1.
ELEMENTOS DEL HUECO |
El
hueco está compuesto por:
• |
Dintel:
Elemento constructivo o conjunto de ellos, que definen el cierre
superior de un
hueco.
|
• |
Cargadero:
Parte estructural o resistente de un dintel.
|
• |
Jamba:
Cada uno de los elementos verticales que limitan lateralmente un
hueco y sirven de apoyo al dintel.
|
• |
Telar:
Plano de la jamba, a escuadra con el paramento del muro.
|
• |
Antepecho:
Cierre inferior del hueco de una ventana, constituyendo un pretil
protector.
|
• |
Alféizar:
Plano del hueco de una ventana que define la coronación del
antepecho.
|
• |
Carpintería:
Compuesta por precerco, cerco y las hojas de cristal (ventanas)
o de madera (puertas).
|
• |
Capialzado
para incorporar la caja de persiana. |
|
|
|
2.
MODULACIÓN Y AJUSTE DEL HUECO |
Como
ya explicamos en la Unidad 3 en el tema de replanteo y modulación
de los muros, debemos partir de unas miras colocadas de tal forma que
definan la jamba del hueco. La separación entre las dos miras define
el ancho del hueco, y nos ayudará a realizar la modulación
en horizontal.
Además en estas miras deben aparecer unas marcas que indiquen la
posición del alféizar y del dintel. La separación
entre estas marcas define la altura del hueco, y nos ayudará a
realizar la modulación vertical del hueco. |
La
modulación de los muros debería aparecer en el proyecto.
Por si no fuera así, vamos a introducir unas nociones básicas
de modulación de los huecos.
|
 |
Modulación
del hueco en el muro definida antes de la ejecución
|
Modulación
del hueco en el muro sin definir previamente |
|
|
|
2.1. Modulación y ajuste vertical |
Antes
de colocar los bloques para la formación del muro, hay que estudiar
las dimensiones verticales del mismo, para saber cuántas hiladas
de bloques se requieren, y tener previsto el corte de los bloques por
si fuera necesario.
En un muro con un hueco, tenemos tres medidas para modular en vertical:
• |
Altura
hasta el antepecho |
• |
Altura
del hueco |
• |
Altura
desde el dintel a la coronación del muro |
|
Medidas
del hueco a modular verticalmente |
|
|
|
Piezas
cortadas en el antepecho del hueco |
Piezas
cortadas en el dintel del hueco |
En
el caso de un hueco de puerta, la modulación del muro se simplifica,
pues de las tres medidas para modular en vertical, pasamos a tener solo
dos, ya que la altura del muro hasta el antepecho es nula.
• |
Altura
del hueco |
• |
Altura
desde el dintel a la coronación del muro |
Recordamos
las indicaciones de la Unidad 3, donde se explicaban las actuaciones posibles
para realizar el ajuste vertical en muros construidos con bloque Termoarcilla,
y así alcanzar una altura determinada.
1.
Utilizar piezas de ajuste vertical de Termoarcilla de 9 ó 14 cm
de grueso.
Estas piezas de ajuste vertical serán suministradas por el mismo
fabricante del bloque Termoarcilla. Son piezas que tienen 9 ó 14
cm de altura en lugar de los 19 cm que tienen los bloques comunes. Normalmente
estas piezas se emplearán en la última hilada de coronación
del muro. |
|
Ajuste
vertical del muro con piezas especiales de Termoarcilla |
|
|
2.
Utilizar piezas cortadas de la altura que necesitemos en cada caso.
Podemos conseguir piezas con la altura que nos interese, cortando los
bloques. Como en cualquier otro corte que se realice en los bloques, deberá
efectuarse con medios mecánicos adecuados (mesa cortadora con sierra
vertical de gran diámetro). Normalmente estas piezas se emplearán
en la última hilada de coronación del muro.
|
|
Ajuste
vertical del muro cortando piezas de Termoarcilla |
|
|
3.
Variar el espesor de las juntas horizontales entre 1 y 1,5 cm.
Esta solución
está muy limitada, pues no conseguimos grandes cambios. Además,
no se pueden colocar tendeles de más de 1,5 cm pues disminuiría
la resistencia mecánica del muro. Esta solución la utilizaremos
combinada con las dos anteriores, es decir, utilizando piezas de altura
especial, y además ampliando el espesor de los tendeles hasta
1,5 cm.
|
|
Ajuste
vertical del muro variando el espesor de los tendeles. |
|
|
Se
intentará que las dimensiones de estas tres alturas sean múltiplos
de 20 cm o 20,5, es decir, como vamos a ver a continuación, es
la dimensión aproximada de una hilada de bloques.
