1.
REPLANTEO DE LOS MUROS TERMOARCILLA |
El
replanteo, consiste en marcar sobre el terreno, por medio de miras y cordeles,
la disposición de los muros que se van a construir, tanto en horizontal
como en vertical.
Las miras son unas barras normalmente metálicas. Se colocan para
saber dónde hay que iniciar un muro y dónde se acaba, en
ellas se marcan las alturas que definirán las ventanas, puertas,
y coronación de muro.
Los cordeles se conservarán mientras se ejecute el muro, de forma
que el muro esté siempre vertical y tenga los tendeles horizontales.
Es necesario un buen replanteo de los muros para poder asegurar un buen
acabado final.
En los muros de cerramiento se definirá el plano de fachada tomando
como referencia el forjado de mayor vuelo. Se colocarán plomos
que bajarán desde la última planta hasta la primera, con
marcas en cada uno de los pisos intermedios. Se dejarán referencias
para que pueda ser reconstruido en cualquier momento el plano así
definido. |
|
1.1. Replanteo horizontal |
La
propia posición de las miras nos indica el inicio y el fin de un
muro.
Tanto en los muros de carga como en los cerramientos, se fijarán
miras aplomadas con todas sus caras escuadradas, a distancias no mayores
de 4 metros, y siempre dispuestas en:
• |
Esquinas.
|
• |
Jambas
de los huecos.
|
• |
Encuentros
entre muros (en T o en +).
|
• |
Inicio
y fin de un muro o mocheta.
|
• |
Juntas
de movimiento. |
|
1.2.
Planteo vertical |
En
las miras se realizarán unas marcas que indican la altura de
coronación del muro. Además, para conseguir que las hiladas
de un muro sean horizontales, se realizan marcas en las miras indicando
la altura de cada hilada. Se colocará un hilo tenso entre las
marcas de dos miras, sirviendo de referencia para ejecutar correctamente
las hiladas horizontales.
Se tomará el punto más alto del forjado o cimentación
como referencia de nivel, disponiendo el espesor de mortero necesario
bajo la primera hilada, para compensar las deficiencias de nivelación.
Se marcará
la modulación vertical, realizando marcas en las miras, indicando:
• |
La
altura de cada hilada = 20 a 20,5 cm (19 cm de altura del bloque
+ 1,0 a 1,5 cm del tendel)
|
• |
La
altura del antepecho del hueco.
|
• |
La
altura del dintel del hueco.
|
• |
La coronación de un muro = nivel del forjado. |
|
Comprobación
de la vertical con el nivel de burbuja |
|
|
|
2.
PRINCIPIOS Y CRITERIOS BÁSICOS PARA EJECUTAR LA FÁBRICA |
• |
Mantener
la traba, consiguiendo que la distancia entre juntas verticales
de hiladas consecutivas sea igual o mayor de 7 cm.
|
• |
Utilizar piezas complementarias en puntos singulares (esquinas,
jambas de huecos, juntas de movimiento, encuentros de muros en T,
etc).
|
• |
Utilizar el menor número posible de piezas cortadas, para
ajustar la longitud del muro a la definida en proyecto.
|
• |
Colocar los bloques a tope, mediante el machihembrado de las testas. |
|
|
|
3. PROCESOS CONSTRUCTIVOS PARA
EJECUTAR LOS MUROS DE FÁBRICA |
|
|
|
|
|
|
|
|
En
función de los medios disponibles (colocadores y elementos de andamiaje),
y de la longitud de los paños, la ejecución de la fábrica
podrá realizarse de varias formas, en función del inicio
y terminación en la colocación de los bloques.
Dado
un muro ejemplo, con dos extremos (esquina y jamba de hueco), vamos a
explicar distintos procesos de colocación de bloques Termoarcilla
1ª
forma:
Hilada par:
Inicio desde los dos extremos del muro.
Hilada
impar: Inicio desde los dos extremos del muro.
