las líneas maestras y llegando
hasta el borde superior, a ser posible, con piezas enteras. Todas las tejas
de la última hilada horizontal superior se fijarán, quedando
separadas del borde de 5 a 10 cm . En el caso de emplear rastrel de cumbrera,
las tejas llegaran a testa contra el mismo.
Tejas
Curvas
La solución
que para este encuentro se comenta, esta resuelta empleando mortero. En
el caso de que se pretenda resolver este punto utilizando otra técnica,
es necesario consultar al fabricante de las tejas para decidir la solución
idónea.
Se
colocan sobre el borde del faldón, ligeramente voladas y junto
a las tejas de la última hilada, una fila de tejas curvas en posición
cobija con un solape mínimo entre ellas de 15 cm . La dirección
de colocación será opuesta a los vientos dominantes que
traen lluvia, fijándolas y rejuntándolas con mortero M-2.5
hidrófugo. La función de esta fila de tejas es proteger
el lateral de la línea de cumbrera haciendo de goterón.
Posteriormente
se coloca, solapando al menos 5 cm a la última hilada y en la mitad
a la fila de cobijas, una fila de tejas curvas en posición cobija
con un solape mínimo entre ellas de 15 cm y en dirección
opuesta a los vientos dominantes que traen lluvia. La colocación
comienza por un extremo de la cumbrera, recibiendo y rejuntando las tejas
con mortero M-2.5 hidrófugo, quedando de esta manera rematada.
Es
una practica habitual introducir en el mortero del borde, un pequeño
trozo de teja curva en posición canal. Con ello se protege el encuentro
de la teja canal del faldón con el borde y se favorece la evacuación
del agua.
|
Fig. 3.27.
Sección de cumbrera a un agua con mortero.
|
|
Tejas
Mixtas
Seguidamente
se pueden colocar sobre la parte plana de las tejas las piezas especiales
denominadas cuñas, que también deben ser fijadas.
Tejas
Mixtas
y Planas
A
continuación se coloca sobre el borde del faldón, ligeramente
voladas y junto a las tejas de la última hilada o al rastrel de
cumbrera, una fila de piezas de remate lateral. La función de este
es proteger el lateral de la línea de cumbrera haciendo de goterón,
y la dirección de colocación será opuesta a los vientos
dominantes que traen lluvia.
El
remate lateral se fijará sobre un rastrel de madera colocado en
el lateral o en la cumbrera, utilizando clavos o tornillos autotaladrantes
y teniendo la precaución de sellar siempre los orificios de las
piezas.
Seguidamente
se coloca, solapando al menos 5 cm a la última hilada de tejas,
y 5 cm al remate lateral, una fila formada por caballetes en dirección
opuesta a los vientos dominantes que traen lluvia. la colocación
comienza por un extremo de la cumbrera fijando todas las piezas, quedando
de esta manera rematada y asegurando la estanqueidad de la misma.
El
encuentro del caballete con el hastial de la cubierta, se puede resolver
empleando la tapa lateral de caballete.
Si
la cumbrera se remata en el otro extremo con otra tapa lateral de caballete,
se puede emplear una pieza especial doble hembra, que permite cambiar
el sentido de encaje del caballete. Se fijará mediante clavos o
tornillos autotaladrantes.
Si
se emplea mortero conviene se hará en la cantidad mínima
imprescindible.
|
Fig. 3.28.
Sección de cumbrera a un agua con mortero y en seco.
|
|
3.2.5.4
Limatesa
A
continuación se describen los pasos a seguir para la ejecución
de una limatesa, siendo imprescindible la utilización del caballete. |
Fig.
3.29. Limatesa.
|
|
Las
tejas se colocan en los faldones por filas verticales al utilizar tejas
curvas o mixtas, e hilada horizontales con tejas planas, siguiendo las referencias
marcadas por las líneas maestras. En su encuentro con la limatesa,
las tejas se cortarán siguiendo la alineación de esta.
Si
la colocación se realiza sobre rastreles, las tejas se colocarán
a testa con el rastrel de la limatesa, pero si no se emplean, lo harán
a testa entre ellas.
Todas
las tejas que formen este encuentro deben quedar fijadas, bien sobre los
rastreles o directamente sobre el faldón. Si la fijación
y acabado de la limatesa se hace con mortero, conviene que sea en la cantidad
mínima imprescindible.
