1.
EJECUCIÓN DE LOS MUROS CON BLOQUE TERMOARCILLA |
En
este apartado se pretende mostrar las operaciones necesarias para la ejecución
de una fábrica de bloques Termoarcilla.
La forma de ejecutar los muros con bloques Termoarcilla es de una gran
sencillez, gracias a las características del mismo.
Los bloques Termoarcilla permiten su manejo de forma cómoda y controlada
por parte de los operarios, haciendo uso de ambas manos y de las perforaciones
especiales que el bloque tiene para tal fin en su tabla.
|
|
Forma
de agarre de los bloques Termoarcilla |
|
1.1. Humedecimiento de los bloques |
Por
la propia naturaleza del material cerámico es recomendable humedecerlo
antes de su puesta en obra, debido a su capacidad de succión.
Si no se mojan los bloques antes de su colocación, corremos el
riesgo de que al aplicar el mortero de las juntas horizontales, parte
del agua que hemos añadido para el amasado sea succionada por el
bloque, deshidratando el mortero y penalizando sus características
mecánicas y de adherencia con la cerámica.
Podría pensarse que otra opción para que esto no ocurra,
sería añadir más agua de la necesaria para el amasado
del mortero, previendo que parte de este agua será absorbida por
los bloques. Pero esta solución no es recomendable, pues se corre
el riesgo de que el agua sobrante escurra por las juntas y se produzcan
retracciones de fraguado que provoquen fisuras, penalizando la estanqueidad
del muro.
Por este motivo, la forma de no disminuir la resistencia mecánica
del muro es mojar los bloques antes de colocarlos, tanto en verano como
en invierno.
Se podrán mojar uno a uno, antes de colocarlos en la hilada, o
mediante una manguera regando el palet completo de bloques Termoarcilla.
El grado de humedecimiento de cada tipo de bloque depende de su valor
de succión, debiendo hacerse en mayor medida en bloques de color
claro.
|
|
|
Humedecer
los bloques Termoarcilla antes de su colocación |
|
1.2. Ejecución de las juntas horizontales de
mortero |
1.2.1.
Cama de mortero sobre el forjado para nivelar |
La
cama de mortero continua para colocar la primera hilada de bloques,
podrá tener un espesor mayor que el resto de los tendeles, con
el fin de compensar las irregularidades del nivel del forjado. Con ello
se conseguirá que la primera hilada sea perfectamente horizontal,
lo que es necesario para que las hiladas sucesivas también lo
sean. Esta cama de mortero continua, constituye un puente térmico,
pero no tiene importancia ya que el solado evitará la conexión
entre el interior y el exterior, al quedar por encima de dicha junta.
|
Cama
de mortero continua sobre el forjado para nivelar |
|
1.2.2.
Ejecución de las juntas horizontales
Sobre el mortero, los bloques humedecidos se colocarán verticalmente,
y se golpearán con una maza de goma, para conseguir que el mortero
penetre perfectamente en las perforaciones de los bloques. Esta operación
es necesaria para conseguir el perfecto cosido de la fábrica.
El grueso
de la capa de mortero antes de colocar los bloques será de unos
3 cm.
Finalmente, al colocar los bloques, debe quedar un tendel de mortero
de 1 a 1,5 cm. Es decir, la diferencia hasta los 3 cm de mortero colocado
debe penetrar en las perforaciones de los bloques.
|
Extender
una capa de mortero de unos 3 cm de espesor |
Para
que al apoyar los bloques superiores el
tendel tenga de 1 a 1,5 cm. de espesor |
|
|
|
|
Un
error muy grave sería colocar una cama de mortero de 1,5
cm, y colocar los bloques Termoarcilla sin ejercer ninguna presión.
De esta forma quedará visible un tendel de mortero entre 1 y 1,5
cm. Sin embargo, al no golpear los bloques, no penetra el mortero en las
perforaciones, por lo que no se produce el efecto de “cosido”
tan necesario para que trabajen en conjunto el mortero con los bloques
Termoarcilla.
La única diferencia entre la junta horizontal de la primera hilada
y el resto, es que al ejecutarse la primera sobre el forjado, el mortero
hará una doble función de capa de nivelación y de
junta horizontal.
El tendel de mortero puede ser diferente en muros interiores y exteriores.
En los muros interiores la temperatura entre las dos caras es prácticamente
la misma.
En los muros exteriores, conseguir un buen aislamiento del exterior es
fundamental, ya que pueden existir diferencias de temperatura muy importantes
entre el exterior y el interior. |
|
|
 |
En
muros exteriores de una sola hoja, el tendel de mortero se realizará
de forma discontinua
|
Con
objeto de disponer en los tendeles suficiente cantidad de mortero,
usar un listón de 3x5 a modo de guía para enrasar
el mortero |
|
|
Retirar
la regla para proceder a la colocación de los bloques
|
Sentar
los bloques verticalmente y golpear con una maza de goma las piezas
para conseguir que el mortero penetre en las perforaciones |
|
|
1.2.2.1.
En muros exteriores
La ejecución del tendel de mortero en los muros exteriores puede
realizarse sin comunicar el exterior con el interior de la construcción.
Para lograrlo, el tendel se realiza en dos bandas con una separación
entre ellas.
|
|
Tendel
discontinuo en exterior |
|
|
|
Al
mismo tiempo, para ejecutar correctamente el tendel de mortero de los
muros exteriores, debemos evitar que la separación entre las bandas
sea excesiva y produzca problemas de falta de resistencia mecánica.
La correcta ejecución se consigue si la separación final
máxima entre las dos bandas es de 1 a 2 cm. Para ello deben extenderse
el mortero en dos bandas separadas 5 cm, ya que al golpear el bloque,
este aplastará el mortero y los 5 cm de separación se reducirán
a 3 cm. |
|
|
La
separación entre bandas de mortero una vez asentados los
bloques debe ser de 1 a 3 cm |
|
|
Las separaciones mayores del mortero penalizan la resistencia de la fábrica.
Con objeto de disponer suficiente cantidad de mortero en los tendeles,
podemos ayudarnos con un listón de 3x5 cm, apoyado sobre su lado
mayor y situado en el centro de la hilada.
Un error
muy grave sería colocar bandas de mortero separadas 10
cm entre ellas.
En muros exteriores en los que sea necesaria la mejora de las prestaciones
mecánicas (fk) o acústicas (aislamiento al ruido aéreo),
se puede considerar su ejecución con junta continua, teniendo en
cuenta las condiciones climáticas y de exposición de cada
fachada.
