El control de calidad en la construcción se centra en tres factores fundamentales:

El control de recepción de los materiales.
El control de ejecución.
El control de estanqueidad de la cubierta.


5.1
Control de Recepción de Materiales

 

Las tejas cerámicas, a su llegada a la obra, deben cumplir las condiciones que se especifican en las normas vigentes. En este caso la UNE-EN 1304.

Se deben establecer las prescripciones técnicas particulares que han de reunir las tejas para su recepción en las obras de construcción, los métodos de ensayo para determinar sus características y el procedimiento general de recepción.

A continuación se citan una serie de recomendaciones sobre su recepción en obra:
La recepción de los materiales, debe ser realizada por la dirección de obra, o persona debidamente acreditada, en quien delegue.

En los albaranes y en el empaquetado figurara el nombre del fabricante y marca comercial, así como el Tipo (curva, mixtas o plana), las Dimensiones Nominales (en centímetros) y si poseen, la marca AENOR.

El suministrador facilitará si así lo requiere la dirección de obra, con suficiente antelación al comienzo del suministro, dos muestras tomadas al azar en la fábrica. Una de ellas se enviará al laboratorio, para verificar que cumple con las especificaciones dadas, mientras que la otra permanecerá en la obra como referencia de contraste para recepcionar las diferentes partidas.

Las muestras se empaquetarán de modo que puedan almacenarse con facilidad y con garantía de no ser alteradas. Cada muestra llevará una etiqueta que permita su correcta identificación, constando en ella; el nombre del fabricante, la designación de la teja, el nombre de la obra, el numero de la partida y la fecha de la toma de la muestra.

La dirección de obra podrá sustituir la realización de los ensayos previos por la presentación de certificados de ensayo realizados por un laboratorio debidamente acreditado.

A la llegada del material a la obra, la dirección comprobará que: las tejas llegan en buen estado, el material es identificable de acuerdo con lo especificado en los albaranes y en el empaquetado, y que el producto se corresponde con la muestra de contraste aceptada. Si estas comprobaciones son satisfactorias, la dirección de obra puede aceptar la partida u ordenar ensayos de control, en caso contrario la dirección puede rechazar directamente la partida.

Los ensayos de control deben ser realizados en laboratorios debidamente acreditados en el área de materiales de arcilla cocida.

Cuando las tejas suministradas estén amparados por la marca AENOR, la dirección de obra podrá simplificar la recepción, prescindiendo de los ensayos de control.

Las muestras utilizadas para realizar los ensayos de control, deben ser extraídas al azar en presencia del fabricante, siendo representativas de la partida recibida en obra.

Es recomendable disponer en la obra de una muestra de varias tejas representativa de la gama de tonalidades, que servirá para comprobar que la partida se encuentra dentro de dicha gama. Las piezas patrón y las que se utilicen para la comparación de color estarán perfectamente limpias y secas.

Cualquier anomalía observada en la teja suministrada, deberá ser comunicada al fabricante siempre antes de su puesta en obra.



5.2 Control de Ejecución

En las siguientes tablas se establecen los controles a realizar para cada uno de los tipos de tejas, indicando el número de los mismos y las condiciones de rechazo en caso de incumplimiento.

5.2.1 Controles Generales de Ejecución
Los controles a realizar, el número de los mismos, así como las condiciones de rechazo que aparecen en la siguiente tabla, son comunes para las tejas curvas, planas y mixtas.


Controles a realizar Número de controles Condiciones de rechazo
Pendiente del soporte Uno cada 100 m2.
No menos de uno por faldón.
Cuando no cumple con la pendiente exigida en el proyecto técnico.
Cuando para pendientes menores de 26% con tejas Curvas y 25% con tejas Planas o Mixtas, el soporte no esta impermeabilizado.
Planeidad del soporte Uno cada 100 m2.
No menos de uno por faldón.
Cuando existen variaciones superiores a 3 cm respecto al plano teórico del faldón, causadas tanto por mala ejecución como por excesiva deformación del soporte.
Colocación y fijación de rastreles Uno cada 100 m2.
No menos de uno por faldón.