Tejas
Curvas
En
el encuentro con el alero, la primera teja cobija que se coloca, debe
recibir en su parte mas ancha dos cortes, paralelos a los aleros, gracias
a los cuales se puede colocar con el mismo vuelo que las tejas del alero.
La
última teja cobija colocada en la limatesa, debe quedar solapada
por la cumbrera.
En
el caso de encontrarse dos limatesas con una cumbrera, ambas deben encontrarse
a tope y quedar solapadas posteriormente por esta.
En
el caso de emplear mortero para fijar las piezas, es una practica habitual
el introducir en el mortero de la limatesa, un pequeño trozo de
teja curva en posición canal. Con ello se protege el encuentro
de la teja canal del faldón con la limatesa y se favorece la evacuación
del agua.
|
Fig.
3.30. Planta de limatesa con mortero y en seco.
|
|
Tejas
Mixtas
Una
vez cortadas y colocadas las tejas de los faldones, se puede fijar sobre
la parte plana de cada una de las tejas de la última hilada horizontal,
una pieza especial denominada cuña.
Tejas
Mixtas y
Planas
A
continuación se coloca solapando 5 cm a las tejas cortadas de ambos
faldones, una fila de caballetes, quedando protegido el encuentro entre
los dos faldones.
La
colocación comienza por el encuentro de la limatesa con el alero
y se hará desde abajo hacia arriba, fijando todas las tejas de
manera que la limatesa sea estanca.
En
el encuentro de la limatesa con el alero es recomendable utilizar la pieza
final de caballete. Con su uso se consigue un remate perfecto para dicho
encuentro, tanto desde el punto de vista estético como funcional.
La
última pieza caballete colocada en la limatesa, debe quedar solapada
por la cumbrera. En el caso de encontrarse dos limatesas con una cumbrera,
ambas deben encontrarse a tope y quedar solapadas posteriormente por ésta.
Para
los encuentros limatesas-cumbrera, se utiliza el caballete a tres aguas.
Esta pieza solo se adapta a determinados ángulos, por lo que es
recomendable consultar con el fabricante.
|
Fig. 3.31.
Planta de limatesa con mortero y en seco.
|
|
3.2.5.5
Borde
Lateral
Para resolver este punto existen varias soluciones, debiéndose adoptar
una que impida la filtración de agua por el borde, ya que generalmente
este es un punto muy expuesto a la lluvia, viento, etc.
El borde lateral puede ser paralelo a la línea de máxima pendiente,
que es el caso mas habitual, inclinado superior o inclinado inferior.
Tejas
Curvas
La solución, que para este encuentro se comenta, esta resuelta
empleando mortero. En el caso de que se pretenda resolver este punto utilizando
otra técnica, es necesario consultar al fabricante de las tejas
para decidir la solución idónea.
Tejas
Mixtas y
Planas
Para
resolver este encuentro, se utilizan los remates laterales. El diseño
de los mismos depende de cada fabricante, pero en cualquier caso el remate
lateral siempre debe fijarse a lo largo de todo el borde.
3.2.5.5.1
Borde paralelo a la línea de máxima pendiente:
|
Fig.
3.32. Borde lateral paralelo a la línea de máxima pendiente.
|
|
Tejas
Curvas
Las
tejas se colocan en el faldón por filas verticales, siguiendo las
referencias marcadas por las líneas maestras y llegando hasta el
borde con tejas canal, quedando separadas del mismo 10 cm . Se fijarán
las tejas canal, al igual que todas las tejas de la primera fila vertical
paralela al borde.
A
continuación se colocan sobre el borde lateral del faldón,
ligeramente voladas y junto a la última fila de canales, una fila
de tejas curvas en posición cobija con un solape mínimo
entre ellas de 10 cm . El orden de colocación será desde
el alero hacia la cumbrera, quedando todas fijadas y rejuntadas con mortero
M-2.5. La función de esta fila de tejas es proteger el lateral
haciendo de goterón.
Posteriormente
se coloca solapando, al menos en 5 cm a la fila de canales y en la mitad
a la fila de cobijas, una fila de tejas curvas en posición cobija
con un solape mínimo entre ellas de 10 cm . Para su colocación
se empleara mortero M-2.5, comenzando desde el alero hacia la cumbrera,
quedando todas fijadas y rejuntadas, rematando de esta manera el borde
lateral.
|

Fig.