2ª
forma:
Hilada par:
Inicio desde un extremo del muro (por ejemplo esquina)
Hilada impar:
Inicio desde el mismo extremo del muro del muro (esquina)
3ª
forma:
Hilada par:
Inicio desde un extremo del muro (por ejemplo esquina)
Hilada impar:
Inicio desde el otro extremo del muro del muro (jamba del hueco)
Como
puede apreciarse, a la vista de los distintos procesos constructivos posibles,
no es tan importante el método a seguir, como el que se cumplan
los principios básicos de colocación que se indicaron en
el apartado anterior. |
|
3.1
Procedimiento operativo |
Siempre
que por necesidades de organización de la obra sea necesario interrumpir
la fábrica en un tramo, en lugar de hacerlo en un final de muro
(por ejemplo: en una jamba o en una junta de movimiento), se dejará
la fábrica escalonada, ya que a diferencia de la fábrica
tradicional, no es posible dejar adarajas y endejas (entrantes y salientes).
Por este motivo, si se construyen los muros por tramos o fachadas, en
las esquinas y en los encuentros entre muros los tramos adyacentes se
dejarán escalonados, preparados para su ejecución posterior.
En este caso, se recomienda no realizar más de 5 ó 6 hiladas
|
Muro
escalonado para su ejecución posterior |
|
|
Una
vez colocadas las miras, marcados los puntos de referencia y colocado
el correspondiente cordel, cada hilada se ejecutará siguiendo los
siguientes pasos:
1º.- |
Colocar
la pieza complementaria que define el inicio del tramo de muro a
ejecutar (esquina, terminación o media)
|
2º.- |
Colocar
las piezas correspondientes a los puntos singulares previstos en el
tramo de muro a ejecutar (huecos, encuentros entre muros, juntas de
movimiento, etc.).
|
3º.- |
Colocar
los bloques rellenando los espacios entre las piezas indicadas en
1º y 2º, teniendo en cuenta los cuatro principios de colocación
señalados en el apartado 3
de esta unidad. |
|
4.
MODULACIÓN Y AJUSTE DE LOS MUROS TERMOARCILLA |
En el proyecto del edificio se deberá definir la modulación
de los muros, es decir, incluirá planos con los muros dibujados
y el número exacto de bloques, tipo de bloque, etc. De esta forma
se sabrá dónde irán los huecos, las piezas especiales,
las piezas cortadas, etc.
La modulación de un muro, consiste en definir, previamente a la
construcción, el número de bloques que hay que colocar en
el mismo, tanto en horizontal, como en vertical, determinando además
la posición de posibles piezas complementarias en puntos singulares.
|
4.1. Modulación del muro en horizontal
|
La
unión entre bloques en horizontal se realiza a través del
machihembrado, no habiendo junta vertical de mortero. Como los bloques
se colocan a tope entre sí, no podemos modular horizontalmente
variando el espesor de la junta vertical de mortero.
Para
realizar la modulación horizontal, contamos con piezas de Termoarcilla
con las siguientes dimensiones de longitud:
Pieza de
ajuste horizontal = 5 cm
Pieza de
ajuste horizontal = 10 cm
Pieza media
= 15 cm
Pieza base
= 30 cm
Así por ejemplo, para realizar la modulación horizontal
de un muro de Termoarcilla de 240 cm, se haría lo siguiente:
Muro de
longitud = 240 cm = 30 x 8 => 8 bloques Termoarcilla.
Ya que hay disponibles piezas medias de Termoarcilla (15 cm de longitud),
para la modulación horizontal de los muros, emplearemos múltiplos
de esta dimensión (15 cm).
En
la realidad los bloques tienen unas tolerancias dimensionales de fabricación
de hasta 8 mm. Este hecho supone que en un muro de 6 metros, que podríamos
resolver teóricamente colocando 20 bloques, a la hora de colocar
estos 20 bloques nos encontramos con que el muro puede medir 584 cm, es
decir, 16 cm menos de lo que debía medir en teoría, debido
a estas tolerancias dimensionales.