De acuerdo con los ensayos realizados en muros ejecutados con junta continua
y junta interrumpida, se ha observado:
• |
La
influencia de la junta continua o interrumpida es mínima en
cuanto al comportamiento térmico (resistencia térmica
interna y coeficiente de transmisión térmico).
|
• |
Con
la presencia de la junta continua no se aprecian temperaturas superficiales
más bajas que en el caso de junta interrumpida. En ambos casos
la diferencia de temperatura superficial entre la zona de la junta
y la zona del bloque, es mínima. La presencia del revestimiento
interior minimiza el efecto del puente térmico producido por
la junta continua.
|
• |
A nivel
higrotérmico no existen evidencias de que exista un comportamiento
diferenciado del muro por efecto de la junta de mortero, cuando su
ejecución es interrumpida o continua |
|
|
|
Situar
un listón de 3x5 apoyado sobre la cara mayor en medio de
la hilada |
Extender el mortero usando el listón a modo de guía |
|
|
Retirar
el listón para proceder a la colocación de los bloques |
Colocar los bloques verticalmente, haciendo tope
con los machihembrados |
|
Golpear
los bloques con una maza de goma para
conseguir que el mortero penetre en las perforaciones |
|
|
1.2.2.2. En muros interiores
|
En
los muros interiores debe ejecutarse el tendel de mortero en una banda
única, ya que no es necesario considerar el aislamiento del muro.
|
|
Tendel continuo en muro interior |
|
|
1.3. Juntas verticales |
La
unión vertical de un bloque con los situados a ambos lados, da
lugar a la junta vertical o llaga. La junta vertical debe ejecutarse correctamente
si queremos que el muro trabaje adecuadamente. Para ello deben colocarse
los bloques verticalmente, haciendo tope en los machihembrados
|
 |
Colocación
vertical de los bloques |
|
|
No
debe quedar separación entre un bloque y el siguiente. Si algún
bloque tuviera abombamientos que impidieran el ajuste de los machihembrados
a tope, se deberá sustituir por otro. No se debe añadir
mortero en la junta vertical, excepto por motivos de ajuste de la longitud
del muro, al finalizar la hilada.
La junta vertical trabaja adecuadamente sin necesidad de mortero gracias
al machihembrado.
Son errores
muy graves de ejecución de la junta vertical: |
• |
Colocar
a restregón los bloques como se hace con los ladrillos, ya que
el rebosamiento de mortero impediría el ajuste de los machihembrados. |
|
Colocación
a restregón de ladrillos |
|
|
• |
Dejar
holguras entre los machihembrados de los bloques (deben quedar bien encajados) |
|
Incorrecta
ejecución de los muros. Machihembrado de los bloques separado |
|
|
• |
Añadir
mortero de forma general en la llaga (no debe colocarse mortero excepto
por motivos de ajuste de la longitud del muro). |
 |
Incorrecta
ejecución de los muros. Juntas verticales de mortero sólo
en casos puntuales |
|
|
|
1.4. Terminación de la hilada |
Se
seguirán las indicaciones señaladas en el apartado 5.2.
de la Unidad 3.
Para terminar la hilada, se utilizarán: piezas de modulación,
piezas base o piezas media y/o juntas verticales de mortero, para compensar
las diferencias de longitud de cada tramo debidas a las tolerancias dimensionales
de las piezas y para realizar el ajuste de la longitud del muro.
|
|
Ajuste
de la longitud del muro con pieza de modulación horizontal
de 5 cm
|
|
Ajuste
de la longitud del muro con pieza de modulación horizontal
de 10 cm y con juntas verticales |
|
|
Ajuste
de la longitud del muro con pieza media de 15 cm y con junta vertical
de mortero |
|
|
|
En
caso de que no pueda absorberse dicha diferencia con las piezas disponibles,
se cortará un trozo de bloque de la medida adecuada, situando siempre
los dos cordones de mortero en la unión de la superficie de corte
con la pieza contigua.
El recurso de la pieza con cordones de mortero, sólo se podrá
utilizar dos veces en cada hilada del mismo tramo de muro.
Si se trata de un muro exterior en caso de utilizar piezas
cortadas, la junta vertical se resolverá con dos bandas de mortero,
de 6 cm de ancho como mínimo, con objeto de transmitir correctamente
los esfuerzos horizontales en el plano del muro. La junta vertical tendrá
una separación máxima de 3,5 cm desde el extremo de los
machihembrados. Si la holgura existente es superior, ésta se distribuirá
en varias juntas verticales.
El espacio central que queda hueco entre las bandas verticales de mortero,
podrá rellenarse
con un material elástico, tipo poliestireno expandido.
|
|
Colocación
de pieza cortada en la hilada para realizar el ajuste horizontal
de un muro exterior |
|
|
|
Si
se trata de un muro interior, en caso de utilizar piezas
cortadas, la junta vertical se resolverá con una banda de mortero
continua en la testa de los bloques.
|
Colocación
de pieza cortada en la hilada para realizar el ajuste horizontal
de un muro interior |
|
|
En
ningún caso se realizarán ajustes horizontales abriendo
las juntas verticales, colocando rellenos de mortero o piezas cortadas
de otros materiales.
|
1.5. Inicio de una nueva hilada de bloques sobre otra ya ejecutada |
Se
seguirán las recomendaciones del apartado 3 de la Unidad 3.
Para iniciar una nueva hilada, se humedecerán los bloques y se
extenderá el mortero que formará la junta horizontal. Sobre
ella se colocarán los bloques.
Al colocar el primer bloque sobre una nueva hilada, tenemos que tener
en cuenta que debe existir una determinada separación entre las
juntas verticales de hiladas consecutivas.
La distancia entre las juntas verticales de dos hiladas consecutivas,
para conseguir un trabado adecuado de la fábrica, será como
mínimo de 7 cm tanto en muros portantes como en cerramientos exteriores.
|
|
Mantener
una separación mayor de 7 cm entre juntas verticales de hiladas
consecutivas |
|
Si
al llegar al punto en el que en la hilada inferior teníamos una
pieza de modulación o cortada y perdemos la traba con un bloque
entero, colocaremos una pieza de modulación (5 o 10 cm) para mantener
la condición de traba, procediendo seguidamente del modo expuesto
para la ejecución normal de una hilada. |
 |
Pérdida
de la traba al situar una pieza cortada en la hilada |
|
Forma
de recuperar la traba en el muro |
|
|
1.6. Cómo cortar los bloques Termoarcilla |
Como
hemos comentado anteriormente, en determinadas ocasiones puede ser necesario
realizar cortes en los bloques Termoarcilla. Veamos cómo hacerlo.
Lo más recomendable es que los cortes en los bloques Termoarcilla
se realicen en obra con una cortadora de mesa con diámetro adecuado.
Normalmente el diámetro del disco de estas cortadoras será
de unos 50 cm. De esta forma, la profundidad del corte obtenido será
de unos 20 cm, pudiendo realizar cortes en los bloques Termoarcilla en
una sola pasada.