3.33. Remate lateral de teja curva con mortero.
|
|
Tejas
Mixtas
La
solución mas correcta para este encuentro pasa por colocar el remate
lateral debajo de las tejas, existiendo también la posibilidad de
colocarlo sobre las mismas.
3.2.5.5.2
Remate
lateral debajo de las tejas:
Primero
se coloca el remate lateral, ligeramente volado haciendo de goterón,
en el borde del faldón, y desde el alero hasta la cumbrera. Todas
las piezas se fijarán, clavándolas o atornillándolas
sobre un listón, situado en el faldón o en el lateral del
mismo. El agujero del clavado debe ser sellado como garantía de
estanqueidad.
A
continuación se colocan las tejas en el faldón por filas
verticales, siguiendo las referencias marcadas por las líneas maestras
del replanteo, comenzando por el lateral derecho o izquierdo, dependiendo
del diseño de la teja. El remate lateral siempre estará
solapado por la parte curva de las tejas mixtas, siendo recomendable el
uso de la media teja o la teja doble para facilitar dicha labor.
Se
fijarán todas las tejas de la primera y última fila vertical
paralela al borde.
|

Nota:
Se definen los elementos de derecha e izquierda de un faldón de
tejado,
mirándolo de frente desde el alero.
Fig. 3.34. Remate lateral de teja mixta.
|
|
Tejas
Planas
Para la ejecución de este encuentro, el remate lateral se coloca
del siguiente modo:
Las
tejas se colocan en el faldón por hiladas horizontales, siguiendo
las referencias marcadas por las líneas maestras. la colocación
comienza por el lateral derecho o izquierdo, dependiendo del diseño
de la teja, alternando en los bordes, por hiladas sucesivas, tejas enteras
y medias tejas, en el caso de realizar la colocación a matajuntas.
Se fijarán todas las tejas de la primera fila vertical paralela
al borde.
A
continuación se coloca, sobre las tejas de la fila paralela al
borde, el remate lateral, recibido con mortero M-2.5. Este debe solapar
a la teja plana, sobrepasando el sistema de encaje longitudinal por lo
menos en 2 cm, garantizando así la estanqueidad del encuentro.
En el caso de que las piezas de remate lateral no tengan sistema de encaje,
el solape entre ellas será como mínimo de 10 cm,
El
remate lateral se colocará ligeramente volado, haciendo de goterón,
y se fijará a un listón situado en el lateral del faldón,
por medio de clavos o tornillos autotaladrantes. El agujero del clavado
debe ser sellado como garantía de estanqueidad. El orden de colocación
será desde el alero hacia la cumbrera, quedando todas las piezas
fijadas.
|
Fig.
3.35. Remate lateral de teja plana.
|
|
3.2.5.5.3
Borde lateral inclinado:
El borde lateral inclinado puede ser:
a
Superior:
|

Fig.
3.36. Borde lateral inclinado superior.
|
|
Se
resolverá siguiendo las mismas indicaciones que las dadas para la
cumbrera (cubierta a un agua), haciendo la salvedad de que al llegar al
borde del faldón las tejas deben ser cortadas paralelas a este y
quedando separadas del mismo 5 cm.
b
Inferior: |
Fig. 3.37.
Borde lateral inclinado inferior.
|
|
Para
su ejecución se seguirán las mismas indicaciones que las dadas
para el alero inclinado.
3.2.5.6
Encuentro
con Paramento Vertical
Los
encuentros del faldón con un paramento vertical puede ser de varios
tipos; superior horizontal o inclinado, lateral paralelo a la línea
de máxima pendiente e inferior horizontal o inclinado . Todos ellos
quedan definidos en las distintas situaciones por la línea de encuentro
entre el faldón y el paramento vertical.
Para resolver estos
encuentros lo importante es adoptar una solución que impida la
filtración de agua. El paramento vertical protege al borde del
faldón, siendo muy recomendable su utilización en zonas
de fuertes vientos.
A continuación
se describen los pasos que se deben seguir para la ejecución de
los diferentes tipos de encuentros:
3.2.5.6.1
Encuentro superior horizontal:
|
Fig.
3.38. Encuentro superior horizontal.
|
|
Las
tejas se colocan en los faldones por filas verticales si se emplean tejas
curvas o mixtas, e hiladas horizontales si se utilizan tejas planas, siguiendo
las referencias marcadas por las líneas maestras y llegando a la
parte superior, a ser posible, con piezas enteras, que se colocarán
a testa con el paramento vertical. Todas las tejas de la última hilada
horizontal superior se fijarán.