Cuando los rastreles no cumplan con las exigencias mínimas necesarias en cuanto a resistencia y deformación, en función del material y de la sección empleada.
Cuando cada rastrel solo se encuentre fijado en 2 puntos.
Cuando la variación entre ejes de rastreles sea superior a 5 mm.
Cuando las juntas en los empalmes son inferiores a 5 o superiores a 15 mm.
Cuando existen variaciones superiores, respecto a la alineación adecuada, de 10 mm por metro o mas de 30 mm en toda su longitud.
Cuando existe una separación excesiva entre rastreles que impida el correcto replanteo y colocación de las tejas.

Si los rastreles son de madera y se reciben con mortero:
Cuando faltan puntas en los laterales y la separación de estas es superior a 200 mm.
Cuando el mortero es de resistencia inferior a M-5. y no recubre totalmente a las puntas laterales.
Cuando la separación entre los clavos del rastrel es superior a 500 mm o la desviación del clavo respecto al eje del rastrel es superior a 15 mm.

Colocación del aislante térmico Uno cada 100 m2.
No menos de uno por faldón.
Cuando el espesor es inferior al especificado en la documentación técnica.
Cuando el material aislante se proyecta directamente sobre el reverso de las tejas.
Acopio de las tejas Durante el desarrollo de toda la obra. Cuando el lugar de acopio esta sucio, o se manipulan materiales que pueden manchar a las tejas.
Corte de las tejas Cuando sea necesario cortar una teja. Cuando para cortar las tejas no se utilice la herramienta adecuada que permita obtener un corte limpio y preciso.
Mojado de las tejas Cuando se utilice el mortero. Cuando se vaya a emplear mortero y no se humedezca el soporte y las tejas, previamente a la colocación de las mismas.
Colocación de las tejas Durante la puesta en obra. Cuando no se combinan las tejas de 2 o mas palets, que permiten conseguir un acabado homogéneo.
Evacuación del agua Uno cada 100 m2.
No menos de uno por faldón.
Cuando el agua se quede embalsada en algún punto de la cubierta.
Cuando el agua discurra con dificultad por los canalones o conductos dispuestos al efecto.
Colocación del gancho de servicio Con el 25 % de los ganchos colocados y no menos de uno por cumbrera. Cuando el hormigón empleado para su fijación sea de resistencia característica inferior a 175 kg/cm2.
Cuando no esta impermeabilizado el encuentro entre el gancho y las tejas.
Cuando no existe.

  5.2.2 Control de Ejecución para Tejas Curvas
En la siguiente tabla se indican los controles a realizar, el número de los mismos, así como las condiciones de rechazo para las tejas curvas.
 

Controles a realizar Número de controles Condiciones de rechazo
Pendiente de uso y solapes entre tejas Uno cada 100 m2.
 No menos de uno por alero.
Cuando no se cumple, para cada zona geográfica, con el cuadro de pendientes y solapes mínimos.
Cuando existen variaciones en el solape superiores a +/- 20 mm.
Fijación  Uno cada 100 m2.
 No menos de uno por alero.
Cuando la pendiente esta comprendida entre 26% y 70% y no se fijan todas las tejas canal, solo en su extremo superior, y solo las cobijas de cada cinco filas verticales.
Cuando para pendientes superiores a 70% no se fijan las tejas mediante clavos, tornillos o ganchos.
Cuando las tejas se reciban con mortero, y este no sea del tipo M-2,5.
Cuando no se fijen todas las tejas de las filas o hiladas que originen un punto singular como el alero, limatesa, limahoya, etc.
Replanteo  Uno cada 100 m2.
 No menos de uno por faldón.
Cuando el replanteo no permita una colocación uniforme y correcta de las tejas en toda la cubierta, teniendo en cuenta los puntos singulares.adecuando se utilicen rastreles y estos no se hayan replanteado de acuerdo con las medidas de las tejas.
Cuando el replanteo previsto no permita que el agua discurra por el faldón siguiendo la línea de máxima pendiente.
Colocación en el faldón  Uno cada 100 m2.
 No menos de uno por faldón.
Cuando no se siguen las indicaciones de las líneas maestras obtenidas en el replanteo.
Cuando las tejas no se colocan por filas verticales, de abajo hacia arriba, solapando las superiores sobre las inferiores.
Cuando el paso de agua entre las cobijas es mayor de 7 cm o menor de 3 cm.
Cuando no se comienza la colocación por la línea del alero.
Colocación del alero

Uno cada 20 m.
No menos de uno por alero.