Este tema es fundamental, sobre todo en aquellas piezas que vayan a colocarse
en puntos singulares, y por lo tanto deben tener un acabado perfecto.
El material
del disco suele ser widia o diamante.
|
|
|
Sierras
de corte de gran diámetro
|
|
Empleo
de piezas cortadas en el muro |
|
Una
práctica muy habitual es el empleo de radial para cortar bloques
Termoarcilla antes de situarlos en la hilada. El corte que se obtiene
es muy limpio, pero el inconveniente de esta herramienta es el peligro
que supone para la seguridad del operario, no siendo aconsejable por tanto
el uso de dicha herramienta.
No se cortarán
bloques con medios manuales.
En general es preferible el empleo de piezas complementarias de Termoarcilla
para resolver los puntos singulares (esquinas, encuentros entre muros,
etc), y ajuste de las dimensiones del muro, pero en el caso de no disponer
de éstas se permite el uso de piezas cortadas.
Un aspecto a tener en cuenta a la hora de realizar un corte en el bloque,
es su posición en la hilada. Si bien se recomienda la correcta
ejecución de los cortes, cuando una pieza cortada se vaya a colocar
en medio de una hilada para realizar un ajuste horizontal en el muro,
este aspecto no es crítico, debido a que estas piezas se cortan
con una dimensión inferior al hueco donde se sitúan, para
resolver la unión mediante una junta vertical de mortero. Por este
motivo, cualquier imperfección en el corte se ve compensada con
el empleo del mortero. |
|
Colocación
de pieza base cortada en la hilada para realizar el ajuste horizontal
de un muro exterior |
|
|
Sin embargo, el empleo de piezas cortadas en puntos singulares (esquinas,
jambas de huecos, etc) implica la necesidad de un acabado perfecto en
el corte de los bloques.
|
|
|
1.7. Otras recomendaciones para la correcta ejecución de muros
con bloque Termoarcilla
|
• |
En
muros exteriores es recomendable colocar siempre el canto del bloque con
estriado profundo en la cara exterior. Así el mortero que se aplique
en el revestimiento tiene más superficie de contacto, quedando
más adherido. En la parte interior se aplicará un enlucido
de yeso.
|
• |
No
se corregirá la alineación de las piezas una vez que el
mortero de las juntas haya perdido su plasticidad. |
• |
Cada
100 bloques colocados se deberá levantar uno para comprobar que
el mortero penetra perfectamente en las perforaciones de los bloques Termoarcilla. |
|
• |
Se
utilizará un mortero adecuado a las características del
bloque y al uso al que está destinado, según las indicaciones
del proyecto.
|
• |
Todos
los bloques y piezas complementarias que se utilicen en una obra procederán
de
un mismo fabricante.
|
• |
No
se colocarán piezas que lleguen rotas a la obra (si es posible
se podrán utilizar para
obtener piezas cortadas).
|
|
Error.
No se colocarán piezas rotas en la construcción de
los muros |
|
1.8. Rozas y rebajes |
Es
frecuente que las paredes tengan rozas y rebajes, para el tendido de tuberías
de agua y desagüe, o también para albergar conductos eléctricos
de modo que queden ocultos.
|
|
Rozas
para instalaciones eléctricas |
|
Se
denominan rebajes, cuando las dimensiones de estas aberturas son considerables.
Hablaremos de rebajes en un muro, cuando situemos en su interior una bajante
o un conjunto de tuberías.
En cualquier caso, las rozas y rebajes suponen la reducción del
espesor del muro. Por este motivo, habrá que tenerlo muy en cuenta
en el caso de realizarlas en estructuras de muros de carga.
Ya se explicó anteriormente que cuanto mayor sea el espesor del
muro, mayor será su resistencia mecánica. En este caso,
al realizar rozas y rebajes en un muro, estamos disminuyendo su espesor
en un determinado punto, por lo que estamos reduciendo la resistencia
mecánica del muro. Para evitarlo podemos situar barras de acero
en los tendeles, tal y como se indica en la figura siguiente. |
|
Cajeado
para bajantes en muro de Termoarcilla |
|
|
|
Rebaje
en muro Termoarcilla |
|
Los
rebajes deben tenerse en cuenta antes de construir el muro, y no practicarlos
posteriormente.
En la ejecución de rozas, nunca debemos emplear como herramienta
el puntero o el martillo, pues la estructura del muro puede dañarse
por las sacudidas. Debe utilizarse una herramienta rozadora de doble disco.
Podemos
realizar tres tipos de rozas: horizontales, inclinadas y verticales.
La situación más desfavorable aparece en el caso de rozas
horizontales, pues se reduce el espesor del muro en una gran longitud
el mismo.
Además,
debemos evitar la coincidencia de rozas a ambos lados del muro en medianerías.
No se realizarán rozas y rebajes cuando su profundidad sea mayor
que la mitad del espesor de la pared, a menos que se compruebe por cálculo
la resistencia del muro.
Se incluyen los aspectos más relevantes indicados en el Eurocódigo
6.1.1, adaptados a los espesores del bloque. La reducción de resistencia
del muro por rozas verticales o rebajes puede despreciarse si se mantienen
las limitaciones de las tablas siguientes. En caso contrario, se comprobará
por cálculo la resistencia del muro.
Tabla
de dimensiones de rozas verticales, admisibles sin cálculo.
|
Espesor
del Bloque (cm) |
Rozas
realizadas tras la ejecución de la fábrica |
Profundidad
máx. (cm) |
Ancho
máximo (cm) |
29 |
3 |
17,5 |
24 |
3 |
17,5 |
19 |
3 |
15 |
14 |
3 |
12,5 |
Tabla
de dimensiones de rebajes verticales, admisibles sin cálculo. |
Espesor
del Bloque (cm) |
Rozas
realizadas durante la ejecución de la fábrica |
Ancho
máximo (cm) |
Espesor
residual mínimo del muro (cm) |
29 |
30 |
17,5 |
24 |
30 |
17,5 |
19 |
30 |
14 |
14 |
30 |
9 |
|
Observaciones:
|
• |
La
separación horizontal entre rozas adyacentes, o entre una roza
y un rebaje o hueco, no será menor que 22,5 cm.
|
• |
La
suma de los anchos de las rozas y rebajes verticales no será mayor
que 0,13 veces la longitud del muro, es decir, por cada 2 m de longitud
de muro será como máximo 26 cm (en muros de menos de 2 m
de longitud, el ancho total se reducirá proporcionalmente).
|
|
Rozas
y rebajes verticales |
|
Tabla
de dimensiones de las rozas horizontales e inclinadas, admisibles sin cálculo |
Espesor
del Bloque (cm) |
Profundidad
máxima (cm) |
Longitud
>125 cm |
Longitud
= 125 cm |
29 |
1,5 |
2,5 |
24 |
1,5 |
2,5 |
19 |
1 |
2 |
14 |
0 |
1,5 |
|
Se
evitarán las rozas horizontales e inclinadas. Cuando no sea posible,
se realizarán dentro del octavo de la altura libre del muro, sobre
o bajo el forjado, y su profundidad total, incluyendo la de cualquier
hueco por el que pase la roza, será menor que la mayor dimensión
dada en la tabla anterior. Si se sobrepasan estas limitaciones, se comprobará
por cálculo la resistencia del muro.