Solapando
como mínimo 10 cm a la última hilada horizontal de tejas,
se coloca una banda impermeable flexible y moldeable, que se adapte a
la curvatura de las tejas y se fija al paramento vertical hasta alcanzar
una altura de 25 cm.
La
parte de la banda unida al paramento vertical se remata solapándola
con un perfil metálico o babero, sellado o introducido en una roza
practicada al efecto, en cuyo caso se recibirá con mortero M-5.
Tanto
la banda flexible como el babero o perfil metálico, deberán
ser de materiales de probada durabilidad.
|
Fig.
3.39. Encuentro superior horizontal e inclinado.
|
|
3.2.5.6.2
Encuentro superior inclinado: |
Fig.
3.40. Encuentro superior inclinado.
|
|
Se
resuelve como en el caso anterior, pero teniendo en cuenta que las tejas
que se colocan a testa con el paramento vertical, deben recibir un corte
paralelo al mismo.
3.2.5.6.3
Encuentro lateral paralelo a la línea de máxima pendiente: |
Fig. 3.41.
Encuentro lateral paralelo a la L.M.P
|
|
Existen
dos posibles soluciones para este encuentro:
a
Solución
1:
Colocar
las tejas en el faldón por filas verticales si se utilizan tejas
curvas o mixtas, e hiladas horizontales si se emplean tejas planas, siguiendo
las referencias marcadas por las líneas maestras y llegando al
encuentro lateral a ser posible con piezas enteras, que se colocarán
a testa con el paramento vertical. Todas las tejas de la primera fila
paralela al encuentro se fijarán. En el caso de emplear tejas curvas
se debe llegar al paramento con tejas canales.
Solapando
como mínimo 10 cm a la última hilada horizontal de tejas,
se coloca una membrana impermeable, o un babero metálico que se
adapta a la curvatura de las tejas y se fija al paramento vertical hasta
alcanzar una altura de 25 cm.
La
membrana o babero unida al paramento vertical se remata solapándola
con un perfil metálico, sellado o introducido en una roza practicada
al efecto, en cuyo caso se recibirá con mortero M-5.
|
Fig.
3.42. Encuentro lateral paralelo a la L.M.P.
|
|
b
Solución
2:
Consiste en disponer entre las tejas y el paramento, un canalón paralelo
a la línea de máxima pendiente. Solo es válida cuando
el agua se conduce directamente hasta el alero o hasta el elemento que recoja
el agua del faldón (canalón, limahoya, etc.). Este encuentro
se resuelve de la siguiente manera:
Se
coloca en el encuentro un canalón metálico, que tendrá
un ancho de 20 cm sobre el faldón y se prolongara verticalmente
sobre el paramento otros 20 cm.
Se
hace una roza en el paramento vertical, situada a una altura de al menos
25 cm sobre el encuentro donde se introduce una chapa metálica
que se recibe con mortero M-5 y engatilla al canalón.
El
canalón tendrá en sus laterales unos rebordes, para permitir
el engatillado con la chapa metálica y para evitar que el agua
rebose.
Posteriormente
se colocan las tejas en el faldón por filas verticales siguiendo
las referencias marcadas por las líneas maestras, quedando separadas
del encuentro lateral 15 cm y de manera que solapen 5 cm al canalón.
Se fijarán todas las tejas de la primera fila paralela al encuentro.
|
Fig.
3.43. Encuentro lateral paralelo a la L.M.P.
|
|
3.2.5.6.4
Encuentro inferior horizontal: |
Fig.
3.44. Encuentro inferior horizontal.
|
|
Como
el faldón vierte el agua hacia este encuentro, esta debe ser recogida
mediante un canalón. La solución es similar a la empleada
para resolver un canalón interior.
Se
coloca el canalón en el hueco previsto, teniendo en cuenta que
el material utilizado ha de ser impermeable, y si es metálico estará
suficientemente protegido contra la corrosión.
Las
dimensiones del canalón cumplirán con la UNE-EN612, y además
serán tales que permitan una limpieza fácil del mismo. El
canalón tendrá una pendiente mínima del 1% para facilitar
la evacuación del agua.
En
el paramento vertical se hace una roza que estará situada a una
altura de al menos 25 cm sobre el canalón. En ella se introduce
un elemento metálico que engatilla al canalón, desviando
el agua hacia el mismo. El elemento metálico se recibirá
con mortero M-5.