Para modular
verticalmente las dimensiones que nos interesan son: |
• |
Altura de los bloques Termoarcilla = 19 cm. |
• |
Espesor de la junta horizontal de mortero = 1 a 1,5 cm aproximadamente.
|
• |
1
hilada = bloque Termoarcilla + tendel de mortero = 20 cm a 20,5. |
Vamos
a ver con dos ejemplos, como deberíamos modular cada una de las
tres dimensiones de un muro con hueco de ventana, utilizando como altura
media de una hilada igual a 20 cm. Para otro valor de referencia entre
20 a 20,5 cm se haría de forma similar:
|
|
|
|
|
|
|
|
Ejemplo:

|
Altura
total del muro = 280 cm.
•
Altura
hasta el antepecho = 152 cm.
•
Altura del hueco = 97 cm.
•
Altura desde el dintel a la coronación del
muro = 31 cm. |
|
|
|
|
|
• Altura
hasta el antepecho = 152 cm.
Se
quiere modular el tramo de muro desde el suelo hasta el antepecho que
es de 152 cm de altura:
152 cm = 20 + 20 + 20 + 20 + 20 + 20 + 20 + 12 cm = (7 x 20) + 12 cm
En total tendremos que colocar 7 hiladas de bloque Termoarcilla normal,
y una hilada con bloque Termoarcilla cortado con 11 cm de grueso, ya que
el tendel de mortero será de 1 cm (11 + 1 = 12 cm).
|
• |
Altura
del hueco = 97 cm. |
Se quiere
modular un hueco de 97 cm de altura:
97 cm =
20 + 20 + 20 + 20 + 17 cm = (4 x 20) + 17 cm
En total tendremos que colocar 4 hiladas de bloque Termoarcilla normal,
y una hilada con bloque Termoarcilla cortado con 16 cm de grueso, ya que
el tendel de mortero será de 1 cm (16 + 1 = 17 cm).
Para
modular en vertical, podemos contar con las piezas especiales de bloque
Termoarcilla de 9 cm y de 14 cm de grueso.
• Altura
desde el dintel a la coronación del muro = 31 cm.
Se quiere modular el tramo de muro desde el dintel hasta la coronación
siendo la altura de esta zona de 31 cm:
31 cm = 20 + 11 cm = 1 x 20 + 11 cm.
En total tendremos que colocar 1 hilada de bloque Termoarcilla normal,
y una hilada con bloque Termoarcilla cortado con 10 cm de grueso, ya que
el tendel de mortero será de 1 cm (10 + 1 = 12 cm). |
|
Otra
solución cortando bloques
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ejemplo:

|
Altura
total del muro = 280 cm
• Altura
hasta el antepecho = 160 cm
• Altura
del hueco = 100 cm
• Altura
desde el dintel a la coronación del muro = 20 cm |
|
|
|
|
•
Altura hasta el antepecho = 160 cm
Se quiere
modular el tramo de muro desde el suelo hasta el antepecho que es de
160 cm. de altura:
160 cm
= 20 + 20 + 20 + 20 + 20 + 20 + 20 + 20 cm = 8 x 20 cm.
En total
tendremos que colocar 8 hiladas de bloque Termoarcilla normal, sin necesidad
de cortar piezas.
•
Altura
del hueco = 100 cm
Se quiere
modular un hueco de 100 cm de altura:
100 cm
= 20 + 20 + 20 + 20 + 20 cm = 5 x 20 cm.
En total
tendremos que colocar 5 hiladas de bloque Termoarcilla normal, sin necesidad
de cortar piezas.
•
Altura
desde el dintel a la coronación del muro = 20 cm.
Se quiere
modular el tramo de muro desde el dintel hasta la coronación
siendo la altura de esta zona de 20 cm:
20 cm
= 1 x 20 cm.
En total
tendremos que colocar 1 hilada de bloque Termoarcilla normal, sin necesidad
de cortar piezas.
|
Conclusiones:
Como
hemos podido apreciar en estos dos ejemplos, siempre que sea posible,
conviene que las dimensiones en altura de los muros sean múltiplos
de una hilada (20 a 20,5 cm), por lo que de esta forma evitamos el corte
de piezas.
El uso de las piezas cortadas en una hilada, supone un encarecimiento
de la obra, pues al tener que realizar cortes se disminuye el rendimiento
en la ejecución.
Además, se complica la ejecución en toda la obra, pues el
empleo de hiladas con piezas cortadas o de otra dimensión (piezas
de ajuste vertical 9 ó 14 cm de grueso) para realizar al modulación
en un paño de fábrica, afecta a la totalidad de los muros,
y no solo al paño que estamos modulando. Por este motivo, debe
tenderse a unas dimensiones en vertical de muros con huecos que sean similares.
De esta forma, se justifica aún más la conversión
de las medidas en vertical a valores múltiplos de una hilada (20
a 20,5 cm).
|
|
|
Modulación
y ajuste vertical del hueco en el muro sin necesidad de cortar piezas
|
Modulación
y ajuste vertical del hueco en el muro cortando bloques |
|
|
|
2.2. Modulación y ajuste horizontal
|
Seguiremos
las reglas básicas descritas en la Unidad 3 sobre modulación
horizontal, teniendo en cuenta que el hueco supone un punto singular,
y por lo tanto las piezas empleadas en la jamba del hueco han de ser
estudiadas previamente en cuanto a su tipología (pieza de terminación,
media, cortada).