Observaciones:
|
• |
La
separación horizontal entre el extremo de una roza y un hueco no
será menor que 50 cm.
|
• |
La
separación horizontal entre rozas adyacentes de longitud limitada,
ya estén en la misma cara o en caras opuestas, no será menor
que dos veces la longitud de la roza más larga
|
• |
En
muros Termoarcilla, la profundidad admisible de la roza puede aumentarse
1 cm si la roza se realiza con precisión usando máquina
de corte. Si se usa máquina de corte, las rozas de hasta 1 cm de
profundidad pueden realizarse en ambas caras de los muros de
espesor mayor que 22,5 cm.
|
|
1.9. Comprobación de desplomes
|
Para
poder ejecutar los muros adecuadamente, deben situarse las miras aplomadas,
que asegurarán la verticalidad del muro.
|
|
La
vertical se comprueba con el nivel de burbuja |
|
Las
miras se conservarán mientras se ejecute el muro, de forma que
el muro esté siempre vertical y tenga los tendeles horizontales.
|
|
 |
Colocación
de miras |
Uso
de la plomada (verticalidad) y el nivel (horizontalidad) |
|
|
|
2.
UNIONES ENTRE MUROS DE CARGA Y MUROS TRANSVERSOS |
Estas
uniones constituyen puntos singulares de la obra, y por lo tanto deben
realizarse con especial cuidado.
En general, la capacidad mecánica de un muro de carga, que depende
entre otros parámetros de su esbeltez (relación entre altura
y espesor), mejora si está convenientemente unido en sus extremos
a otros muros que lo arriostren en toda su altura.
Esta forma de comportamiento de la estructura de muros portantes obliga
a garantizar una buena unión entre muros de carga, muros transversos
o de arriostramiento y forjados.
Podemos
realizar dos tipos de uniones entre muros:
|
1. |
Trabando
los muros: Por esta causa, cualquier elemento vertical de arriostramiento
(muro, pilastra, contrafuerte, etc.) deberá levantarse simultáneamente
con el muro de carga al que presta rigidez, enjarjándolo adecuadamente. |
|
Unión
de los muros trabando los bloques |
|
2. |
Sin
trabar los muros: Empleando armaduras, llaves, pletinas, u otros elementos
metálicos, embebidos en el mortero del tendel, y conectando ambas
hojas de muro. |
|
Empleo
de llaves y pletinas metálicas para realizar la unión
de los muros
|
|
Unión
de los muros sin trabar los bloques |
|
La
unión de los muros se realiza de forma más conveniente empleando
el primero de los métodos comentados (trabando los muros), y por
lo tanto vamos a centrarnos en él.
La construcción de los tabiques, que no tienen función estructural,
sino que únicamente sirven para separar habitaciones, se realiza
con posterioridad a los muros de carga y de arriostramiento, por lo que
no es necesario trabarlos a dichos muros, y por tanto no necesitan seguir
las recomendaciones que aquí se indican. |
2.1. Uniones en esquina |
Hay
tres formas de resolver las esquinas.
1. Usando las piezas complementarias: de esquina.
2. Usando las piezas complementarias: medias y/o de terminación.
3. Usando piezas base y/o piezas cortadas.
|
2.1.1. Usando las piezas complementarias: de esquina |
Este
caso está recomendado cuando los muros que forman la esquina son
del mismo espesor |
|
|
|
Detalle
de esquina de muros de 29 cm |
Detalle
de esquina de muros de 24 cm |
|
|
Detalle
de esquina de muro de 29 cm con muro de 24 cm
|
Detalle
de esquina de muros de 19 cm |
|
|
Detalle
de esquina de muros de 24 cm |
Detalle
de esquina de muro de 24 cm con muro de 19 cm |
|
|
|
Esta
solución es por tanto muy recomendable porque presenta las siguientes
ventajas:
|
• |
Aporta
un acabado totalmente plano en las esquinas
|
• |
La
unión entre las piezas que conforman la esquina se realiza de forma
perfecta mediante el machihembrado.
|
• |
Mejora
los rendimientos en obra, ya que no es necesario cortar bloques o egularizarlos
con mortero.
|
• |
La
traba entre los bloques es perfecta, ya que la separación entre
juntas verticales de hiladas consecutivas será de 15 cm, es decir,
la máxima posible. |
Hay que poner especial atención a la forma en que se colocan las
piezas de esquina en todo el edificio. En este caso es muy importante
la consideración de las esquinas en el edificio de forma conjunta
y no de forma individual. Esto es así porque al encontrarnos con
esquinas formando una U o una Z, la colocación de la primera pieza
de esquina de Termoarcilla condiciona la posición de las demás.
|
|
Precauciones
a tener en cuenta al emplear piezas especiales de esquina |
|
|
PROCESO CONSTRUCTIVO
1º
Colocar las piezas especiales de esquina en los distintos encuentros.
2º Colocar las piezas adyacentes, uniéndolas a la pieza especial
mediante el machihembrado
a tope. |
2.1.2. Usando piezas complementarias: medias y/o de
terminación |
Dependiendo
del espesor de los muros a unir, utilizaremos piezas medias o de terminación.
La elección de una u otra pieza se debe hacer siguiendo la ley
de traba, es decir, se deben mantener los 7 cm de separación entre
juntas verticales de hiladas consecutivas. |
 |
|
Detalle
de esquina de muros de 29 cm |
Detalle
de esquina de muros de 24 cm |
|
 |
Detalle
de esquina de muros de 24 cm
con muro de 29 cm
|
Detalle
de esquina de muros de 19 cm
con muro de 24 cm |
|
|
|
Esta solución presenta las siguientes ventajas:
|
• |
Aporta
un acabado plano en las esquinas
|
• |
Mejora
los rendimientos en obra, ya que no es necesario cortar bloques o egularizarlos
con mortero.
|
• |
No
aumentamos el número de piezas en obra, pues aprovechamos las piezas
complementarias que utilizaremos para la apertura de huecos en el muro.
|
• |
No es necesario considerar las esquinas del edificio de forma conjunta,
como sucedía al
emplear las piezas complementarias de esquina. Resolvemos las esquinas
de forma puntual |
|
Esta
solución presenta los siguientes inconvenientes:
|
• |
La
unión entre las piezas que conforman la esquina se realiza mediante
dos cordones de mortero, pues no hay encaje mediante el machihembrado.