Además los muros de Termoarcilla no están compuestos únicamente
por piezas base, ya que en las esquinas y encuentros entre muros, se introducen
piezas complementarias con una longitud distinta a 30 cm.
La conjunción de los dos aspectos comentados anteriormente, simplifica
la modulación horizontal de los muros Termoarcilla, puesto que
no será preciso calcular el número exacto de bloques y sus
longitudes, al contrario de lo que sucede en la modulación vertical,
que debe hacerse con más detalle.
A pesar de no tener que calcular el número de bloques necesario
para resolver una determinada longitud de muro, si nos interesa conocer
las piezas complementarias precisas, así como la realización
de los ajustes en horizontal. |
|
4.2. Ajuste horizontal del muro |
Para
realizar el ajuste horizontal de los muros construidos con bloque Termoarcilla,
contamos con tres actuaciones posibles, que nos permiten conseguir la
longitud exacta del muro.
Estas tres
posibilidades son:
1- Colocar
piezas de modulación horizontal de Termoarcilla (5-10 cm).
|
|
Ajuste
de la longitud del muro con piezas de modulación de Termoarcilla |
|
2-
Colocar juntas verticales de mortero (continuas o discontinuas en función
de si se trata de un muro exterior o interior). Estas juntas verticales
de mortero sellarán una separación entre bloques de entre
2 a 3 cm. Además, si se trata de juntas verticales discontinuas,
éstas tendrán unas bandas de mortero de un ancho mínimo
de 6 cm, con objeto de transmitir correctamente los esfuerzos horizontales
en el plano del muro.
El espacio central que queda hueco entre las bandas verticales de mortero,
podrá rellenarse con un material elástico, tipo poliestireno
expandido. |
|
Ajuste
de la longitud del muro con juntas verticales de mortero |
|
Deben tenerse
muy claras las dimensiones de las juntas verticales de mortero:
• |
Espesor (separación entre bloques) = 2 ó 3 cm
|
• |
Ancho
de la junta de mortero:
|
•
Igual al espesor de muro si se trata de un muro interior
• Dos bandas de mortero de
más de 6 cm de ancho cada una, si se trata de un muro exterior.
|
|
3-
Colocar piezas cortadas y empleo de junta vertical de mortero. En
este caso, al cortar el bloque Termoarcilla estamos eliminando uno de
sus machihembrados, y por tanto, para unirlo al resto de los bloques necesitamos
una junta vertical de mortero. Si la holgura existente es superior, ésta
se distribuirá en varias juntas verticales. Esta junta también
se podrá utilizar, de forma limitada (máximo 2 juntas por
tramo), para realizar ajustes menores o iguales a 2 cm.
En caso de utilizar piezas cortadas en un muro Termoarcilla exterior de
una sola hoja, la junta vertical se resolverá con dos bandas de
mortero, de 6 cm de ancho como mínimo, con objeto de transmitir
correctamente los esfuerzos horizontales en el plano del muro.
El espacio central que queda hueco entre las bandas verticales de mortero,
podrá rellenarse con un material elástico, tipo poliestireno
expandido.
|
Colocación
de pieza base cortada en la hilada para realizar el ajuste horizontal
de un muro exterior |
|
|
|
En
caso de utilizar piezas cortadas en un muro Termoarcilla interior, la
junta vertical será continua de mortero.