No se
recomienda la utilización de piezas cortadas en el plano de la
jamba. La pieza que se coloque en la jamba del hueco, nunca será
la última, pues al ser un punto singular será motivo de
estudio en profundidad.
Esto se
debe a que, al colocar la pieza del plano de la jamba en último
lugar, con bastante probabilidad habrá que cortarla. En este
caso la dimensión de la pieza podrá variar, y no coincidirá
la cara de la pieza cortada con un tabique plano de la pieza.
Al tener
que emplear gran cantidad de mortero para regularizar la testa de la
pieza cortada, estamos creando un puente térmico.
|
|
No
se recomienda el empleo de piezas cortadas en el plano de la jamba
pues se crea un punte térmico |
|
|
Independientemente
del proceso de colocación seguido, lo más importante a la
hora de realizar el ajuste horizontal de los huecos es conseguir la verticalidad
en el plano de la jamba.
|
|
Jamba
ejecutada correctamente |
Jamba
ejecutada incorrectamente
pues no tiene verticalidad |
La
unión entre bloques en horizontal se realiza a través del
machihembrado, no hay junta vertical de mortero. Como los bloques se colocan
a tope entre sí, no podemos modular horizontalmente variando el
espesor de la junta vertical de mortero.
La longitud del bloque Termoarcilla es de 30 cm. Por lo tanto, intentaremos
que las dimensiones de longitud de los huecos sean múltiplos de
30 cm. De esta forma, reducimos el número de piezas cortadas a
introducir en la hilada.
Ya que hay disponibles piezas medias de Termoarcilla (15 cm de longitud),
también será válida la modulación horizontal
con múltipos de esta dimensión (15 cm).
|
|
Modulación
y ajuste horizontal del hueco en el muro sin cortar piezas
|
Modulación
y ajuste horizontal del hueco en el muro cortando bloques |
|
|
|
|
|
3.
REGLAS DE EJECUCIÓN DE HUECOS EN MUROS TERMOARCILLA |
Esquemáticamente,
el proceso constructivo a seguir para realizar un hueco, consta de los
siguientes pasos:
1. |
Ejecución
del antepecho. Levantar la fábrica hasta completar la altura
del antepecho.
|
2. |
Ejecución
de las jambas del hueco: Apoyándonos en los bloques ya colocados
en el antepecho, iniciamos la apertura del hueco. Situar en hiladas
sucesivas los bloques que delimitan el hueco horizontalmente, formando
el plano de la jamba.
|
3. |
Ejecución
del dintel. Para cerrar el hueco superiormente tenemos que colocar
el cargadero, que es un elemento continuo que apoya en el telar.
Es el elemento resistente sobre el que apoyan los bloques de las
hiladas superiores, formando el dintel.
|
4. |
Colocación
de la carpintería. Para cerrar el hueco colocaremos las puertas
y ventanas que forman la carpintería. Si las ventanas se
colocan a haces interiores o intermedios, debemos proteger el alféizar
exterior contra la lluvia, para lo que tendremos que tomar las debidas
precauciones.
|
|
Estas
maquetas representan la instalación de la carpintería
|
|
3.1. Ejecución del antepecho
|
• |
Los
bloques Termoarcilla que forman el antepecho se colocarán
siguiendo las reglas de ejecución de los muros indicadas
en las Unidades 3 y 4.
|
• |
Para
evitar posibles fisuras en el antepecho de un hueco, podremos:
|
|
•
Armar los tendeles superiores del antepecho a ambos lados de la
vertical de la jamba.
Para saber el número de armaduras necesarias
conviene consultar al fabricante de las mismas.
|
|
|
Solución
armando tendeles |
|
|
|
•
Colocar
malla de fibra de vidrio embebida en el revestimiento del antepecho.
|
|
• Colocar
juntas elásticas verticales en el revestimiento del antepecho.
|
|
|
|
|
3.2. Ejecución de las jambas |
Las
jambas de un hueco las debemos resolver con distintas piezas. Necesitamos
en cada una de las hiladas par e impar un tipo de pieza, pues debemos
cuidar la traba, para que la separación entre juntas verticales
sea mayor de 7 cm, intentando que sea de 15 cm.
|
Jamba
ejecutada correctamente, pues la separación entre juntas
verticales de hiladas consecutivas es mayor de 7 cm |
|
Jamba
mal ejecutada, pues no hay suficiente separación entre las
juntas verticales de hiladas consecutivas |
Si
la carpintería consta de precerco, podemos colocarlo sobre el antepecho
de manera que facilitamos la colocación de los bloques que constituyen
la jamba del hueco.