|
• |
No se alcanza la máxima separación de 15 cm obtenida con
la pieza de esquina, en la separación entre juntas verticales de
hiladas consecutivas.
|
PROCESO CONSTRUCTIVO
|
1º |
Colocar la pieza especial: media o de terminación.
|
2º |
Poner dos cordones de mortero en la pieza especial, en la zona de contacto
con la pieza base que forma también la esquina.
|
3º |
Colocar a tope la pieza base con la pieza especial.
|
PIEZAS
NECESARIAS EN FUNCIÓN DEL ESPESOR DE LOS MUROS A UNIR |
• |
Muro
de 29 cm – muro 29 cm: Piezas medias de 29 cm.
|
• |
Muro
de 24 cm – muro 24 cm: Piezas medias de 24 cm.
|
• |
Muro
de 19 cm – muro 19 cm: Piezas terminación de 19 cm.
|
• |
Muro
de 14 cm – muro 14 cm: Piezas terminación de 14 cm.
|
• |
Muro
de 29 cm – muro 24 cm: Piezas medias de 29 cm y piezas medias de 24
cm.
|
• |
Muro
de 24 cm – muro 19 cm: Piezas terminación de 24 cm y piezas
medias de 19 cm.
|
2.1.3. Usando piezas base y/o piezas cortadas. |
Dependiendo
del espesor de los muros a unir, utilizaremos piezas base o piezas cortadas.
La elección de una u otra pieza se debe hacer siguiendo la ley
de traba, es decir, se deben mantener los 7 cm de separación entre
juntas verticales de hiladas consecutivas.
Esta solución presenta las siguientes ventajas:
|
• |
No
introducimos un gran número de piezas en obra, pues resolvemos
todos los encuentros con las piezas base de Termoarcilla.
|
• |
No
es necesario considerar las esquinas del edificio de forma conjunta, como
sucedía al
emplear las piezas complementarias de esquina. Resolvemos las esquinas
de forma puntual.
|
Esta solución presenta los siguientes inconvenientes:
|
• |
La
unión entre las piezas que conforman la esquina se realiza mediante
dos cordones de mortero, pues no hay encaje mediante el machihembrado.
|
• |
Penaliza
los rendimientos en obra, ya que es necesario cortar bloques o regularizarlos
con mortero.
|
• |
No
permite un acabado plano en las esquinas
|
• |
No
se alcanza la máxima separación de 15 cm obtenida con la
pieza de esquina, en la separación entre juntas verticales de hiladas
consecutivas.
|
• |
Deberemos
seguir las recomendaciones y limitaciones de uso que se indican a continuación.
|
|
• La
testa de los bloques situados en la esquina se regularizará con mortero.
• Es
recomendable la colocación de mallas embebidas en el revestimiento
de las
esquinas cuando se utilicen estas piezas. Ver apartado 2.2 de la
Unidad 9.
•
En las hiladas
con las piezas base, los machihembrados de los bloques no deben
sobresalir del plano de fachada.
• Para
la obtención de las piezas cortadas, se contará en obra
con medios
adecuados, tal y como se indica en el apartado de corte
de piezas. Ver apartado
1.6 de esta unidad.
•
Es recomendable
cortar las piezas con unos 15 cm de longitud.
• Cuando
se corten las piezas, se procurará aprovechar los tabiquillos transversales
de los bloques Termoarcilla, para conseguir que la testa sea plana.
|
|
Testa
plana |
Testa
no plana |
|
|
|
|
 |
 |
Detalle
de esquina de muro de 29 cm con muro de 24 cm
|
Detalle
de esquina de muro de 29 cm con muro de 19 cm |
|
|
Detalle
de esquina de muros de 24 cm |
Detalle de esquina de muro de 24 cm con muro de 19 cm |
|
|
|
 |
Detalle
de esquina de muro de 19 cm con muro de 29 cm
|
Detalle
de esquina de muros de 19 cm |
|
|
|
PROCESO
CONSTRUCTIVO
|
1º
Colocar la pieza base o pieza cortada según el caso.
|
2º
Poner dos cordones de mortero, en la zona de contacto con la pieza base
que
forma también la esquina.
|
3º
Colocar a tope las piezas.
|
PIEZAS
NECESARIAS EN FUNCIÓN DEL ESPESOR DE LOS MUROS A UNIR
|
• |
Muro
de 29 cm – muro 29 cm: Piezas cortadas de 29 cm
|
• |
Muro
de 24 cm – muro 24 cm: Piezas cortadas de 24 cm.
|
• |
Muro
de 19 cm – muro 19 cm: Piezas base de 19 cm.
|
• |
Muro
de 14 cm – muro 14 cm: Piezas base de 14 cm.
|
• |
Muro
de 29 cm – muro 24 cm: Piezas cortadas de 29 cm y piezas cortadas
de 24 cm.
|
• |
Muro de 24 cm – muro 19 cm: Piezas base de 24 cm y piezas cortadas
de 19 cm.
|
EQUIVALENCIA ENTRE PIEZAS COMPLEMENTARIAS Y PIEZAS BASE O CORTADAS
|
• Pieza
base = Pieza de terminación
|
• Pieza
cortada = Pieza media |
2.2.
Uniones en T |
Hay
dos formas de resolver los encuentros en T entre muros. |
1.
Usando las piezas especiales: medias y/o de terminación. |
|
Detalle
de encuentro en T de muros de 29 cm |
|
Detalle
de encuentro en T de muro de 24 cm con muro de 29 cm |
|
Detalle
de encuentro en T de muros de 24 cm |
|
Detalle
de encuentro en T de muro de 19 cm con muro de 24 cm |
|
|
2.
Usando piezas base y/o piezas cortadas.
|
|
Detalle
de encuentro en T de muro de 19 cm con muro de 24 cm
|
|
Detalle
de encuentro en T de muros de 24 cm |
|
Detalle
de encuentro en T de muro de 24 cm con muro de 29 cm |
|
|
PROCESO
CONSTRUCTIVO
|
HILADA
PAR
|
1º Colocar
las piezas base del muro exterior.
|
2º Poner
dos cordones de mortero en el machihembrado de la pieza base que forma
la T.
|
3º Colocar
a tope las piezas base.
|
HILADA IMPAR
|
1º Colocar
la piezas que forma la T (pieza media, terminación, base o cortada
según el caso), enrasada con
el plano de fachada.
|
2º Poner
dos cordones de mortero en el machihembrado de las piezas base del muro
exterior.
|
3º Colocar
a tope las piezas base.
|
Dependiendo
del espesor de los muros a unir, utilizaremos piezas medias o de terminación.