Si el alero es horizontal:
Cuando el vuelo de las tejas no es constante y es inferior a 50 mm.
Cuando las tejas no están alineadas ni sus bordes superiores están contenidos en un mismo plano.
Cuando no se han recalzado ni macizado las tejas del frente del alero.
Cuando se emplea canalón y no se cumple lo indicado en la NTE-QTT.
Cuando no se han impermeabilizado los encuentros entre tejas y canalón , y este va oculto.

Si el alero es inclinado: (Lo mismo que para el alero horizontal)
Cuando las tejas no reciben un corte paralelo a la línea de alero.

Colocación de la limahoya  Uno por limahoya. Cuando el solape mínimo entre las planchas que forman la limahoya sea inferior a 100 mm y no sea de la plancha superior sobre la inferior.
Cuando las planchas no tengan resaltos laterales.
Cuando las tejas no solapen a la limahoya al menos en 100 mm.
Cuando la separación entre las tejas de cada faldón sea inferior a 150 mm.
Cuando la limahoya vuele menos de 50 mm sobre la línea del alero.
Colocación de la cumbrera  Uno por cumbrera. Cuando las cobijas que forman la cumbrera no se colocan con un solape mínimo de 150 mm y en dirección opuesta a los vientos que traen lluvia.
Cuando en un cambio de dirección de la cumbrera no se impermeabiliza dicho punto.
Si esta formada por el encuentro de faldón con faldón:
Cuando las tejas de los faldones no se colocan a testa al llegar a la cumbrera.
Cuando las cobijas que forman la cumbrera no solapan al menos en 50 mm a las tejas de la última hilada horizontal de cada faldón.
Si esta formada por el encuentro de faldón con plano vertical:
Cuando al llegar a la cumbrera las tejas del faldón no se colocan a testa con una fila de cobijas que protegen el borde y hacen de goterón mayor o igual a 10 mm.
Cuando las cobijas que forman la cumbrera no solapan al menos en 50 mm a las tejas de las última hilada horizontal del faldón y en la mitad a la fila de cobijas del borde.
Colocación de la limatesa  Uno por limatesa. Cuando las tejas de los faldones no se colocan a testa y cortadas al llegar a la limatesa.
Cuando no se comienza su colocación por el alero y el solape entre las piezas es inferior a 150 mm.
Cuando las tejas de limatesa no montan 50 mm sobre las del faldón.
Cuando la última teja colocada de la limatesa no es solapada por la cumbrera, o no se impermeabiliza este encuentro.
Colocación del borde lateral  Uno por cada borde lateral.

Si el borde es paralelo a la línea de máxima pendiente:
Cuando la última fila de canales esta separada del borde mas de 100 mm.
Cuando no se coloca de abajo hacia arriba, sobre el borde y junto a las canales, una fila de tejas en posición cobija, voladas al menos 10 mm, y con un solape mínimo de 100 mm.
Cuando no se coloca de abajo hacia arriba solapando al menos en 50 mm a las canales y en la mitad de las cobijas, una fila de tejas en posición cobija, con un solape mínimo de 100 mm.

Si el borde es inclinado superior: (Lo mismo que para la cumbrera de faldón con plano vertical).
Cuando las tejas del faldón no reciben un corte paralelo al borde y no se separan del mismo 50 mm.

Si el borde es inclinado inferior: (Lo mismo que para el alero inclinado).

Colocación en el encuentro con un paramento vertical  Uno por cada encuentro.

En el encuentro superior horizontal:
Cuando no se llega con la última hilada horizontal a testa con el paramento.
Cuando no se solapa con la membrana impermeable como mínimo 100 mm a las tejas y 250 mm al paramento vertical.
Cuando no se protege a la membrana impermeable con una chapa metálica introducida en el paramento y recibida con mortero M-5.

En el encuentro superior inclinado: (Lo mismo que en el encuentro superior horizontal).
Cuando no se cortan las tejas impidiendo que se coloquen perfectamente a testa con el paramento.

En el encuentro paralelo a la línea de máxima pendiente: (existen 2 soluciones)

Solución 1:
Cuando no se solapa con la membrana impermeable suficientemente a las tejas canales y al paramento vertical al menos en 250 mm.
Cuando no se protege a la membrana impermeable con una chapa metálica introducida en el paramento y recibida con mortero M-5.

