1.
INTRODUCCIÓN
|
El
bloque Termoarcilla es un bloque cerámico aligerado, con unas características
singulares, entre las que destacan un buen comportamiento mecánico
y un grado de aislamiento térmico y acústico adecuados,
que permiten disponer muros de una sola hoja sin necesidad de recurrir
a las soluciones típicas de muro multicapa.
Estas características aportan al bloque Termoarcilla una serie
de ventajas frente a otros materiales.
El bloque Termoarcilla es una marca registrada, siendo la denominación
genérica de este producto BLOQUE CERÁMICO DE ARCILLA ALIGERADA.
La norma UNE 136.010 establece las características que deben cumplir
los bloques cerámicos aligerados.
Vamos a analizar la mayor parte de las características a tener
en cuenta a la hora de elaborar un proyecto de edificación, con
cada uno de los materiales empleados.
El orden a seguir en esta unidad, para comprender el origen de las características
del bloque Termoarcilla, será:
1.
Descripción del proceso de fabricación de los bloques
Termoarcilla. |
2.
Análisis de las características físicas del
bloque Termoarcilla. |
|
a.
Poros. |
|
b.
Perforaciones. |
|
c.
Dimensiones. |
|
d.
Machihembrado. |
|
e.
Piezas especiales. |
3. Análisis de características técnicas
de los bloques Termoarcilla. |
|
a.
Resistencia mecánica. |
|
b.
Comportamiento ante el fuego. |
|
c.
Aislamiento acústico. |
|
d.
Aislamiento térmico. |
|
e.
Inercia térmica. |
|
f.
Impermeabilidad al agua de lluvia. |
|
g.
Ausencia de condensaciones. |
4.
Análisis del tipo de piezas especiales Termoarcilla. |
|
2.
PROCESO DE FABRICACIÓN DE LOS BLOQUES TERMOARCILLA |
El
proceso de fabricación del bloque Termoarcilla es similar al de
cualquier material cerámico (ladrillos, tejas, bovedillas, etc)
exceptuando la adición de componentes granulares en la masa arcillosa
durante el amasado de la misma.
 |
 |
Tratamiento
arcilla |
Tratamiento
arcilla |
 |
 |
Extrusión |
Planta
de producción |
Estos
componentes granulares que se añaden a la masa arcillosa, suelen
ser: bolitas de poliestireno expandido (porexpan), residuos vegetales,
etc.
Los
materiales cerámicos obtienen su resistencia tras un proceso de
cocción, a temperaturas mayores de 850º C. Al alcanzar estas
temperaturas tan elevadas, los componentes granulares que se habían
añadido a la arcilla desaparecen, dejando en su lugar un hueco,
que da al bloque Termoarcilla el aspecto punteado que le caracteriza.
Esta
multitud de cráteres o huecos, confieren a la pieza una porosidad
controlada y uniforme que aporta una serie de características que
vamos a analizar en esta unidad.
|
3.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL BLOQUE TERMOARCILLA
|
Los
bloques Termoarcilla están diseñados, de tal forma que permiten
una colocación cómoda, un ahorro de mortero considerable
y unos rendimientos en obra mejores que los de otros tipos de fábrica.
Esto se debe a que posee las siguientes características: |
3.1. Poros
|
Los poros son pequeños huecos en la masa del bloque. Como explicamos
en el apartado de fabricación de los bloques, en la masa arcillosa
se añaden materiales granulares, que al pasar por el horno a altas
temperaturas se volatilizan, quedando en su lugar unos pequeños
huecos. Estos huecos, son los poros a los que nos referimos, y le dan
al bloque un aspecto punteado.
|
3.2. Perforaciones |
Los bloques Termoarcilla son perforados, es decir, tienen muchas perforaciones
en la tabla, con una forma singular. Pero lo importante, es que tiene
una gran cantidad de ellas en el sentido de transmisión del calor.
Además en el interior de los bloques existen dos perforaciones
mucho mayores que el resto. Su función es la de facilitar el manejo
de los bloques, pues se pueden introducir los dedos en estos agujeros
y así levantar las piezas cómodamente. Este gran número
de perforaciones, permite conseguir unos buenos resultados de aislamiento
térmico y acústico como veremos más adelante, en
este mismo tema.
|
3.3.