La elección de una u otra pieza se debe hacer siguiendo la ley
de traba, es decir, manteniendo los 7 cm de separación entre
juntas verticales de hiladas consecutivas.
|
PIEZAS NECESARIAS EN FUNCIÓN DEL ESPESOR DE LOS MUROS A UNIR
|
• |
Muro de 29 cm – muro 29 cm: Piezas medias de 29 cm o piezas cortadas
de 29 cm.
|
• |
Muro de 24 cm – muro 24 cm: Piezas medias de 24 cm o piezas cortadas
de 24 cm.
|
• |
Muro
de 19 cm – muro 19 cm: Piezas terminación de 19 cm.
|
• |
Muro de 14 cm – muro 14 cm: Piezas terminación de 14 cm.
|
• |
Muro de 29 cm – muro 24 cm: Piezas medias de 29 cm y piezas medias
de 24 cm.
|
• |
Muro
de 24 cm – muro 19 cm: Piezas terminación de 24 cm y piezas
medias de 19 cm.
|
Dado que
el encuentro entre muros se resuelve trabando las piezas, no es necesario
incluir armaduras de tendel, para conseguir el arriostramiento de los
muros.
|
2.3. Uniones en cruce
|
Este tipo de encuentros es más sencillo de resolver, pues como
puede verse en los detalles no requiere el empleo de piezas especiales
o piezas cortadas. |
PROCESO CONSTRUCTIVO
|
1º |
Colocar las piezas base del primer muro.
|
2º
|
Poner
dos cordones de mortero en el machihembrado de las piezas base que forman
el otro muro.
|
3º |
Colocar a tope las piezas base.
|
|
|
Detalle
de cruce de muros de 29 cm |
|
|
|
Detalle
de cruce entre muro de 24 cm y muro de 19 cm |
|
|
|
Detalle
de cruce entre muro de 29 cm y muro de 24 cm |
|
|
|
Detalle
de cruce de muros de 19 cm |
|
|
 |
|
|
Detalle
de cruce de muros de 24 cm |
|
|
|
Detalle
de cruce entre muro de 29 cm y muro de 19 cm |
|
|
 |
|
|
|
3.
OTROS PUNTOS SINGULARES |
3.1. Unión muro Termoarcilla con muros de otros materiales |
• |
No
se utilizarán materiales que no sean de cerámica aligerada
Termoarcilla para la resolución del muro de carga, salvo en aquellos
casos en los que se indique lo contrario (por ejemplo: dinteles, arcos
y ventanas redondas, muros curvos, etc).
|
• |
Las
divisiones interiores no portantes podrán ser de otros materiales.
|
• |
En
estructuras de fábrica todos los muros que formen parte de la misma,
deberán ser del mismo material (paredes portantes o de arriostramiento).
Sin embargo, ya que la obra tradicional sanciona como válida, en
general, la utilización de piezas de distinto formato en encuentros
de paredes portantes y de arriostramiento, se admite dicha solución,
siempre que los valores de resistencia y módulo de deformación
sean similares, y la traba se ejecute correctamente.
|
• |
En
cerramientos exteriores (edificios con estructuras porticadas), se pueden
combinar diferentes soluciones o materiales, siempre que las uniones entre
los mismos se resuelvan adecuadamente mediante juntas de movimiento.
|
|
Para
la construcción de un muro hay que evitar la fábrica
mixta, ya que podrían formarse grietas por el diferente comportamiento
mécanico de los distintos materiales |
|
3.2. Hastiales |
Son los
tramos de muro que nos encontramos bajo una cubierta inclinada. Son
muros con forma triangular.
Si se
trata de una cubierta habitable debemos poner especial cuidado en la
resolución de la unión del muro con la cubierta inclinada,
para evitar la creación de puentes térmicos, por el empleo
de ladrillos perforados o zonas de macizado con mortero, debiendo cortar
las piezas con la inclinación necesaria.
Si se
trata de una cubierta no habitable podremos resolver estos puntos de
empleando ladrillos perforados o zonas de macizado con mortero.
|
3.3. Tramos de muro curvos |
Estos
tramos de muros se podrán resolver:
|
1.- |
Separando
los bloques para conseguir la curvatura necesaria. Como los bloques no
encajan a tope, añadiremos juntas verticales de mortero.
|
Muro
curvo con bloques Termoarcilla |
|
|
2.- |
Empleando
ladrillos para realizar la zona curva. La unión entre el tramo
curvo de ladrillo y el tramo o tramos de bloques Termoarcilla se realizará
mediante juntas de movimiento.
Si se
trata de muros exteriores, el empleo de ladrillo supone un puente térmico,
por lo que se deberá tener en cuenta, y por lo tanto adoptar
las medidas oportunas.
Dada la
singularidad de estas unidades, se puede emplear ladrillo como formato
más asequible para realizar superficies curvas, siempre y cuando
se tenga en cuenta la penalización térmica (puente térmico)
que se producirá en esa zona.
|
|
|
|
|
Ejemplo: |
trasdosado
de esta zona curva realizada con ladrillo, monocapa armado
en esta zona, etc. |
|
|
|
|
|
3.4.
Esquina formando un ángulo distinto a 90º |
Algunos
fabricantes disponen de piezas complementarias de Termoarcilla para
formar ángulos de 135º.
En el
caso de que el ángulo que deban formar ambos muros de Termoarcilla
sea distinto a los dos indicados anteriormente, se resolverá
cortando los bloques hasta conseguir el ángulo correspondiente.
|
|
Unión
entre muros formando un ángulo distinto a 90º |
|
|
Al
cortar los machihembrados de los bloques, la unión entre ellos
se realizará mediante una
junta vertical de mortero de unos 2 a 3 cm de espesor.
Como ya
indicamos en el apartado de ajuste horizontal de los muros Termoarcilla,
esta
junta vertical cumplirá los siguientes requisitos:
|
• |
En muros interiores la junta vertical será continua. |
• |
En
muros exteriores la junta vertical será discontinua, formada por
dos bandas de
mortero de un ancho mínimo de 6 cm, con objeto de transmitir correctamente
los
esfuerzos horizontales en el plano del muro. |
Deben tenerse muy claras estas dimensiones de las juntas verticales de
mortero:
|
•
Espesor (separación entre bloques) = 2 ó 3 cm
|
•
Ancho
de la junta de mortero:
|
|
•
Igual al espesor de muro si se trata de un muro interior
|
|
•
Dos bandas de mortero de más de 6 cm de ancho cada una, si se trata
de un muro
exterior. |
Además, como estamos empleando piezas cortadas en un punto singular,
el corte debe
realizarse con una cortadora de mesa, para asegurar su correcta ejecución.
|
|
Esquina
formando un ángulo de 135º |
|
|
|
4.