También serán válidas las combinaciones entre estas
soluciones, es decir, podremos emplear al mismo tiempo piezas de ajuste
horizontal y juntas verticales de mortero. En ningún caso se
realizarán ajustes horizontales abriendo las juntas verticales,
colocando rellenos de mortero en muros exteriores, o utilizando materiales
cerámicos diferentes de Termoarcilla.
|
|
4.2.1 Principios básicos parar realizar el ajuste horizontal |
Recordamos
los cuatro principios básicos definidos en el tema anterior para
ejecutar la f ábrica: |
• |
Mantener
la traba, consiguiendo que la distancia entre juntas verticales de hiladas
consecutivas sea igual o mayor de 7 cm.
|
|
|
• |
Utilizar
piezas complementarias en puntos singulares (esquinas, jambas de huecos,
juntas de movimiento, encuentros de muros en T, etc).
|
• |
Utilizar
piezas complementarias en puntos singulares (esquinas, jambas de huecos,
juntas de movimiento, encuentros de muros en T, etc).
|
• |
Utilizar
piezas complementarias en puntos singulares (esquinas, jambas de huecos,
juntas de movimiento, encuentros de muros en T, etc). |
Además
vamos a añadir otros puntos también básicos para
realizar el ajuste horizontal de los muros de Termoarcilla: |
|
• |
Se
comprobará en todo momento la separación entre juntas verticales
de hiladas consecutivas.
|
• |
Si
en algún punto la separación entre juntas verticales de
hiladas consecutivas es menor de 7 cm, se colocarán piezas de modulación,
piezas cortadas y/o dos cordones de mortero, para recuperar la traba en
el menor espacio posible.
|
• |
Debe tenerse en cuenta que la introducción de piezas con longitud
menor de 30 cm (pieza cortada o de modulación) en el entramado
de un muro, puede llevar en la hilada superior a la pérdida de
los 7 cm de separación mínima entre juntas verticales. |
|
|
• |
Siempre
que sea posible debe evitarse la pérdida de traba entre hiladas
en una misma vertical de una zona de la fábrica. Si por cualquier
motivo, esto no fuera posible, puede solventarse la falta de traba de
la fábrica colocando armadura de tendel, siendo suficiente colocar
ésta cada dos hiladas de bloque Termoarcilla.
|
• |
Para
evitarlo, en particular donde sea preciso cortar piezas o utilizar piezas
de modulación, el ajuste se trasladará horizontalmente en
las hiladas sucesivas.
|
|
|
• |
En
caso de utilizar piezas cortadas o de necesitar un ajuste dimensional
muy pequeño, se utilizará una junta de mortero vertical
según las condiciones del apartado de ajuste horizontal del muro.
|
• |
No
es recomendable utilizar más de 2 juntas verticales de mortero
por hilada y por tramo de fábrica. |
• |
Es
interesante recalcar las ventajas de las piezas de modulación frente
a las piezas cortadas, sobre todo cuando su uso es para recuperar la traba,
puesto que estas piezas no requieren el empleo de junta vertical de mortero,
reducen el corte de piezas, y mejoran los rendimientos en obra. |
4.2.2 Colocación de las piezas para el ajuste horizontal
|
La
situación de las piezas de ajuste horizontal, cortadas y de las
juntas verticales de mortero para completar la hilada, dependerá
del proceso constructivo adoptado de los que se indican en el apartado
3. |
1ª
forma:
Hilada par: Inicio desde los dos extremos del muro. Colocación
de piezas de modulación en el centro del paño.
Hilada impar: Inicio desde los dos extremos del muro. Colocación
de piezas de modulación en el centro del paño. |
|
|
|
2ª
forma:
Hilada
par: Inicio desde un extremo del muro (por ejemplo esquina). Colocación
de piezas de modulación en las proximidades del otro extremo (jamba
del hueco).
Hilada impar: Inicio desde el mismo extremo del muro del muro (esquina).