Solución 2:
Si se emplea un canalón metálico para resolver el encuentro y el agua no se conduce directamente hasta el alero o hasta un elemento que la recoja.
Cuando se coloca un canalón que no cumpla con lo indicado en la NTE-QTT y que sus dimensiones impidan su fácil limpieza.
Cuando no se coloca sobre el paramento vertical, al menos a 250 mm, un elemento metálico recibido con mortero M-5 que engatille al canalón.
Cuando las tejas no solapen al menos 50 mm al canalón, con su parte curva.

En el encuentro inferior horizontal:
Cuando se coloca un canalón que no cumpla con lo indicado en la NTE-QTT y/o que sus dimensiones impidan su fácil limpieza.
Cuando no se coloca sobre el paramento vertical a 250 mm un elemento metálico recibido con mortero M-5 que engatille al canalón.
Cuando no se coloca una membrana impermeable debajo de la primera hilada de tejas solapando a su vez al canalón.
Cuando las tejas no vuelan al menos 50 mm sobre el canalón.

En el encuentro inferior inclinado: (Lo mismo que para el encuentro inferior horizontal).
Cuando las tejas no reciben un corte paralelo al paramento vertical

Colocación de las tejas en un cambio de pendiente  Uno por cada cambio. Cuando no se coloca una membrana impermeable solapando a la última hilada de tejas del faldón inferior y adherida al faldón superior.
Cuando no coincidan las alineaciones entre canales y cobijas del faldón superior con las del faldón inferior.
Colocación en el encuentro con un conducto vertical  Uno por cada encuentro.

Para el encuentro inferior: (Las mismas que para el encuentro con paramento vertical superior).

Para el encuentro lateral: (Las mismas que para el encuentro lateral con un paramento vertical).

Para el encuentro superior:
Cuando no se coloca una membrana impermeable o chapa metálica formando un canalón que cumpla con las exigencias indicadas en la NTE-QTT.
Cuando el ancho libre del canalón sea menor de 150 mm y no se prolongue aguas arriba 200 mm para ser solapado por las tejas.
Cuando no se coloca, al menos a 250 mm sobre el paramento vertical un elemento metálico recibido con mortero M-5 que se engatille con el canalón o en el caso de emplear membrana impermeable no lo solape al menos en 100 mm.
Que las tejas no vuelen al menos 50 mm sobre el canalón.
En la unión del encuentro superior con el lateral:
Cuando no solape por lo menos 100 mm el material empleado para el encuentro superior sobre el material empleado para el encuentro lateral.

Colocación de un lucernario  Uno por cada lucernario. (Las mismas que para el encuentro con un conducto vertical).
Cuando el lucernario prefabricado no lleve incorporado un sistema de drenaje y canalización de agua compatible con el tejado de tejas.

  5.2.3 Control de Ejecución para Tejas Mixtas y Planas
En la siguiente tabla se indican los controles a realizar, el número de los mismos, así como las condiciones de rechazo para las tejas mixtas y planas.
 

Controles a realizar Número de controles Condiciones de rechazo
Pendientes de uso Uno cada 100 m2.
No menos de uno por alero.
Cuando no se cumple, para cada zona geográfica y longitud de faldón, con el cuadro de pendientes mínimas..
Fijación Uno cada 100 m2.
No menos de uno por alero.
Cuando la pendiente esta comprendida entre 40% y 173%, y no se reciben con mortero M-2,5 todas las tejas, o en caso de apoyarse sobre rastreles no se fijan a estos mediante clavos, tornillos o ganchos, al menos en la proporción de 1 teja cada 5 de manera regular.
Cuando para pendientes superiores a 173% y no se fijen todas las tejas mediante clavos, tornillos o ganchos.
Cuando las tejas que se reciban con mortero, y éste no sea del tipo M-2,5.
Cuando no se fijen todas las tejas de las filas o hiladas que originen un punto singular como el alero, limatesa, limahoya, etc.
Replanteo Uno cada 100 m2.
No menos de uno por faldón.
Cuando no se replantea atendiendo al paso de montaje transversal y longitudinal del modelo de teja a emplear, teniendo en cuenta los puntos singulares.
Cuando se utilicen rastreles y estos no se hayan replanteado de acuerdo con los pasos de montaje de las tejas.
Cuando el replanteo previsto no permita que el agua discurra por el faldón siguiendo la línea de máxima pendiente.
Colocación en el faldon Uno cada 100 m2.
No menos de uno por faldón.
Cuando no se siguen las indicaciones de las líneas maestras obtenidas en el replanteo.
Cuando las tejas no se colocan por filas verticales, de abajo hacia arriba, encajando las superiores en las inferiores.
Cuando no se comienza la colocación por la línea del alero.
Colocación del alero Uno cada 20 m.
No menos de uno por alero.