UNIÓN ENTRE MUROS DE CERRAMIENTO DE TERMOARCILLA Y PILARES DE LA
ESTRUCTURA |
En
los cerramientos exteriores se recomienda comenzar su ejecución
por la planta superior del edificio, de forma que cuando se realiza el
cerramiento de cada planta, ya se ha producido la deformación del
forjado superior. Si no es posible lo anterior, se recomienda ejecutar
el cerramiento por plantas alternas.
|
|
|
|
|
|
|
|
Ejemplo:
|
Es
decir, en un edificio de cuatro plantas, será mejor empezar
a colocar los muros de la 4ª planta, luego los de la 3ª,
y así hasta llegar a la planta baja. |
|
|
|
|
|
|
Se colocará una lámina de espuma de polietileno entre
las caras del pilar y las piezas del cerramiento con el fin de independizar
los movimientos de ambos elementos y evitar que aparezcan fisuras en
el muro. El espesor mínimo de esta lámina será
5 mm.
Cuando
quiera mejorarse el aislamiento térmico del muro en la zona en
que está en contacto con los pilares, podrá sustituirse
esta lámina de espuma de polietileno por un material aislante
de 2 cm de grosor, como puede ser una lana de roca, etc.
Las piezas
del cerramiento que pasen por delante de los pilares que definen la
fachada tendrán un espesor mínimo de 9,6 cm. Se resolverá
con plaquetas de 9,6 o bien con piezas base cortadas longitudinalmente.
Dicho corte se realizará con medios adecuados.
Como disposición
más recomendable, el canto del forjado debe volar aproximadamente
5 cm con respecto al pilar.
|
|
|
El
borde de forjado sobresale 5 cm con respecto a los pilares
|
Borde
de forjado enrasado con los pilares |
|
De
esta manera, en el frente del forjado emplearemos plaquetas de 4,8 cm,
y las piezas del cerramiento que pasen por delante de los pilares tendrán
9,6 cm.
|
|
|
|
Unión
entre muros de cerramiento y pilares |
|
|
Con el
bloque de 29 cm, además de la solución indicada, puede
utilizarse la pieza de 14 cm por delante del pilar, cuando el canto
del forjado vuela 10 cm respecto a los pilares del borde.
Se colocarán
anclajes en los laterales de los pilares de fachada para mejorar la
estabilidad del cerramiento frente a las acciones horizontales (viento
o sísmicas): como mínimo 3 en cada lado, evitando su colocación
en el arranque y en la coronación del cerramiento.
|
|
|
Unión
entre muros de cerramiento y pilares |
Llaves
anclaje a pilares |
|
Al
mismo tiempo, con objeto de evitar fisuraciones visibles en fachada junto
a los pilares y mejorar la resistencia del muro, se incorporará
en el ancho de la banda exterior de mortero de la junta horizontal una
armadura (un redondo de diámetro 6 mm y longitud 120 cm). Esta
armadura se colocará cada tres tendeles. Y cumplirá los
siguientes requisitos:
|
• |
El
espesor mínimo del recubrimiento de mortero desde la armadura hasta
la cara de la fábrica será de 15 mm.
|
• |
El
recubrimiento de mortero, por encima y por debajo de la armadura del tendel,
no será menor que 2 mm.
|
• |
La
armadura se dispondrá de modo que el recubrimiento se mantenga
en toda su longitud.
|
• |
Los
materiales de esta armadura estarán convenientemente protegidos
frente a la corrosión, serán por tanto de acero galvanizado
o inoxidable. |
A continuación se describen varias soluciones de unión del
cerramiento Termoarcilla con estructura metálica.
|
|
Detalle
de unión del cerramiento de Termoarcilla con estructura metálica |
|
|
|
Detalle
de unión del cerramiento de Termoarcilla con estructura metálica |
|
|
|
Detalle
de unión del cerramiento de Termoarcilla con estructura metálica |
|
|
|
Detalle
de unión del cerramiento de Termoarcilla con estructura metálica |
|
|
|
|
EJERCICIOS |
|
1. |
¿Qué
espesor debe tener la junta horizontal de mortero, después de la
correcta colocación de las piezas? |
|
a)
1 a 1,5 cm.
b) 1 a 1,5 mm.
c) 10 a 15 cm. |
|
2. |
En
los tendeles con bloques Termoarcilla, es necesario dejar una separación
entre las bandas de mortero: |
|
a)
Tanto en muros exteriores, como interiores, para evitar puentes térmicos.
b) Sólo en muros exteriores.
c) Sólo en muros interiores. |
|
3. |
Para
formar la separación de las bandas de mortero se utilizará
un listón: |
|
a)
de base entre 1 y 2 cm.
b) cuya medida al colocar el bloque deje una separación entre bandas
de 1 ó 3 mm.
c) de 3 x 5 cm sobre su cara mayor. |
|
4. |
Previamente
a la colocación de los bloques Termoarcilla: |
a)
Es necesario humedecerlos completamente.
b) Sólo se humedecen en verano o estación seca.
c) No será necesario mojarlos en invierno. |
|
5. |
Para
la adecuada colocación de los bloques Termoarcilla en la hilada: |
|
a)
Habrá que colocar los bloques verticalmente sin ejercer ninguna presión.
b) Habrá que colocar los bloques a restregón y golpear con
una maza de goma.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |
|
|
6. |
Respecto
a los cortes posibles en los bloques Termoarcilla: |
|
a)
Deberán realizarse con sierra de disco de unos 60 cm de diámetro.
|
|
b) No
son admisibles los cortes de piezas porque se deben usar siempre las piezas
de
modulación.
|
|
c)
Sólo se permiten cortes transversales.
|
7. |
Para
ajustar la longitud de un muro exterior de Termoarcilla a la definida en
el proyecto: |
|
a)
Se permite la separación de las piezas entre sí hasta conseguir
la modulación
deseada.
|
|
b) Las piezas se colocarán a tope, y se cortará una pieza
que absorba la falta de
modulación.
|
|
c) Las
piezas se colocarán a tope, rellenando el espacio necesario con
una junta
vertical continua de mortero. |
|
|
8.
|
La
junta vertical entre bloques Termoarcilla se realiza: |
|
a)
Ajustando a tope los machihembrados de los bloques.
b) Colocando un mortero de cemento en la llaga de forma continua.
c) Colocando un mortero de cemento en la llaga de forma continua o discontinua
formando dos cordones.
|
9. |
Para ajustar verticalmente la fábrica con bloque Termoarcilla a
la altura entre plantas, se puede:
|
|
a)
Jugar libremente con el espesor de los tendeles.
b) Introducir hiladas de ladrillos o rasillas.
c) Combinar hiladas con bloques Termoarcilla de menor altura. |
|
|
10. |
Al usar piezas cortadas en fachada se dispondrá una junta vertical
con:
|
|
a)
Mortero en toda la cara lateral con la pieza adyacente.