Dimensiones |
El
bloque Termoarcilla tiene grandes dimensiones. Esto conduce a que los
muros se construyen con menor número de juntas de mortero, y por
lo tanto se reducen los puentes térmicos.
La pieza principal de la serie concebida para desarrollar los muros, denominada
pieza base, tiene nas medidas modulares de 30 cm de longitud y 19 cm de
altura, presentándose con varios espesores (14, 19, 24 ó
29 cm). El espesor de la pieza coincide con el del muro, pues normalmente
se construyen muros de una sola hoja.
|
3.4. Machihembrados |
Los
bloques Termoarcilla tienen las testas machihembradas, permitiendo el
encaje entre ellos, sin necesidad de colocar mortero en la junta vertical.
Por este motivo ahorramos mortero, y tenemos mayores rendimientos de puesta
en obra.
|
3.5. Piezas especiales |
Existen piezas complementarias de Termoarcilla, para resolver puntos singulares,
sin necesidad de cortar en obra. De esta forma se mejoran los rendimientos
de colocación.
Además, el bloque Termoarcilla tiene la marca AENOR, por lo que
cumple los requisitos que se exigen en la norma UNE de Bloques Cerámicos
de Arcilla Aligerada. Por lo tanto se trata de un producto de calidad
certificada.
|
|
4.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS BLOQUES TERMOARCILLA |
A la hora de elaborar un proyecto de edificación, el arquitecto
deberá utilizar productos que cumplan una serie de requisitos establecidos
por la ley. Para el caso de la construcción, existen unas Normas
Básicas de la Edificación que son de obligado cumplimiento.
Las NBE más importantes para el tema que nos ocupa, son las siguientes:
•
NBE-CT.-79. Condiciones térmicas en los edificios. |
•
NBE-CA.-88. Condiciones acústicas en los edificios. |
•
NBE-CPI-96. Condiciones de protección contra incendios en los
edificios. |
El futuro Código Técnico de la Edificación, incluirá
toda la normativa sobre edificación, basada en las actuales NBE,
pero con modificaciones y actualizaciones.
Las características técnicas que vamos a explicar acerca
del bloque Termoarcilla, se han considerado por la obligación de
tener que cumplir unos mínimos marcados en esta normativa.
|
4.1. Resistencia mecánica |
La resistencia mecánica de un muro se refiere a tres conceptos:
resistencia a compresión, resistencia al corte y resistencia a
flexión. Éstos, se explican en el capítulo dedicado
a conceptos estructurales.
La fábrica de bloque Termoarcilla se comporta en este aspecto de
modo similar a la fábrica de ladrillo perforado.
Esto se debe a dos razones fundamentales:
• |
La
resistencia media a compresión de los bloques Termoarcilla
alcanza valores equivalentes al de muchos ladrillos perforados,
normalmente utilizados para fábricas resistentes. Según
la norma UNE de Bloque Cerámico de Arcilla Aligerada, los
bloques tendrán una resistencia a compresión mayor
de 50 kg/cm2.
|
• |
La
perfecta unión con el mortero, debido a la excelente adherencia
con la cerámica, y la trabazón entre las piezas, gracias
al cosido que produce la penetración parcial del mortero
en las múltiples perforaciones del bloque. |
 |
 |
La junta vertical
sin mortero no afecta a la resistencia a compresión vertical, y
sólo penaliza la resistencia al corte. La resistencia al corte
es menor en muro de bloque Termoarcilla que en un muro de ladrillo, aunque
esta diferencia es pequeña, entre un 5% y un 20% según la
resistencia del mortero.
La resistencia de un muro construido con Termoarcilla depende de la resistencia
a compresión del bloque y de la resistencia compresión del
mortero empleado en las juntas horizontales (tendeles).
Este parámetro es fundamental en el caso de muros de carga. Si
un muro tiene poca resistencia, al apoyar sobre él el forjado y
los muros de las plantas superiores puede fisurarse y llegar a romperse.
La resistencia mecánica de un muro aumenta al incrementar el espesor
del mismo.