Vamos
a indicar dos formas de resolver la apertura de huecos en un muro:
1. |
Empleando
piezas especiales: Es la forma más recomendada, pues se obtiene
una jamba perfectamente plana, siempre y cuando el proceso de ejecución
sea el correcto. Además, al emplear estas piezas mejoramos
los rendimientos en obra.
|
|
•
Hilada par: piezas medias.
|
|
•
Hilada impar: piezas de terminación.
|
|
Jamba
del hueco empleando piezas especiales |
|
2. |
Sin
empleo de piezas especiales: Cuando no sea posible disponer de las
piezas complementarias indicadas en el punto anterior, se podrán
utilizar piezas cortadas y piezas base, que se regularizarán
con mortero para darle planeidad a la jamba. |
Esta solución
no podrá emplearse, cuando el corte de la pieza no se realice coincidiendo
con un tabiquillo transversal del bloque.
Esto
es debido a que al emplear piezas cortadas sin aprovechar los tabiquillos
interiores planos del bloque debemos rellenar con mortero las celdas donde
se ha realizado el corte, reduciéndose las prestaciones mecánicas
e incrementándose el riesgo de condensaciones en la zona de la
cara interior del cerramiento próxima al encuentro con
la carpintería.
• |
Hilada
par: piezas base. |
• |
Hilada
impar: piezas cortadas de aproximadamente 15 cm de soga.
|
|
Detalle
de apertura de huecos realizado sin empleo de piezas complementarias |
|
En
el caso de resolver la jamba sin empleo de piezas especiales hay que tener
en cuenta una serie de recomendaciones:
• |
La
testa de los bloques situada en la jamba se regularizará
con mortero.
|
• |
Es
recomendable la colocación de mallas embebidas en el revestimiento
de las jambas cuando se utilicen estas piezas.
|
• |
En
las hiladas con las piezas base, los machihembrados de los bloques
no deben sobresalir del plano de la jamba. Las hembras se regularizarán
con mortero.
|
• |
Para
la obtención de las piezas cortadas, se contará en
obra con medios adecuados, tal y como se indica en el apartado 1.6
de la Unidad 4.
|
• |
No
es recomendable cortar piezas con menos de 10 cm de longitud.
|
• |
Cuando
se corten las piezas, se procurará aprovechar los tabiquillos
transversales de los bloques Termoarcilla, para conseguir que la
testa sea plana.
|
• |
Si
fuera necesario realizar un cajeado, podrá hacerse una vez
construida la jamba, con medios mecánicos. Esta solución
permite alojar la carpintería reduciendo el puente térmico. |
|
Cajeado
en la jamba del hueco, para situar la carpintería |
|
3.3. Ejecución del cargadero
|
El dintel
es el elemento que define el cierre superior de un hueco. En esta zona
del hueco encontramos un elemento fundamental que es el cargadero.
El cargadero
es el elemento resistente continuo, que tiene mayor longitud que el
hueco, para poder apoyar en el telar, y soportar la carga de los bloques
de hiladas superiores, más la carga de los forjados, en el caso
de muros de carga. Por este motivo, los cargaderos en los muros de carga
serán más resistentes, que los cargaderos en muros de
cerramiento, siendo imprescindible su dimensionamiento y armado adecuados
a las cargas que tenga que soportar.
Este elemento
es muy importante, y su mala ejecución puede provocar problemas
muy
graves, por lo que se seguirán las recomendaciones que se indican
a continuación:
|
• |
Las
longitudes de apoyo de los cargaderos no deben ser excesivas,
para evitar momentos de empotramiento que comporten concentraciones
de carga importantes en la jamba.
Hasta las luces de 1,5 m, el dintel deberá apoyarse 1/5
de la luz por cada lado, y como mínimo 15 cm en cerramientos
no portantes y 30 cm en muros portantes.
Para
estas luces no es necesaria la comprobación mediante cálculo.
Para luces mayores de 1,5 m, el apoyo del cargadero sobre el muro
deberá justificarse mediante cálculo.
|
|
Apoyo
adecuado del cargadero |
|
Apoyo
insuficiente del cargadero |
|
|
Muro
de cerramiento |
Muro
de carga |
|
|
• |
Los
cargaderos, deben tener una rigidez adecuada (cantidad suficiente
de armadura) y un canto suficiente.
|
|
Armadura
del cargadero para obtener suficiente rigidez |
|
• |
El
revestimiento situado sobre los dinteles, se armará con malla
de fibra de vidrio prolongándola una longitud superior a
20 cm por encima del final del dintel y realizando un goterón
en la cara inferior del mismo.
|
|
Revestimiento
sobre el dintel de un hueco |
|
• |
En
el caso de disponer un pre-cargadero en la hilada inferior al cargadero
del hueco, con el fin de organizar la caja de la persiana en los
capialzados, éste podrá tener una zona de apoyo menor
(15 cm), debiendo disponerse en cualquier caso el apoyo del cargadero
siguiendo los criterios del punto anterior.
|
|
Apoyo
del cargadero en el muro en el caso de disponer un pre-cargadero |
|
• |
Cuando
tengamos dos huecos muy próximos entre sí, es decir,
separados por un machón inferior a 3 1/2 piezas (105 cm),
el cargadero puede ser pasante, disponiéndose una única
pieza corrida común a los dos huecos.