b) Una banda de poliestireno expandido.
c) Dos cordones de mortero verticales en los extremos. |
|
|
11. |
En la cara externa de un muro de fachada construido con Termoarcilla:
|
|
a)
No se permite la colocación de revoco monocapa.
b) Se necesita un revoco exterior impermeable.
c) No se necesita ningún revestimiento por tener el bloque Termoarcilla
el tratamiento
impermeable necesario. |
|
|
12. |
¿Qué
separación mínima debe existir entre juntas verticales de
hiladas consecutivas?
|
|
a)
1 cm.
b) 7 cm.
c) 2 cm. |
|
|
13. |
¿Por
qué está limitado superiormente el espesor de la junta con
mortero?
|
|
a)
Porque al aumentar el espesor disminuye la resistencia a compresión
de la fábrica.
b) Porque no quedaría estética una junta de gran espesor.
c) Porque al aumentar el espesor de la junta aumenta la resistencia a flexión
de la
fábrica. |
|
|
14. |
La
junta horizontal entre bloques Termoarcilla se realiza : |
|
a)
Colocando un espesor de mortero de unos 3 cm para que al apoyar la pieza
nos
quede la junta del espesor adecuado.
b) En muros interiores usando junta de mortero discontinua para conseguir
mejor
aislamiento térmico.
c) En muros exteriores disponiendo junta continua para obtener una mayor
resistencia
mecánica. |
|
|
15. |
Para
comprobar la correcta ejecución de la junta horizontal es preciso:
|
|
a)
Levantar un bloque Termoarcilla cada 100 colocados.
b) Hacer una roza al acabar la obra.
c) Inspeccionar visualmente entre las perforaciones verticales del bloque. |
|
|
16. |
En
muros realizados con bloques Termoarcilla:
|
|
a)
Las rozas horizontales e inclinadas tendrán restricción en
cuanto a su profundidad y
longitud.
b) Las rozas horizontales e inclinadas se permiten sólo en muros
de carga.
c) Sólo las rozas verticales tendrán una profundidad máxima
limitada. |
|
|
17. |
La
falta de suficiente humectación en el proceso de colocación
de los bloques Termoarcilla implica:
|
|
a)
Una disminución de la resistencia mecánica de la fábrica.
b) Una disminución de la capacidad de aislamiento térmico.
c) Ninguna de las anteriores. |
|
|
18. |
En la unión de la 1ª hilada de bloques Termoarcilla y forjado
se colocará una:
|
|
a)
Cama de mortero.
b) Lámina de polietileno.
c) Cama de mortero separada en dos bandas. |
|
|
19. |
Las
mallas de refuerzo de fibra de vidrio embebidas en el revestimiento se colocarán:
|
|
a)
Sólo cuando el muro Termoarcilla esté revestido con un enfoscado.
b) En todos los puntos de la fachada con riesgo de fisuración.
c) Recubriendo sólo el canto del forjado. |
|
|
20. |
En
estructura reticulada, la colocación correcta del cerramiento será:
|
|
a)
Iniciando la colocación de los muros por la planta más baja
del edificio.
b) Iniciando la colocación de los muros por la planta más
alta del edificio.
c) Ambas soluciones son óptimas. |
|
|
21. |
¿Por
qué razón fundamental se deben ajustar a tope los machihembrados
de los bloques Termoarcilla?
|
|
a)
Para evitar puentes térmicos.
b) Para resistir esfuerzos horizontales en el plano del muro y para evitar
puentes
acústicos.
c) Por razones estéticas. |
|
|
22. |
En
la unión muro de cerramiento con pilares, será necesario colocar
como mínimo:
|
|
a)
Dos llaves de anclaje por cada metro de muro construido y una barra de acero
cada
5 hiladas.
b) Una llave de anclaje y una barra de acero cada 3 hiladas.
c) Una barra de acero cada 5 hiladas. |
|
|
23. |
En
la unión soporte-cerramiento se dispondrá:
|
|
a)
Un redondo de 6 mm de diámetro y 10 cm de longitud.
b) Un redondo de 6 mm de diámetro y 120 cm de longitud.
c) Ninguna de las anteriores. |
|
|
24. |
24.
Los bloques Termoarcilla utilizados para el recubrimiento exterior de
pilares tendrán un espesor mínimo de:
|
|
a)
4,8 cm.
b) 9,6 cm.
c) 14 cm. |
|
|
25.
|
En
la unión del muro de cerramiento con los pilares:
|
|
a)
No se permite la colocación de láminas de espuma de polietileno
de 5 mm de
espesor.
b) Para evitar el movimiento diferencial se deberá colocar el bloque
Termoarcilla en
contacto directo con el pilar.
c) Se emplearán llaves de anclaje y barras de acero cada 3 hiladas. |
|
|
SOLUCIONES |
1. |
a) 1 a 1,5 cm.
|
2. |
b)
Sólo en muros exteriores.
|
3. |
c)
de 3 x 5 cm sobre su cara mayor.
|
4. |
a)
Es necesario humedecerlos completamente.
|
5. |
c)
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
|
6. |
a) Deberán realizarse con sierra de disco de unos 60 cm de
diámetro.
|
7. |
b)
Las piezas se colocarán a tope, y se cortará una pieza
que absorba la falta de modulación.
|
8. |
a) Ajustando a tope los machihembrados de los bloques.
|
9. |
c)
Combinar hiladas con bloques Termoarcilla de menor altura.
|
10. |
c) Dos cordones de mortero verticales en los extremos.
|
11. |
b) Se necesita un revoco exterior impermeable.
|
12. |
b)
7 cm.
|
13. |
a) Porque al aumentar el espesor disminuye la resistencia a compresión.
|
14. |
a)
Colocando un espesor de mortero de unos 3 cm para que al apoyar
la pieza nos quede la junta del espesor adecuado.
|
15. |
a)
Levantar un bloque Termoarcilla cada 100 colocados.
|
16. |
a)
Las rozas horizontales e inclinadas tendrán restricción
en cuanto a su profundidad y longitud.
|
17. |
a)
Una disminución de la resistencia mecánica de la fábrica.
|
18. |
a)
Cama de mortero.
|
19. |
b)
En todos los puntos de la fachada con riesgo de fisuración.
|
20. |
b)
Iniciando la colocación de los muros por la planta más
alta del edificio.
|
21. |
b)
Para resistir esfuerzos horizontales en el plano del muro y para
evitar puentes acústicos.
|
22. |
b)
Una llave de anclaje y una barra de acero cada 3 hiladas.
|
23. |
b)
Un redondo de 6 mm de diámetro y 120 cm de longitud.
|
24. |
b)
9,6 cm.
|
25. |
c)
Se emplearán llaves de anclaje y barras de acero cada 3 hiladas.
|
|
|
|
|
|
|
|
s