Debajo
de la primera hilada de tejas, se colocará un babero metálico
que solapa al canalón, evitando las posibles filtraciones de agua
a la altura de la primera hilada y conduciéndola hacia el canalón.
La
primera hilada horizontal de tejas se ejecutará como en el Alero,
y con un vuelo mínimo de 5 cm sobre el canalón, asegurándose
que vierten correctamente el agua al mismo.
|
Fig. 3.45.
Sección de alero con peto.
|
|
3.2.5.6.5
Encuentro inferior inclinado: |
Fig.
3.46. Encuentro inferior inclinado.
|
|
La
solución para este encuentro es similar al anterior, con la salvedad
de que las tejas deben ser cortadas paralelas al paramento vertical, siguiendo
las indicaciones similares a la colocación de un alero inclinado.
3.2.5.7
Cambio
de Pendiente
Las
uniones entre vertientes con distintas pendientes deben realizarse con
minuciosidad, puesto que son puntos donde se rompe la continuidad del
faldón. Para su ejecución se emplean membranas impermeables
situadas por debajo de las tejas de la vertiente superior y solapando
a las de la inferior con el fin de evitar posibles filtraciones de agua.
Se
comenzará por la colocación de las tejas del faldón
inferior. La última hilada se realizará a ser posible con
tejas enteras, quedando todas ellas fijadas.
A
continuación se colocará una membrana impermeable, solapando
a la última hilada de tejas y adherida al faldón superior,
o en el caso de utilizar rastreles, al primer rastrel superior.
Posteriormente
se colocarán las tejas del faldón superior, sobre la banda
impermeable, haciendo coincidentes las alineaciones y el ritmo de colocación
de las tejas del faldón superior con las del inferior. Cuando el
cambio de pendiente es a mayor, en el faldón superior se seguirán
los criterios de ejecución de un alero.
|
|
Fig. 3.47. Cambio de pendiente.
|
|
3.2.5.8
Encuentro
con un conducto vertical
El encuentro del faldón con un conducto vertical, como por ejemplo
una chimenea, es uno de los puntos que mas atención requiere en cuanto
a su ejecución y diseño. Las medidas del conducto deben ser
acordes con el replanteo de las tejas, no rompiendo la modulación
de las mismas y resolviendo todo su perímetro a ser posible con tejas
enteras.
En el perímetro
del conducto concurren tres encuentros diferentes; Superior, Lateral e
Inferior, que deben estar perfectamente relacionados entre si para canalizar
correctamente el agua e impedir su filtración. Se solucionan utilizando
bandas impermeables, chapas, etc. Para que su función sea correcta,
se debe tener en cuenta las posibles dilataciones diferentes de los materiales
empleados.
|
Fig. 3.48.
Encuentro con conducto vertical.
|
|
A
continuación se comentan algunas de las soluciones empleadas habitualmente
para los distintos encuentros.
3.2.5.8.1
Encuentro inferior:
La línea que define el encuentro inferior es la intersección
del faldón con el frente inferior del conducto vertical.
La
solución para este encuentro es la misma que la adoptada en el
3.2.5.6 Encuentro con paramento vertical (encuentro superior horizontal
o inclinado).
3.2.5.8.2
Encuentro lateral:
La
línea que define el encuentro lateral es la intersección
del faldón con el lateral del conducto vertical. Las soluciones
para este punto son las mismas que las adoptadas en el punto 3.2.5.6 Encuentro
con paramento vertical, (encuentro lateral paralelo a la línea
de máxima pendiente).
Independientemente
del material empleado para resolver el encuentro (banda impermeable o
babero metálico), el agua recogida se debe conducir sin encontrar
ningún obstáculo.
3.2.5.8.3
Encuentro superior:
La
línea que define el encuentro superior, es la intersección
del faldón con el frente superior del conducto vertical. Como el
faldón vierte el agua hacia dicha intersección, ésta
debe ser recogida y canalizada hacia los laterales siendo recomendable
realizar la separación de las aguas desde el punto medio del encuentro.