|
|
Cargadero
común a varios huecos muy próximos |
• |
En
un muro de carga, el ancho del dintel ha de ser tal que los bloques
superiores apoyen sobre el cargadero al menos 2/3 del espesor del
muro.
|
|
Apoyo
de los bloques sobre el cargadero |
|
Es
decir, en un muro de carga de 29 cm, el espesor mínimo del cargadero
a utilizar será de 2/3 x 29 cm = 19 cm
• |
Los
apoyos de dinteles, machones y zonas del muro que descansan sobre
los cargaderos pueden reforzarse empleando armaduras de tendel.
|
Si existe
riesgo de condensaciones en la pieza en U debido a un coeficiente de
transmisión de calor K desfavorable, se puede mejorar su comportamiento
mediante la colocación de un material aislante en el interior
de la pieza por el lado exterior. Sin embargo, esta última solución
puede presentar problemas de ejecución en obra, y además
con ella el frontal de la pieza en U no colabora mecánicamente
con el dintel de hormigón armado.
|
Material
aislante en el cargadero para evitar puentes térmicos |
|
|
3.3.1. Tipos de cargadero a utilizar |
Podemos
utilizar alguna de las soluciones que mencionamos a continuación.
No obstante
debemos tener en cuenta, que los cargaderos representan un punto crítico
con respecto al aislamiento térmico, por lo que algunas soluciones
de las indicadas son mejores que otras en cuanto a este tema.
|
1. |
Piezas
de dintel en forma de U, de cerámica aligerada Termoarcilla,
en las que se colocará la armadura y el hormigón en
obra. Esta solución es la más recomendada en el caso
de huecos de hasta 2 metros. Tiene suficiente aislamiento térmico
ya que tiene material cerámico en el frente.
|
|
|
Cargadero
con la pieza en U de Termoarcilla |
|
|
2. |
Ejecución
de un cargadero armando los tendeles y utilizando piezas de ajuste
vertical de 9 cm. Para definir el armado consultar manuales de fabricantes
de armaduras o normativa aplicable. Esta solución no debe
aplicarse para huecos mayores de 2 metros y es más favorable
en el caso de muro de cerramiento.
|
|
|
|
1. Cuando los dos lados de apoyo del dintel se
hallan a la altura requerida, se procede a
instalar una viga de apeo que proporcione un
buen asiento para la obra de fábrica. |
2.
Sobre esta viga se pone la primera hilada de bloques o ladrillos
a sardinel, a soga o a tizón. |
|
|
3.
En la capa de mortero que se coloca sobre estos ladrillos
se introduce la armadura. Esta debe sobrepasar en 50 cm los
extremos del hueco, como
mínimo. |
4.
En las llagas del dintel, cada 40 cm o entre piezas si son
mayores, se introduce un gancho engarzado en el alambre diagonal
de la armadura del tendel. |
|
|
5.
A continuación se sigue construyendo de modo normal sobre
este apoyo.
En caso de que sea necesario, se introduce otra armadura en
el siguiente tendel. |
6.
Es recomendable igualmente seguir
introduciendo armaduras cada 40 ó 50 cm de
altura. Esto permite obtener un dintel armado de forma homogénea.
|
Dintel
de obra con armaduras de tendel |
|
3. |
Colocación
de un perfil metálico en T, en posición invertida,
forrado con plaquetas o piezas cortadas de Termoarcilla, por ambos
lados; el ala del perfil no penetrará hasta la cara interior
del muro, entregándose contra el premarco para evitar un
posible puente térmico.
|
|
|
Cargadero
con perfil metálico en muro Termoarcilla de 29 cm con
caja de persiana |
|
|
Cargadero
con perfil metálico en muro Termoarcilla de 24 cm |
|
|
4. |
Colocación
de vigueta prefabricada pretensada de hormigón de canto suficiente.
Esta solución es bastante cómoda, pues el canto de
estas viguetas es de 18 cm, medida muy próxima al altura
de los bloques Termoarcilla. En función del espesor del muro,
y de la colocación de caja de persiana, podremos colocar
una o dos viguetas. Cuando se utilice esta solución tendremos
que adoptar alguna medida que evite el puente térmico que
supone el empleo de piezas de hormigón, pues si no se hiciera
aparecerían condensaciones superficiales en el interior del
muro. Por ejemplo serviría la colocación de plaquetas
cerámicas en el exterior, revestimientos aislantes, etc.
|
|
|
Cargadero
con vigueta prefabricada pretensada de hormigón |
|
5. |
Cargadero
de hormigón fabricado in situ, forrado con material aislante,
como pueden ser las plaquetas Termoarcilla u otras soluciones que
empleen materiales aislantes y con una estabilidad adecuada.
|
|
|
Cargadero
de hormigón fabricado “in situ” |
|
|
6. |
Vigueta
cerámica armada, que además puede también servir
de plaqueta en el frente del forjado.
|
|
Cargadero
con vigueta cerámica armada |
|
|
3.3.2. Tipos de cargadero con caja de persiana
|
La
caja de la persiana representa un punto crítico con respecto al
aislamiento térmico, como consecuencia de la disminución
del espesor del muro, de las filtraciones de aire a través de la
apertura de paso de la persiana y de las aberturas de manejo. Por lo tanto
se recomiendan los siguientes aspectos:
|
• |
El
hueco para la caja de la persiana puede materializarse empleando
un pre-cargadero con piezas de dintel de Termoarcilla de 10 cm,
permitiendo un adelgazamiento del muro suficiente, detrás
del cual se colocará un sistema compacto de caja de persiana.