Colocación de piezas de modulación en las proximidades del
otro extremo (jamba del hueco) |
|
|
3ª
forma
Hilada
par: Inicio desde un extremo del muro (por ejemplo esquina). Colocación
de piezas de modulación en las proximidades del otro extremo (jamba
del hueco). Hilada impar: Inicio desde el otro extremo del muro del muro
(jamba del hueco). Colocación de piezas de modulación en
las proximidades del otro extremo (esquina) |
|
|
En
la 2ª y 3ª forma, debemos evitar que la pieza de modulación
sea la del extremo de muro, puesto que como comentamos anteriormente,
se recomienda la resolución de puntossingulares con las piezas
complementarias de Termoarcilla Solo en el caso en que dispongamos de
una buena herramienta de corte (cortadora de mesa con sierra de 60 cm
de diámetro), podremos colocar las piezas cortadas en los puntos
singulares. En cualquier otro caso, las piezas de modulación podrán
situarse próximas a puntos singulares, pero nunca formando parte
del mismo. |
4.2.3. Ejemplos de ajuste horizontal en un muro Termoarcilla |
Al
intentar colocar la última pieza que cerraría un paño
de Termoarcilla, independientemente del proceso de ejecución adoptado,
en función de la longitud del hueco que quede entre bloques podremos
adoptar soluciones como las siguientes: |
|
4.3. Modulación del muro en vertical |
Lo
aconsejable es que la modulación vertical de los muros esté
definida en proyecto. A falta de esta definición vamos a estudiar
cómo modular en obra.
Antes de colocar los bloques hay que estudiar las dimensiones verticales
del muro, para saber cuántas hiladas de bloques colocar, y tener
previsto el corte de los bloques por si fuera
necesario.
Para modular
verticalmente, las dimensiones que nos interesan son:
|
• |
Altura
de los bloques Termoarcilla = 19 cm
|
• |
Espesor
de la junta horizontal de mortero = 1 a 1,5 cm
|
• |
1 hilada = bloque Termoarcilla + tendel de mortero = 20 a 20,5 cm
|
Debemos modular verticalmente, las dimensiones siguientes:
|
• |
La
altura de cada hilada = 20 a 20,5 cm (19 cm de altura del bloque + 1,0
a 1,5 cm del tendel)
|
• |
La altura del antepecho del hueco
|
• |
La altura del dintel del hueco
|
• |
La coronación de un muro = nivel del forjado. |
Para ayudarnos con la modulación vertical, recordamos que partimos
de unas miras colocadas en puntos singulares, en las que podemos realizar
marcas. De esta forma, podemos indicar aquéllas hiladas en las
que ponemos 1,5 cm de tendel en lugar de 1 cm, y las hiladas con las piezas
especiales de ajuste o piezas cortadas. Como ya hemos mencionado, normalmente
estas piezas se emplearán en la última hilada de coronación
del muro. |
|
|
Para
realizar la modulación vertical de un muro, debemos realizar las
siguientes operaciones:
|
1.
Cálculo del número de hiladas completas que debemos colocar
en un muro.
|
|
|
|
Ejemplo: |
280
cm / 20 cm = 14,0 hiladas
290 cm / 20 cm = 14,5 hiladas. |
 |
|
|
Si
el número de hiladas que resulta de este cálculo es entero,
es decir, no tiene decimales, el ajuste vertical es muy sencillo, pues
no es necesario adoptar ninguna medida adicional a la hora de colocar
las hiladas de bloques.
Si el número de hiladas que resulta de este pequeño cálculo
no es entero, es decir, tiene decimales, tenemos que adoptar alguna de
las tres medidas mencionadas anteriormente, para conseguir la altura de
muro deseada. |
|
2.
Resolución del ajuste vertical del muro siguiendo las recomendaciones
del apartado
5.4. de esta unidad. |
|
|
|
|
|
|
Ejemplo1: |
1.
Cálculo del número de hiladas completas:
Muro de 90 cm de altura = 90 cm / 20 cm = 4,5 hiladas. No es
un número entero.
Muro de 90 cm de altura = 4 x 20 + 10 cm
En total tendremos que colocar 4 hiladas de bloque Termoarcilla
normal, y nos faltan 10 cm.