Si el alero es horizontal:
Cuando el vuelo de las tejas no es constante y es inferior a 50 mm.
Cuando las tejas no están alineadas ni sus bordes superiores están contenidos en un mismo plano.
Cuando no se han recalzado las tejas del frente del alero, para que estas tengan la misma pendiente que el resto del faldón.
Cuando se emplea canalón y no se cumple lo indicado en la NTE-QTT.
Cuando no se han impermeabilizado los encuentros entre tejas y canalón, y éste va oculto.

Si el alero es inclinado:(Lo mismo que para el alero horizontal)
Cuando las tejas no reciben un corte paralelo a la línea de alero.

Colocación de la limahoya Uno por limahoya.   Cuando el solape mínimo entre las planchas que forman la limahoya sea inferior a 100 mm y no sea de la plancha superior sobre la inferior.
  Cuando las planchas no tengan resaltos laterales.
  Cuando las tejas no solapen a la limahoya al menos en 100 mm.
  Cuando la separación entre las tejas de cada faldón sea inferior a 150 mm.
  Cuando la limahoya vuele menos de 50 mm sobre la línea del alero.
Colocación de la cumbrera Uno por cumbrera.

Cuando las piezas especiales caballete que forman la cumbrera no se Cuando las cobijas que forman la cumbrera no se colocan con un solape mínimo de 150 mm y en dirección opuesta a los vientos que traen lluvia.
Cuando en un cambio de dirección de la cumbrera no se impermeabiliza dicho punto.

Si esta formada por el encuentro de faldón con faldón:
Cuando las tejas de los faldones no se colocan a testa al llegar a la cumbrera.
Cuando las cobijas que forman la cumbrera no solapan al menos en 50 mm a las tejas de la última hilada horizontal de cada faldón.

Si esta formada por el encuentro de faldón con plano vertical:
Cuando al llegar a la cumbrera las tejas del faldón no se colocan a testa con una fila de cobijas que protegen el borde y hacen de goterón mayor o igual a 10 mm.
Cuando las cobijas que forman la cumbrera no solapan al menos en 50 mm a las tejas de las última hilada horizontal del faldón y en la mitad a la fila de cobijas del borde.

Colocación de la limatesa Uno por limatesa.   Cuando las tejas de los faldones no se colocan a testa entre si y cortadas al llegar a la limatesa.
  Cuando se emplea rastrel de limatesa y las tejas del faldón no se colocan cortadas a testa con él.
  Cuando no se comienza la colocación del caballete por el alero y el encaje entre las piezas no es correcto.
  Cuando las piezas del caballete no montan 50 mm sobre las del faldón.
  Cuando la última pieza caballete de la limatesa no es solapada por la cumbrera, o no se impermeabiliza este encuentro.
Colocación del borde lateral Uno por cada borde lateral.

Cuando se utiliza la pieza especial remate lateral y no se fija mediante clavos o tornillos, sellando también los orificios.
Cuando el remate lateral no vuele a modo de goterón un mínimo de 10 mm y no se coloque de abajo hacia arriba.

Si el borde es paralelo a la línea de máxima pendiente: TEJAS MIXTAS
Si el remate lateral se coloca debajo de las tejas y estas no lo solapan con su parte curva.
Si el remate lateral se coloca encima de las tejas y no las solapa al menos en la mitad de su parte curva (Solución no recomendada).TEJAS PLANAS
Cuando el remate lateral no se coloca encima de las tejas y no las solapa al menos sobrepasando en 20 mm el sistema de encaje longitudinal.
Cuando el solape entre los remates sea inferior a 100 mm.

Si el borde es inclinado superior: (Lo mismo que para la cumbrera de faldón con plano vertical).
Cuando las tejas del faldón no reciben un corte paralelo al borde y no se separan del mismo 50 mm.

Si el borde es inclinado inferior: (Lo mismo que para el alero inclinado).

Colocación en el encuentro con un paramento vertical Uno por cada encuentro.

En el encuentro superior horizontal:
Cuando no se llega con la última hilada horizontal a testa con el paramento.
Cuando no se solapa con la membrana impermeable como mínimo 100 mm a las tejas y 250 mm al paramento vertical.
Cuando no se protege a la membrana impermeable con una chapa metálica introducida en el paramento y recibida con mortero M-5.