Este dintel deberá tener 15 cm más de longitud en
cada lado, para su apoyo en el muro.
|
|
|
Sección
de un hueco de ventana con caja de persiana |
|
|
• |
Las
juntas de la caja y su unión con la obra deben ser estancas;
las cajas deben ser resistentes a la humedad y tener el aislamiento
térmico y acústico necesario.
|
• |
En
el caso de no disponer de piezas U de 10 cm, se podrán utilizar
las siguientes soluciones:
|
|
• |
Solución
con perfil metálico.
|
|
|
Perfil
metálico para el pre-cargadero, permitiendo
la colocación de la caja de persiana |
|
|
• |
Solución
con piezas L de cerámica armada, siempre que resista
el peso de las hiladas superiores.
|
|
|
Piezas
en L cerámicas para poder colocar en el muro
la caja de persiana |
|
|
Esta
solución es válida, cuando las soluciones descritas
anteriormente con precargadero con piezas de dintel de Termoarcilla
de 10 cm, o con perfil metálico no permitan la colocación
de la caja de persiana, debido al tamaño de ésta.
|
|
|
• |
Soluciones
con otros materiales, cuyo diseño y ejecución
permita alcanzar las prestaciones mecánicas necesarias
y sea compatible con los movimientos de la fábrica.
En esta zona el revestimiento se armará, siempre
que sea posible para prevenir posibles fisuraciones por
cambio de material y/o de sección de soporte. Además
se tendrá en cuenta la posible aparición de
puentes térmicos, y en su caso la adopción
de medidas que lo eviten.
Algunos ejemplos son:
|
|
•
|
Solución
con cajas de persiana prefabricada. Esta solución está
recomendada sobre todo en el caso de muros de cerramiento, o
en muros paralelos a la dirección del forjado en estructura
con muros de carga, ya que no tiene capacidad portante, y no
podría soportar el peso del forjado.
|
|
Cargadero
con caja de persiana prefabricada |
|
|
Colocación
de vigueta prefabricada pretensada de hormigón de canto
suficiente. Colocación de caja de persiana al interior,
y vigueta al exterior.
Debemos tener precaución con esta solución,
pues recordamos que en un muro de carga, el ancho del cargadero
ha de ser tal que los bloques superiores apoyen sobre el cargadero
al menos 2/3 del espesor del muro.
|
|
|
|
En
el interior nos queda espacio suficiente como para introducir
la caja de persiana |
|
|
|
3.3.3.
Arcos y ventanas redondas |
• |
La
ejecución de dichos elementos requiere el corte específico
de las piezas base que deberá estudiarse en cada caso concreto.
|
• |
Deberán seguirse las recomendaciones sobre el corte de los
bloques Termoarcilla y ejecución de las juntas verticales
de mortero en muros exteriores.
|
• |
Dada
la singularidad de estas unidades, se puede emplear ladrillo como
formato más asequible para realizar superficies curvas, siempre
y cuando se tenga en cuenta la penalización del aislamiento
(puente térmico) que se producirá en este punto.
|
|
|
3.4. Colocación de la carpintería |
La carpintería es uno de los elementos más delicados del
cerramiento, ya que se pueden producir problemas de filtración
agua-viento por ella, o en su unión con la fábrica. |
|
Sección
de un hueco de ventana con y sin persiana |
|
|
Planta
de un hueco de ventana |
|
|
Para
colocar la carpintería se seguirá el siguiente proceso:
1.
Colocación del precerco
|
• |
El
precerco es el conjunto de perfiles fijos de madera o metálicos,
que se interponen entre la ventana y el hueco para mejorar y facilitar
su anclaje. Su misión es la de soportar el cerco de la ventana
y facilitar el replanteo del hueco.
|
• |
Para
fijarse al hueco, el precerco tiene unas patillas de anclaje y unas
escuadras para impedir su deformación antes y durante su
puesta en obra.
|
• |
El
precerco debe recibirse en la fábrica y debe ajustarse perfectamente
a los telares del hueco, al alféizar y a la cara inferior
del dintel.
|
• |
Debe
interponerse una barrera impermeable entre la cara superior del
antepecho del hueco y el vierteaguas, que se ajuste al precerco
de la carpintería. Dicha barrera impermeable debe cubrir
el ángulo de encuentro entre los telares y la cara superior
del peto del hueco.
|
|
|
2.