Para conseguir un muro con una adecuada resistencia mecánica, no
es suficiente utilizar materiales resistentes, también hay que
ejecutarlo correctamente. Vamos por tanto, a señalar unas recomendaciones
de ejecución:
• |
Humedecer
los bloques Termoarcilla antes de su colocación. Si no lo
hiciéramos, estaríamos disminuyendo la resistencia
mecánica del muro, debido a la deshidratación del
mortero de unión durante el proceso de fraguado. Por incumplimiento
de esta condición, podemos disminuir drásticamente
la resistencia del muro, tanto a compresión como a tracción. |
 |
Humedecer
las piezas antes de su colocación para evitar la deshidratación
del mortero. |
• |
Colocar
los bloques verticalmente, no a restregón, uniendo a tope
los machihembrados de las testas. Si quedaran separados los bloques
entre sí, la resistencia a esfuerzos horizontales se penalizaría
gravemente. |
 |
Colocar
los bloques verticalmente, no a retregón, haciendo tope con
los machihembras |
• |
Extender
una cama de mortero de unos 3 cm de espesor, para que al colocar
los bloques en la hilada, quede un tendel de 1 a 1,5 cm. Espesores
mayores reducen la resistencia mecánica del muro. |
 |
|
• |
En
muros exteriores de Termoarcilla de una sola hoja, ejecutar el tendel
discontinuo formando dos bandas de mortero. Este espacio será
de unos 5 cm antes de colocar el bloque, para que una vez asentado
el mismo quede una separación entre bandas de mortero de
unos 2 cm. Si esta separación entre bandas fuera mayor que
la mencionada, estaríamos disminuyendo la resistencia del
muro.
|
• |
En
muros exteriores en los que sea necesaria la mejora de las prestaciones
mecánicas (fk) o acústicas (aislamiento al ruido aéreo),
se puede considerar su ejecución con junta continua, teniendo
en cuenta las condiciones climáticas y de exposición
de cada fachada.
De acuerdo con los ensayos realizados en muros ejecutados con junta
continua y junta interrumpida, se ha observado:
|
• |
La
influencia de la junta continua o interrumpida es mínima
en cuanto al comportamiento térmico (resistencia térmica
interna y coeficiente de transmisión térmico).
|
• |
Con
la presencia de la junta continua no se aprecian temperaturas superficiales
más bajas que en el caso de junta interrumpida. En ambos
casos la diferencia de temperatura superficial entre la zona de
la junta y la zona del bloque, es mínima. La presencia del
revestimiento interior minimiza el efecto del puente térmico
producido por la junta continua.
|
• |
A
nivel higrotérmico no existen evidencias de que exista un
comportamiento diferenciado del muro por efecto de la junta de mortero,
cuando su ejecución es interrumpida o continua |
 |
Con
objeto de disponer en los tendeles suficiente cantidad de mortero,
situar una regla de 3x5 cm. en posición central en la hilada.
Retirar la regla para proceder a la colocación de los bloques |
• |
En
muros interiores o muros de dos hojas, la junta horizontal de mortero
(tendel) será continua. |
• |
Golpear
los bloques con una maza de goma, para colocarlos en su posición,
haciendo penetrar el mortero de la junta en las perforaciones. Si
no se hiciera así disminuiríamos la resistencia mecánica
de la fábrica. |
|
4.2. Comportamiento ante el fuego |
El comportamiento frente al fuego de los materiales de construcción
se refiere a dos aspectos:
• |
Reacción
al fuego. Tiene en cuenta el comportamiento térmico y mecánico
de los muros. Es decir, un muro sometido a un incendio debe aguantar
suficiente tiempo en pie, soportando las cargas de los forjados,
para la evacuación del edificio antes de un posible derrumbe.
|
• |
Resistencia
ente el fuego. Tiene en cuenta la combustibilidad y el peligro de
emisión de gases tóxicos, explosión, etc.
|
Con
respecto a la reacción ante el fuego, Termoarcilla está
clasificadao como M 0, pues un bloque Termoarcilla no emite gases ni humos
en contacto con la llama.