En el encuentro superior inclinado: (Lo mismo que en el encuentro superior horizontal).
Cuando no se cortan las tejas impidiendo que se coloquen perfectamente a testa con el paramento.

En el encuentro paralelo a la línea de máxima pendiente: (existen 2 soluciones)

Solución 1:
Cuando no se solapa con la membrana impermeable suficientemente a las tejas y al paramento vertical al menos en 250 mm.
Cuando no se protege a la membrana impermeable con una chapa metálica introducida en el paramento y recibida con mortero M-5.

Solución 2:
Si se emplea un canalón metálico para resolver el encuentro y el agua no se conduce directamente hasta el alero o hasta un elemento que la recoja.
Cuando se coloca un canalón que no cumpla con lo indicado en la NTE-QTT y que sus dimensiones impidan su fácil limpieza.
Cuando no se coloca sobre el paramento vertical, al menos a 250 mm, un elemento metálico recibido con mortero M-5 que engatille al canalón.
Cuando las tejas no solapen al menos 50 mm al canalón, con su parte curva.

En el encuentro inferior horizontal:
Cuando se coloca un canalón que no cumpla con lo indicado en la NTE-QTT y que sus dimensiones impidan su fácil limpieza.
Cuando no se coloca sobre el paramento vertical a 250 mm un elemento metálico recibido con mortero M-5 que engatille al canalón.
Cuando no se coloca una membrana impermeable debajo de la primera hilada de tejas solapando a su vez al canalón.
Cuando las tejas no vuelan al menos 50 mm sobre el canalón.

En el encuentro inferior inclinado: (Lo mismo que para el encuentro inferior horizontal).
Cuando las tejas no reciben un corte paralelo al paramento vertical

Colocación de las tejas en un cambio de pendiente Uno por cada cambio.   Cuando no se coloca una membrana impermeable solapando a la última hilada de tejas del faldón inferior y adherida al faldón superior o en caso de utilizar rastreles, al primer rastrel superior.
  Cuando no coincidan las alineaciones entre las tejas del faldón superior con las del faldón inferior.
Colocación en el encuentro con un conducto vertical Uno por cada encuentro.

Para el encuentro inferior: (Las mismas que para el encuentro con paramento vertical superior).

Para el encuentro lateral: (Las mismas que para el encuentro lateral con un paramento vertical).

Para el encuentro superior:
Cuando no se coloca una membrana impermeable o chapa metálica formando un canalón que cumpla con las exigencias indicadas en la NTE-QTT.
Cuando el ancho libre del canalón sea menor de 150 mm y no se prolongue aguas arriba 200 mm para ser solapado por las tejas.
Cuando no se coloca, al menos a 250 mm sobre el paramento vertical, un elemento metálico recibido con mortero M-5 que se engatille con el canalón o en el caso de emplear membrana impermeable no lo solape al menos en 100 mm.
Que las tejas no vuelen al menos 50 mm sobre el canalón.

En la unión del encuentro superior con el lateral:
Cuando no solape por lo menos 100 mm el material empleado para el encuentro superior sobre el material empleado para el encuentro lateral.

Colocación de un lucernario Uno por cada lucernario. (Las mismas que para el encuentro con un conducto vertical).
  Cuando el lucernario prefabricado no lleve incorporado un sistema de drenaje y canalización de agua compatible con el tejado de tejas.
Micro-entilación Uno por faldón.
Cada 25% de tejas ventilación colocadas.
  Cuando no se cumple la cuantía mínima de 1 teja de ventilación por cada 10 m2 de cubierta en planta.
  Cuando no se sitúa cerca del alero la entrada de aire y cerca de la cumbrera la salida.
  Cuando la circulación interior del aire se ve interrumpida por la continuidad de los rastreles u otras causas.

  5.3 Control de Estanqueidad de la Cubierta
El control a realizar consiste en someter a la cubierta a una lluvia simulada, mediante un sistema de riego por aspersión situado en la cumbrera durante seis horas sin interrupción. Esta prueba podrá suprimirse cuando la dirección técnica considere que tras una precipitación atmosférica la cubierta ha dado un resultado satisfactorio.

La prueba se realizará en todos los faldones del edificio, siendo condición de no aceptación cuando se observe la penetración de agua dentro de las 48 horas siguientes a la prueba.