Colocación del cerco
|
• |
El
cerco es el conjunto de perfiles fijos de una ventana que quedan
en contacto con el precerco o directamente con la fábrica.
Lo normal es que nos suministren las ventanas totalmente montadas
de fábrica, de tal forma que la colocación en obra
sólo suponga su fijación al precerco. Su función
es la de mantener la fijación de la ventana y recibir los
elementos de sustentación de las hojas.
|
• |
El
cerco se coloca sobre el precerco.
|
• |
El
precerco quedará oculto y aparecerá una junta entre
el cerco y la fábrica revestida.
|
3.
Sellado de la junta
|
• |
Esta
junta debe sellarse siempre, para crear una barrera que impida el
paso del agua, aire, polvo, etc. El sellado se hace aplicando una
masilla de poliuretano.
|
• |
Las
superficies sobre las que se aplica esta masilla deben estar limpias.
|
• |
Para
que el sellado sea efectivo, la masilla debe penetrar perfectamente
por la junta.
Para ello, el cordón de masilla de sellado tendrá
un altura de 6 a 8 mm.
|
• |
Los
cordones de sellado se revisarán cada cierto tiempo para
comprobar que continúan siendo efectivos, y en caso de no
serlo, sustituirlos.
|
La
ventana se puede colocar a haces interiores, exteriores o en el
medio del muro.
|
|
|
Carpintería
colocada a haces exteriores |
|
Normalmente
la carpintería se colocará a haces interiores, o
en posición intermedia, por lo que el alféizar está
expuesto a las inclemencias del tiempo. Por este motivo se pueden
producir filtraciones de agua por el alféizar, de modo
que habrá que impermeabilizar esta zona.
Algunas recomendaciones de ejecución, para evitar posibles
infiltraciones de agua en el alféizar, son las siguientes:
|
• |
Se
colocará una membrana impermeable debajo, a los lados y detrás
del vierteaguas, fijándola a la fábrica. También
se podrá utilizar un mortero impermeabilizante.
|
• |
El
alféizar tendrá una pendiente superior al 10% para
evacuar el agua.
|
• |
El
alféizar puede rematarse con vierteaguas de distintos materiales:
piedra, hormigón, cerámica, metal, etc cumpliendo
su función cuando el agua es evacuada rápidamente.
|
• |
El
vierteaguas estará provisto de un goterón y deberá
sobresalir unos 4 cm aproximadamente respecto al plano del muro.
De este modo se evita que el agua discurra sobre la fachada o el
hueco.
|
• |
Es
recomendable utilizar vierteaguas con rebordes laterales.
|
|
|
Ejecución
del alfeizar
|
|
|
Carpintería
colocada a haces interiores |
|
|
|
|
Construcción
de un vierteaguas de ventana: la base se humedece cuidadosamente
|
A
continuación se tiende el mortero. La maestra sirve para
alisar el mortero |
|
|
Para
mejorar la adherencia, el mortero se
espolvorea con cemento
|
Las
piezas de gres se colocan sobre el mortero y se alinean |
|
Las
juntas se enlechan, y luego se limpia cuidadosamente el vierteaguas |
|
|
|
EJERCICIOS |
|
1. |
Un
dintel dimensionado para un hueco situado en un muro de cerramiento, ¿puede
ser empleado como dintel en un hueco de las mismas dimensiones en un muro
de carga? |
|
2. |
Un
dintel dimensionado para un hueco situado en un muro de carga, ¿puede
ser empleado como dintel en un hueco de las mismas dimensiones en un muro
de cerramiento? |
|
3. |
Señale
la frase INCORRECTA: |
|
a)
El empleo de piezas complementarias de Termoarcilla para la formación
de las jambas
del hueco aumenta el rendimiento en obra, al evitar
el corte de bloques.
b) El empleo de piezas complementarias de Termoarcilla para la formación
de las
jambas del hueco mejora el acabado de las mismas.
c) El empleo de piezas complementarias de Termoarcilla para la formación
de las jambas
del hueco reduce el número de piezas necesarias en
obra. |
|
4. |
Señale
las respuestas INCORRECTA: |
a)
No interesa emplear piezas cortadas en la jamba de un hueco porque al regularizarlas
con mortero creamos un puente térmico.
b) No interesa emplear piezas cortadas en la jamba de un hueco porque disminuimos
los rendimientos en obra.
c) Interesa emplear piezas cortadas en la jamba de un hueco porque mejora
el acabado
de las jambas. |
|
5. |
¿Podemos
emplear dinteles de otros materiales que no sean de Termoarcilla? |
|
a)
No, nunca.
b) Sí, en todos los casos.
c) Sí, pero teniendo en cuenta que se trate de elementos con suficiente
rigidez, que
apoyen más de 2/3 del espesor los bloques superiores,
y que si creamos un puente
térmico debemos tomar las debidas precauciones. |
|
|
6. |
¿Cuáles
son las piezas complementarias de Termoarcilla recomendadas en las jambas
de los huecos?