Con
respecto a la resistencia al fuego, el valor es alto para cualquier espesor
de muro Termoarcilla. Los muros construidos con Termoarcilla son más
resistentes al fuego que muros construidos con otros materiales.
Espesor
del Bloque (cm) |
14 |
19 |
24 |
29 |
Resistencia
al Fuego (minutos) |
RF
180 |
RF
180 |
RF
240 |
RF
240 |
La
NBE-CPI-96 establece unos valores mínimos de resistencia al fuego
para las estructuras, en unción del uso que vaya a hacerse de ellas.
En
los muros Termoarcilla, ya disponemos de una adecuada resistencia al fuego,
por lo que no sería necesario citar recomendaciones específicas
de ejecución. Sin embargo, en puntos como juntas de movimiento,
o apoyo del forjado en el muro, en los que introducimos otros materiales,
éstos deberán ser también resistentes al fuego.
|
4.3. Aislamiento acústico |
El
aislamiento acústico de un elemento de construcción es la
característica por la que se reduce la transmisión de energía
acústica a través de él. Es decir, un muro es un
buen aislante acústico si separa dos habitaciones, y en una no
se oye el ruido que se produce en la otra.
Todos hemos comprobado alguna vez lo molesto que es el ruido que se escucha
en nuestra habitación por las ambulancias del exterior, la música
o el taconeo del vecino de arriba, el ruido del ascensor, o los gritos
de alguien de nuestra familia en la habitación de al lado.
Al construir un edificio es muy importante que los muros tengan un aislamiento
suficiente al ruido aéreo, que es el que se transmite por el aire.
El aislamiento acústico se mide en una unidad que es el decibelio
A (dBA). Así, un muro puede tener 47 dBA de aislamiento acústico
al ruido aéreo.
Cuanto mayor sea el valor de este parámetro en un muro, más
aislante será, y por lo tanto menos se escuchará el ruido
generado en los recintos contiguos.
En la NBE-CA-88 se establecen unos niveles mínimos de aislamiento
acústico para los muros, dependiendo de su uso:
• |
Particiones
interiores:
|
|
- 30
dBA si separan áreas de un mismo uso.
|
|
- 35
dBA para las que separan áreas de usos distintos.
|
• |
Paredes
separadoras de usuarios disintos: 45 dBA.
|
• |
Paredes
separadoras de zonas comunes interiores: 45 dBA.
|
• |
Fachadas:
30 dBA. |
En el caso de ruidos aéreos, el aislamiento acústico de
una pared depende de la masa, del módulo de elasticidad y del amortiguamiento.
Las paredes de bloque Termoarcilla mejoran en 2 dB su comportamiento respecto
a otras de masa equivalente, ya que la porosidad reduce el módulo
de elasticidad de la arcilla cocida, al mismo tiempo que aumenta el amortiguamiento.
Los valores de aislamiento a ruido (en dBA) de muros de diferentes espesores
construidos con bloque Termoarcilla, enfoscando el muro por una cara con
15 mm de mortero de cemento y enluciendo por la otra cara con 15 mm de
yeso, se encuentran recogidos en la siguiente tabla:
Espesor
del Bloque (cm) |
14 |
19 |
24 |
29 |
Aislamiento
a Ruido Aéreo (dBA) |
46.0 |
47.5 |
50.0 |
52.5 |
Como era de esperar, cuanto mayor es el espesor del muro más aislante
acústico será.
Para conseguir un buen aislamiento acústico en un muro construido
con bloque Termoarcilla es muy importante una buena ejecución.
Por ello vamos a señalar una recomendación:
• |
Colocar
los bloques en la hilada uniendo a tope los machihembrados de las
testas. Si quedaran separados los bloques entre sí, estaríamos
creando puentes acústicos, es decir, zonas muy desfavorables
en las que el sonido se transmite fácilmente. |
 |
Ajuste
incorrecto entre bloques |
 |
Junta
vertical entre bloques ejecutada correctamente |
 |
Intentamos
unir a tope los machihembrados de los bloques. El encaje no siempre
será perfecto. Si hubiera dificultad en el ancaje entre las
piezas, tendríamos que verificarlas de la hilada |
|
4.4.
