El
presente manual tiene por objeto ayudar a resolver los problemas que se
plantean tanto en el diseño, como en la ejecución de una
cubierta de teja cerámica. Pretende ser un instrumento útil
para todos los profesionales que intervienen en el proceso constructivo:
arquitectos, aparejadores, constructores, instaladores, etc.
El
buen comportamiento de un tejado, parte del empleo de tejas de buena calidad
y su correcta puesta en obra, así como de la adecuada disposición
de todos los elementos complementarios que permiten resolver los puntos
singulares.
Las
características y especificaciones de las tejas cerámicas
están recogidas en la norma UNE-EN 1304, recomendando la utilización
de tejas con marca AENOR, ya que dicho distintivo de calidad garantiza
el cumplimiento estadístico de la citada norma, mediante la aplicación
de sistemas de aseguramiento de la calidad basados en la norma ISO 9.002/9001.
Si
bien algunas de las condiciones de ejecución están recogidas
en la NTE-QTT, este manual pretende completar y actualizar la citada norma
tecnológica, desde un punto de vista eminentemente práctico
e incidiendo en los aspectos no contemplados en dicha normativa.
1.2
Uso
del manual
Para que el
uso de este manual sea sencillo y práctico, se ha realizado en
algunas partes del mismo, una clara división entre los tres tipos
de tejas cerámicas objeto de estudio: curva, mixta y plana.
Así
mismo, se analizan los elementos necesarios que intervienen en la ejecución
de la cubierta: cobertura, fijación, soporte, base estructural
y complementos. En este análisis, realizado conjuntamente para
los tres tipos de tejas, se especificará, en cada apartado los
materiales más adecuados para cada una de ellas.
Se
deberá previamente definir el tipo de teja a emplear y a continuación
consultar el manual en su apartado correspondiente, sin olvidar los apartados
de carácter general que tratan temas de gran importancia como ventilación,
aislamiento térmico, mantenimiento, controles de calidad, etc.
1.3
El material cerámico
El uso del
material cerámico en la ejecución de cubiertas, viene avalado
por siglos de experiencia y tradición. Es el material más
utilizado, respondiendo perfectamente a las necesidades técnicas
y económicas exigidas.
El
proceso de fabricación de las tejas cerámicas, consta de
las siguientes etapas:
Extracción
Almacenamiento
Preparación
Moldeo
Secado
Cocción
Empaquetado
Se
pueden definir las tejas cerámicas como piezas, obtenidas mediante
prensado o extrusión, secado y cocción, de una pasta arcillosa,
que se utilizan para la realización del elemento de estanqueidad
de la cubierta. Dicha estanqueidad se consigue por las características
del propio material, la forma de las piezas, los solapes entre ellas y
su correcta colocación.
Su
gran versatilidad contribuye a la obtención de tejas con formas
diversas. La adición de aditivos y la aplicación de tratamientos
superficiales (engobes, esmaltes, etc) permiten obtener diferentes coloraciones
y acabados.
El
empleo de tejas cerámicas implica una cubierta inclinada, con la
ventaja del aprovechamiento bajo cubierta, con uso de buhardilla.
Si a la cubierta inclinada,
se le añaden las características propias del material cerámico:
Estanqueidad al agua de lluvia, asegurada por las propias tejas.
Aislamiento térmico.
Resistencia a las heladas
Estanqueidad al aire, y si es necesario, al vapor.
Aislamiento acústico.
Estética y armonía con el paisaje
Se puede decir que
la teja cerámica es el material ideal para emplear en la cubierta
inclinada de cualquier edificación.
1.4
Definiciones
En este apartado
se definen los elementos principales que constituyen una cubierta, así
como la nomenclatura específica de la misma.
|