1. - Terminología
En este apartado se definen una serie de conceptos a los que se hace referencia
en el desarrollo del manual.
Fábrica: Organización estable de ladrillos, trabados tras un proceso aditivo de construcción, comúnmente manual, aplicando una técnica de ligazón, mediante mortero.
![]() |
VIVIENDAS
EN FUENCARRAL
ARQ.: MARIANO BAYON FOTO: JAVIER AZURMENDI |
Aparejo: Es la ley de traba que rige la disposición en que deben colocarse los ladrillos de una obra de fábrica para garantizar su unidad constructiva.
Ladrillo: Pieza generalmente ortoédrica, utilizada en la construcción, cuya dimensión máxima es menor o igual a 29 cm.
Soga: Dimensión correspondiente a la arista mayor o largo.
Tizón: Dimensión correspondiente a la arista intermedia o ancho.
Grueso: Dimensión correspondiente a la arista menor o altura.
Tabla: Cara mayor del ladrillo (soga x tizón).
Canto: Cara mediana del ladrillo (soga x grueso).
Testa: Cara menor del ladrillo (tizón x grueso).
Tendel: Junta continua constituida por el mortero que se acusa entre dos hiladas o roscas sucesivas, en general horizontales.
Llaga: Junta constituida por el mortero que se acusa entre dos piezas sucesivas de una misma hilada o rosca. Son generalmente discontinuas de una hilada a otra y verticales.
Trasdós: Haz exterior de un muro.
Intradós: Haz interior de un muro, o superficie inferior de un dintel o arco.
Dintel: Elemento constructivo o conjunto de ellos, que definen el cierre superior de un hueco con intradós recto.
Cargadero: Parte estructural o resistente de un dintel.
Jamba: Cada uno de los elementos verticales que limitan lateralmente un hueco y sirven de apoyo al dintel.
Telar: Plano de la jamba, a escuadra con el paramento del muro.
Antepecho: Cierre inferior del hueco de una ventana, constituyendo un pretil protector.
Alféizar: Plano inferior del hueco de una ventana que define la coronación del antepecho.
DIBUJO
CAD
|
|
![]() |
![]() |
![]() |