El
agua se recoge y conduce mediante un canalón, evitando de esta
manera que quede retenida en el encuentro. El canalón debe cumplir
las dimensiones mínimas y pendientes indicadas en la UNE- EN 612
y NTE-QTT, pudiendo estar constituido por una membrana impermeable o una
chapa metálica, procediéndose del siguiente modo:
Banda
impermeable
Se
coloca una banda impermeable flexible, o un babero metálico, fijada
al paramento vertical, a una altura mínima de 25 cm, y al faldón,
formando un canalón visto de 15 cm como mínimo y que se
prolongue aguas arriba 20 cm para poder ser solapada por las tejas.
La
banda unida al paramento vertical se remata solapándola con un
perfil metálico, sellado o introducido en una roza practicada al
efecto, en cuyo caso se recibirá con mortero M-5.
La
hilada horizontal de tejas que acomete al encuentro se colocará
como en el alero, y dispuesta sobre la banda que forma el canalón,
de manera que ésta quede solapada. Todas las tejas de la primera
fila paralela al borde se fijarán.
Puesto
que este encuentro es muy delicado se recomienda colocar otra banda impermeable
solapando a la anterior, de manera que se obtenga una doble protección
en el encuentro
Chapa
metálica
Se
hace una roza en el paramento vertical a una altura de al menos 25 cm
sobre el encuentro con el faldón, y en ella se introduce una chapa
metálica que se recibe con mortero M-5.
Se
coloca otra chapa sobre el faldón, que engatillada con la anteriormente
recibida en el paramento vertical forma el canalón. El ancho del
canalón visto será como mínimo de 15 cm, y con una
prolongación aguas arriba de 20 cm para poder ser solapado por
las tejas.
La
hilada horizontal de tejas que acomete al encuentro se retranqueará
del mismo 15 cm, que es el ancho del canalón visto. Las tejas se
colocarán como en el alero y dispuestas sobre la chapa que forma
el canalón, de manera que este quede solapado. Se fijarán
todas las tejas de la primera hilada paralela al borde.
|
Fig.
3.49. Encuentro con conducto vertical.
|
|
3.2.5.8.4
Unión del encuentro superior con el encuentro lateral:
El
agua recogida en el encuentro superior se debe conducir sin encontrar ningún
obstáculo hacia el encuentro lateral. Dichos encuentros se pueden
resolver con membrana impermeable o chapa metálica, siendo recomendable
emplear el mismo material para ambos casos.
La
unión de dichos encuentros sobre el faldón, se resolverá
solapando, como mínimo 10 cm, el material empleado para el superior,
sobre material empleado para el lateral.
|
|
|
3.2.5.9
Ventana,
lucernario y claraboya
En la ejecución de la ventana o lucernario se impermeabilizarán
las zonas perimetrales del faldón en contacto con el precerco de
la ventana, de modo que canalice el agua de bajada y lo deposite en las
tejas de la parte más baja. A su vez, se cuidará que esta
impermeabilización tenga lugar de manera que no impida la apertura,
en su caso, de la ventana.
Se deben conocer las
medidas del perímetro exterior del lucernario para poder realizar
correctamente el replanteo de las tejas y a ser posible utilizando piezas
enteras. Puede ser ejecutado en obra o en fabrica. Para cada caso se indica
a continuación como se debe proceder:
a
Ejecutado en obra:
Los
encuentros han de resolverse siguiendo las indicaciones dadas para el
encuentro con un conducto vertical.
b
Prefabricado:
Solicitar
al fabricante, las medidas exactas de sus piezas, las reservas que se
deben realizar en el faldón, así como todas las recomendaciones
necesarias para su correcta instalación.
Las
ventanas llevan incorporados unos sistemas de drenaje y canalización
de agua para los encuentros superior, lateral e inferior, compuestos a
base de perfiles, a modo de canalones, y baberos metálicos. El
diseño de estos, debe garantizar su correcto funcionamiento y su
compatibilidad con el tejado.
|
Fig.
3.50. Detalle de ventana.
|
|
3.2.5.10
Teja Translúcida
Las tejas
translúcidas tienen la misma forma y dimensiones que el resto. La
función de este tipo de tejas es la de permitir el paso de luz hacia
el interior de la cubierta. |
3 Fuente: DTU. 40.21. Couverture en tuiles de terre cuite à
emboîtement ou à glisssement à relief
4
Fuente: DTU. 40.21 Couverture en tuiles de terre cuite à emboîtement
ou à glisssement à relief
5 Fuente: DTU. 40.211. Couverture en tuiles de terre cuite
à emboîtement à pureau plat
6 No se utilizarán telas asfálticas ni pinturas
impermeabilizantes.
|