2. Ajuste vertical:
Analizamos las posibilidades que tenemos:
- Colocar una hilada con pieza de ajuste vertical de 9 cm de
bloque Termoarcilla (10 cm = bloque 9 cm de altura + 1 cm de
mortero)
- Colocar una hilada con bloque Termoarcilla cortado de 9 cm
de altura (10 cm = bloque 9 cm de altura + 1 cm de mortero) |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ejemplo
2: |
1.
Cálculo del número de hiladas completas:
Muro de 297 cm de altura = 14 x 20 + 17 cm.
En total tendremos que colocar 14 hiladas de bloque Termoarcilla
normal, y nos faltan 17 cm.
2. Ajuste vertical:
Analizamos las posibilidades que tenemos:
- Colocar una hilada con pieza de ajuste vertical de 14 cm
de bloque Termoarcilla (15 cm = 14 cm + 1 cm de mortero).
Nos faltan 2 cm de altura que podemos conseguir con tendeles
de 1,5 cm, en lugar de 1 cm de espesor.
- Colocar una hilada con bloque Termoarcilla cortado de 16
cm de altura (17 cm = bloque de 16 cm de altura + 1 cm de
mortero) |
|
 |
|
|
4.4.
Ajuste vertical del muro |
Para
realizar el ajuste vertical de los muros realizados con bloque Termoarcilla,
contamos con tres actuaciones posibles, que nos permiten alcanzar la altura
exacta del muro.
Estas tres posibilidades son:
1- Utilizar
piezas de ajuste vertical de Termoarcilla de 9 ó 14 cm de grueso.
Estas piezas de ajuste vertical serán suministradas por el mismo
fabricante del bloque Termoarcilla. Son piezas que tienen 9 ó 14
cm de altura en lugar de los 19 cm que tienen los bloques comunes. Normalmente
estas piezas se emplearán en la última hilada de coronación
del muro. |
|
Ajuste
vertical del muro con piezas complementarias de Termoarcilla |
|
|
|
2-
Utilizar piezas cortadas de la altura que necesitemos en cada caso.
Podemos conseguir piezas con la altura que nos interese cortando los bloques.
Esta solución solo se acepta como válida cuando para realizar
el corte se cuente con medios mecánicos adecuados (mesa cortadora
con sierra de disco vertical de gran diámetro). Normalmente estas
piezas se emplearán en la última hilada de coronación
del muro.
|
|
Ajuste
vertical del muro cortando bloques Termoarcilla |
|
|
|
3-
Variar el espesor de las juntas horizontales entre 1 y 1,5 cm.
Esta solución está muy limitada, pues no conseguimos grandes
cambios. Además, no se pueden colocar tendeles de más de
1,5 cm pues disminuiría la resistencia mecánica del muro.
Esta solución la podemos utilizar combinada con las dos anteriores,
es decir, utilizando piezas de altura especial, y además ampliando
el espesor de los tendeles hasta 1,5 cm. |
|
Ajuste
vertical del muro variando el espesor de los tendeles |
|
|
Normalmente
no se utilizarán piezas de otros materiales cerámicos diferentes
de Termoarcilla para realizar el ajuste vertical de los muros.
No obstante, podrá utilizarse ladrillo perforado con resistencia
a compresión igual o superior a la del bloque Termoarcilla, colocado
en aquellos tramos de muro situados en zonas no habitables (por ejemplo:
sótanos, espacios bajo cubierta, etc.). |
|
|
EJERCICIOS |
1. |
¿Es
necesario calcular el número de bloques Termoarcilla y sus dimensiones
exactas para realizar la modulación horizontal de los muros? |
2. |
¿Es
necesario calcular el número de bloques Termoarcilla y sus dimensiones
exactas para realizar la modulación vertical de los muros? |
3. |
¿Cuáles
son las tres soluciones válidas para realizar el ajuste vertical
de un muro Termoarcilla? |
4. |
¿Cuáles
son las soluciones válidas para realizar el ajuste horizontal de
un muro Termoarcilla? |
5. |
¿Cuáles
son las dimensiones más habituales de las piezas de ajuste vertical
de Termoarcilla? |
6. |
¿Cuáles
son las dimensiones de las piezas de ajuste horizontal de Termoarcilla? |
7. |
¿Cómo
resolvería el ajuste horizontal de un muro en el que una vez colocadas
todas las piezas base tengo un hueco entre bloques de 18 cm? |
8. |
Enumere
los 4 principios básicos para ejecutar los muros de Termoarcilla. |
9. |
Señale la posición admitida de una hilada de ladrillo perforado
en un muro de Termoarcilla |
|
a) Nivelación de un muro de segunda planta.
