2.1 Definición

2.2 Características Técnicas

2.3 Clasificación

2.3.1 Por su forma

Ladrillo perforado

Es el ladrillo con perforaciones en la tabla de volumen superior al 10 %. Su forma se obtiene por extrusionado de la arcilla a través de una boquilla.

El ladrillo perforado es el que tiene un uso mas generalizado a la hora de realizar una fábrica cara vista. Se emplea habitualmente en aparejos con llagas convencionales, en torno a 1 cm o 1,5 cm, quedando asegurada la resistencia y la estanqueidad, al penetrar el mortero en las perforaciones y conseguir una adherencia perfecta entre ambos materiales.

Ladrillo perforado

Ladrillo macizo

Es el ladrillo sin perforaciones o con perforaciones en la tabla de volumen no superior al 10%. Se obtiene mediante extrusionado de la arcilla a través de una boquilla o por prensado sobre un molde.

Los ladrillos prensados incorporan en una o ambas tablas unos rebajes llamados cazoletas. La utilidad de este rebaje es la de poder albergar en la tabla un espesor de mortero suficiente que garantice la perfecta adherencia entre las piezas, evitando problemas de estanqueidad y resistencia, sobre todo al emplear llagas de espesores inferiores a 0,5 cm.

Cuando se deseen utilizar llagas verticales de poco espesor, existen en el mercado ladrillos para tal fin

 

Ladrillos macizos
Descargar en formato .dwg
 

Ladrillo de tejar o manual

Es el ladrillo de fabricación artesanal que se utiliza por su aspecto estético, siendo su apariencia tosca con caras rugosas y no muy planas.

Ladrillo manual
Descargar en formato .dwg


2.3.2 Ladrillos de baja succión

Son los ladrillos que tienen una succión inferior a 0,05 g/cm2.min. Por este motivo para que su puesta en obra sea correcta, se han de seguir una serie de recomendaciones especificas:

Ver:
- 3.5. - "Recomendaciones especiales"
- 5.1.2 - "Acopio"
- 5.6 - "Mojado"
- 5.7 - "Colocación"
- 5.8.1 - "Juntas de mortero"
- 5.9 - "Cortado de ladrillos"
- 6.4 - "Estanqueidad general del muro".

Descargar "Condiciones que deben cumplir los materiales - ladrillos de baja succión" en formato Word

2.3.3 Ladrillos hidrofugados

Son aquellos que se someten a un proceso que consiste en aplicar, por inmersión o por aspersión, un producto hidrofugante. Cuando se utiliza el sistema de aspersión, el hidrofugante puede aplicarse sólo a las caras vistas, o también parcialmente a las tablas. En el primer caso, la succión del ladrillo no se modifica. Cuando además se aplica parcialmente a las tablas, quedan sin hidrofugar zonas del interior de las perforaciones, disminuyendo menos la succión con respecto al método de inmersión, en el que se hidrófuga la totalidad de la superficie del ladrillo.

Al hidrofugar un ladrillo no se elimina su capacidad de transpiración, ya que si bien aumenta su impermeabilidad al agua en estado líquido, se mantiene el paso de la misma en forma de vapor.

Descargar "Condiciones que deben cumplir los materiales - ladrillos hidrofugados" en formato Word

2.3.4. Ladrillos clinker y gresificados

Son ladrillos cerámicos fabricados a partir de arcillas especiales que al ser cocidas a alta temperatura, cierran de tal forma su porosidad que dan como resultado un material con una absorción de agua por debajo del 6% y una densidad superior a 2 g/cm3.

Además de estas características, los ladrillos clinker deben tener una resistencia mínima a compresión de 500 daN/cm2.

Descargar "Condiciones que deben cumplir los materiales - ladrillos clinker y gresificados" en formato Word

2.3.5. Piezas especiales

Gracias a la versatilidad del material cerámico, es posible obtener piezas con formas muy diversas, respondiendo a necesidades funcionales y ornamentales. Para el moldeo de estas piezas se utilizan boquillas o moldes especiales.

Piezas especiales
Descargar en formato .dwg

Algunas características geométricas de este tipo de piezas no están contempladas en la normativa vigente, ya que responden a diseños particulares.

Habitualmente estas piezas se emplean para: formar parte de un arco, realizar ménsulas, rematar cornisas, rematar muros, encuentros en esquina, cambios en la dirección de ángulos, cambios de espesor, redondear esquinas, etc.

Su uso es recomendable, ya que su diseño facilita y mejora el acabado de encuentros complicados y puntos singulares.

Se deben extremar las medidas de protección, almacenaje y manipulación de estas piezas, puesto que resulta complicado reemplazarlas en caso de deterioro, además de tener un coste mayor que los ladrillos normales.