|
|
a)
De ajuste vertical y de terminación exclusivamente.
b) De terminación y medias.
c) Medias exclusivamente. |
|
|
7. |
¿Se
permite el empleo de piezas cortadas para formar la jamba de un hueco?
|
|
a)
Sí, en todos los casos.
b) Únicamente si los cortes se realizan con una herramienta adecuada,
y aprovechando
los tabiquillos de los bloques, para que la testa sea
plana.
c) Nunca. |
|
|
8.
|
¿Cuál
es la entrega de los cargaderos que se recomienda en los dinteles en muros
de carga?
|
|
a)
1/5 de la luz del hueco.
b) 1/5 de la luz del hueco y siempre más de 30 cm.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
|
|
|
9. |
¿Cuál
es la entrega de los cargaderos que se recomienda en los dinteles en muros
de cerramiento? |
|
a)
Más de 15 cm.
b) Más de 30 cm.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |
|
|
10. |
En un hueco de 1 metro en un muro de carga, ¿Cuál es la
longitud que debe apoyar como mínimo el cargadero en el muro?
|
|
a)
1/5 de la luz del hueco = 20 cm.
b) 15 cm.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |
|
|
11. |
Las
mallas de refuerzo de fibra de vidrio embebidas en el revestimiento de
la jamba se colocarán:
|
|
a)
Cuando no utilicemos piezas complementarias de Termoarcilla.
b) Cuando utilicemos piezas complementarias de Termoarcilla.
c) En todos los casos. |
|
|
12. |
¿Cuántas
y qué tipo de piezas Termoarcilla emplearía para modular
y ajustar verticalmente la altura de un antepecho de 155 cm, sabiendo
que la altura de la hilada es de 20 cm?
|
|
a)
7 hiladas de bloques de 19 cm de altura y 1 hilada de bloques de 14 cm
de altura.
b) 7 hiladas de bloques de 19 cm de altura y 1 hilada de bloques de 9
cm de altura.
c) 6 hiladas de bloques de 19 cm de altura y 2 hiladas de bloques de 14
cm de altura. |
|
|
13. |
¿Qué
pendiente debe tener el alféizar para evacuar el agua rápidamente?
|
|
a)
5%.
b) 15 %.
c) 1%. |
|
|
14. |
¿Qué
medida debe sobresalir el alféizar con respecto al plano del muro? |
|
a)
No debe sobresalir, sino que será coincidente con el plano del
muro.
b) Unos 30 cm aproximadamente.
c) Unos 4 cm aproximadamente. |
|
|
15. |
¿Cómo
se denomina el elemento que delimita lateralmente al hueco?
|
|
a) Jamba.
b) Dintel.
c) Antepecho. |
|
|
16. |
¿Cómo
se denomina el elemento que delimita inferiormente al hueco? |
|
a)
Telar.
b) Cargadero.
c) Antepecho. |
|
|
17. |
Al
modular verticalmente intentaremos que las alturas del hueco sean múltiplos
de:
|
|
a)
19 cm.
b) 30 cm.
c) 20 cm. |
|
|
18. |
Al modular horizontalmente intentaremos que las dimensiones en horizontal
del hueco sean múltiplos de:
|
|
a)
19 cm.
b) 30 cm.
c) 20 cm. |
|
|
SOLUCIONES |
1. |
No, porque necesitará más armadura.
|
2. |
Si,
pero estará sobredimensionado, es decir, tendrá más
armadura y resistirá más
de lo estrictamente necesario.
|
3. |
c)
El empleo de piezas complementarias de Termoarcilla para la formación
de las jambas del hueco reduce el número de piezas necesarias
en obra.
|
4. |
c)
No interesa emplear piezas cortadas en la jamba de un hueco porque
mejora el acabado de las jambas.
|
5. |
c)
Sí, pero teniendo en cuenta que se trate de elementos con
suficiente rigidez, que apoyen más de 2/3 del espesor los
bloques superiores, y que si creamos un puente térmico debemos
tomar las debidas precauciones.
|
6. |
b)
De terminación y medias.
|
7. |
b)
Únicamente si los cortes se realizan con una herramienta
adecuada, y aprovechando los tabiquillos de los bloques, para que
la testa sea plana.
|
8. |
b)
1/5 de la luz del hueco y siempre más de 30 cm.
|
9. |
a)
Más de 15 cm.
|
10. |
c)
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
|
11. |
a)
Cuando no utilicemos piezas complementarias de Termoarcilla.
|
12. |
a)
7 hiladas de bloques de 19 cm de altura y 1 hilada de bloques de
14 cm de altura.
|
13. |
c)
15 %.
|
14. |
c)
Unos 4 cm aproximadamente.
|
15. |
a)
Jamba.
|
16. |
c)
Antepecho.
|
17. |
c)
20 cm.
|
18. |
b)
30 cm.
|
|
|
|
|
|
|
|