b) Nivelación de un muro bajo el forjado sanitario.
c) Nivelación bajo el forjado de cubierta. |
|
10. |
En
el caso de emplear una junta vertical de mortero para ajustar en horizontal
la longitud de un muro interior de 14 cm, ¿cuál será
el espesor de esta junta? |
|
a) 2 a 3 cm.
b) 14 cm.
c) 12 cm.
|
|
11. |
En el caso de emplear una junta vertical de mortero para ajustar en horizontal
la longitud de un muro interior de 14 cm, ¿cuál será
el ancho de esta junta?
|
|
a) 2 a 3 cm.
b) 14 cm.
c) 12 cm = 2 bandas de mortero de 6 cm a cada lado.
|
|
12. |
En el caso de emplear una junta vertical de mortero para ajustar en horizontal
la longitud de un muro exterior de 29 cm, ¿cuál será
el ancho de esta junta? |
|
a) 2 a 3 cm.
b) 29 cm.
c) 14 cm = 2 bandas de mortero de 7 cm a cada lado.
|
|
13. |
En cada tramo de muro (excluyendo puntos singulares, encuentros entre
muros, etc), ¿cuántos ajustes horizontales se permiten con
cordones de mortero?
|
|
a) Cuatro.
b) Dos.
c) Cinco.
|
|
14. |
¿Cuál
es la separación mínima exigida entre juntas verticales de
hiladas consecutivas?
|
|
|
a)
2 cm.
b) 7 cm.
c) 15 cm. |
|
15. |
Las
piezas complementarias de Termoarcilla están diseñadas de
tal forma que permiten una separación entre juntas verticales de
hiladas consecutivas igual a:
|
|
a)
7 cm.
b) 15 cm.
c) 30 cm. |
|
16. |
Para
el replanteo de los bloques Termoarcilla es suficiente colocar miras: |
a)
En cada esquina, quiebro y mocheta.
b) En cada esquina, quiebro y mocheta y nunca a más de 4 m de separación.
c) Sistemáticamente cada 4m.
|
|
|
17. |
El
replanteo con bloques Termoarcilla (colocación de miras) debe iniciarse
por: |
|
|
a) El origen de replanteo del proyecto.
b) Esquinas, encuentros entre muros y huecos de fachada.
c) Huecos de fachada. |
|
18. |
¿Qué
medidas marcaremos en las miras para realizar el replanteo en vertical? |
a)
La altura de cada hilada. |
b) |
La altura de cada hilada y las alturas a las que nos encontramos puntos
singulares (dimensiones de huecos, coronación del muro, etc.)
|
|
|
c)
La altura de cada hilada y la posición de las juntas de movimiento. |
|
19. |
¿Qué
dimensión del bloque Termoarcilla utilizaremos para modular y ajustar
verticalmente el muro?
|
|
|
a)
La longitud.
b) La altura del bloque = 19 cm.
c) La altura del bloque + altura del tendel de mortero = 20 cm aproximadamente. |
|
20. |
¿Qué
dimensión del bloque utilizaremos para modular y ajustar horizontalmente
el muro? |
|
|
a)
La longitud de medio bloque = 15 cm.
b) La altura del bloque = 19 cm.
c) La altura del bloque + altura del tendel de mortero = 20 cm aproximadamente.
|
|
21. |
¿Cómo
resolvería el ajuste horizontal de un muro interior en el que una
vez colocadas todas las piezas base tengo un hueco entre bloques de 8
cm?
|
|
|
a)
Con piezas de modulación horizontal de Termoarcilla de 5 ó
10 cm |
|
|
b) |
Con una pieza de modulación de 5 cm y separando los machihembrados
de los bloques.
|
|
|
c) |
Cortando una pieza con 6 cm de longitud y añadiendo una junta vertical
de mortero continua. |
|
22. |
¿Cuál
de las siguientes soluciones para resolver el ajuste horizontal de un
muro Termoarcilla es INCORRECTA?
|
|
|
a)
Separar los machihembrados de los bloques.
b) Cortar bloques Termoarcilla.
c) Emplear piezas de modulación de Termoarcilla. |
|
|
SOLUCIONES |
1. |
No.
Aunque si hay que determinar previamente la posición de piezas
complementarias de Termoarcilla (esquinas, terminación, medias,
etc.) que irán situadas en puntos singurales del muro.
|
2. |
Sí.
|
3. |
Utilizar
piezas de ajuste vertical de Termoarcilla de 9 ó 14 cm de
altura, variar el espesor del tendel de 1 a 1,5 cm, emplear piezas
cortadas adecuadamente de la altura que necesitemos.
|
4. |
Utilizar
piezas de ajuste horizontal de Termoarcilla de 5 ó 10 cm
de longitud, emplear piezas cortadas adecuadamente de la longitud
necesaria, empleo de juntas verticales de mortero continuas o
discontinuas (en función de si se trata de un muro interior
o exterior). También serán válidas las combinaciones
entre estas soluciones, es decir, podremos al mismo tiempo emplear
piezas de ajuste horizontal y juntas verticales de mortero.
|
5. |
9 y
14 cm de altura. |
6. |
5 y
10 cm.
|
7. |
De
tres posibles formas: 1) pieza de ajuste horizontal (10 cm) + pieza
de ajuste horizontal (5 cm) + 2 juntas verticales de mortero; 2)
pieza cortada (16 cm) + 1 junta vertical de mortero; 3) pieza media
+ 2 juntas verticales de mortero.
|
8. |
1) Mantener la traba, consiguiendo que la distancia entre juntas
verticales de hiladas consecutivas sea igual o mayor de 7 cm.
2) Utilizar piezas complementarias en puntos singulares (esquinas,
jambas de huecos, juntas de movimiento, encuentros de muros en T,
etc).
3) Utilizar el menor número posible de piezas cortadas, para
ajustar la longitud del muro a la definida en proyecto.
4) Colocar los bloques a tope, mediante el machihembrado de las
testas.
|
9. |
b)
Nivelación de un muro bajo el forjado sanitario.
|
10. |
a)
2 a 3 cm.
|
11. |
b) 14
cm. |
12. |
c)
14 cm = 2 bandas de mortero de 7 cm a cada lado.
|
13. |
b) Dos.
|
14. |
b) 7
cm.
|
15. |
b)
15 cm.
|
16. |
b) En
cada esquina, quiebro y mocheta y nunca a más de 4 m de separación.
|
17. |
b) Esquinas,
encuentros entre muros y huecos de fachada.
|
18. |
b) La altura de cada hilada y las alturas a las que nos encontramos
puntos singulares (dimensiones de huecos, coronación del
muro, etc.).
|
19. |
c)
La altura del bloque + altura del tendel de mortero = 20 cm aproximadamente.
|
20. |
a)
La longitud medio bloque = 15 cm.
|
21. |
c)
Cortando una pieza con 6 cm de longitud y añadiendo una junta
vertical de mortero continua.
|
22. |
a)
Separar los machihembrados de los bloques.
|
|