Aislamiento térmico |
El aislamiento térmico de un cerramiento es la característica
por la que se reduce el flujo de calor que espontáneamente se transfiere
desde el ambiente más caliente al más frío. Es decir,
esta característica se estudiará fundamentalmente en los
muros de cerramiento que son los que están sometidos al ambiente
exterior, al frío en invierno y al calor en verano.
Lo interesante para una edificación es que los muros exteriores
sean tales, que en invierno cuando hace frío, sean capaces de evitar
que el calor que se genera por la calefacción, no se escape a través
de los muros hacia el ambiente exterior. Igualmente en verano, cuando
hace mucho calor en el exterior, queremos que los muros eviten la transmisión
de este calor al interior de la vivienda.
La característica que indica que un material es bueno para conseguir
las condiciones citadas anteriormente es el aislamiento térmico.
Para medir esta propiedad se utilizan dos parámetros: el coeficiente
de transmisión de calor (K) y la conductividad térmica ( ).
Vamos a definir estos parámetros:
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA :
es la cantidad de calor que pasa en la unidad de tiempo a través
de un área de 1 m2 en una pared de un metro de espesor, cuando
entre las dos caras de esta pared existe una diferencia de temperaturas
de 1ºC.
Este valor es característico para cada material. Es decir, existe
del vidrio, de la arcilla,
del mortero, etc.
COEFICIENTE DE TRANSMISIÓN DE CALOR K: es el flujo
de calor que atraviesa un muro, por unidad de superficie y por grado de
diferencia de temperatura entre dos ambientes. Este valor se calcula para
un muro, y por tanto se tienen en cuenta los distintos materiales constitutivos.
Para el cálculo del K de un muro, se tendrán en cuenta los
materiales, y además el espesor de cada uno de ellos. Ejemplo:
1,5 cm enfoscado de mortero + 24 cm muro de ladrillo perforado + 3 cm
cámara de aire + 2 cm lana de roca colocada en esta cámara
+ 8 cm tabique de ladrillo hueco + 1,5 cm enlucido de yeso.
 |
Ejemplo
de muro multicapa |
|
|
En
todo proyecto deberá justificarse el valor del KG (coeficiente
de transmisión térmica global del edificio), que es el valor
de K teniendo en cuenta todos los elementos de la edificación en
los que hay transmisión de calor (ventanas, forjados, etc).
La norma NBE-CT-79 establece las condiciones térmicas exigibles
a los edificios.
Limita las transmisiones de calor a través de calor mediante KG.
Cuanto MAYOR sea el valor de KG, PEOR será el cerramiento desde
el punto de vista térmico.
Cuanto MAYOR sea el valor de K (coeficiente de transmisión de calor),
PEOR es el muro, pues es menos aislante térmico.
Cuanto MAYOR sea el valor de
(conductividad térmica), PEOR es el material desde el punto de
vista térmico.
En la siguiente tabla se recogen los coeficientes de transmisión
de calor, K, así como las conductividades térmicas equivalentes,
eq,
de muros tipo fabricados con bloque Termoarcilla de distintos espesores,
construidos añadiendo un enfoscado exterior de cemento de 1,5 cm
de espesor y un enlucido de yeso interior de 1,5 cm de espesor:
Espesor
del Bloque (cm) |
14 |
19 |
24 |
29 |
K
(kcal/h.ºCm2 |
1.20 |
0.97 |
0.81 |
0.70 |
eq
(kcal/h.ºCm) |
0.25 |
Como puede apreciarse en la tabla, es mejor un muro de Termoarcilla de
29 cm de espesor que uno de 14 cm, pues el valor de K es mayor en el muro
de 14 cm. Es decir, es mejor un muro desde el punto de vista del aislamiento
térmico cuanto mayor sea su espesor y cuantas más cámaras
de aire contenga.
El empleo del mortero aislante en los tendeles supone una mejora de, al
menos, un 5% en los coeficientes de transmisión de calor de los
muros de bloque Termoarcilla.
Para mejorar el aislamiento térmico es interesante tener muchas
cavidades de aire en el muro. Por eso, hasta ahora, los muros exteriores
se resolvían con muros multicapa, es decir dos hojas de muro de
fábrica en la que se intercala una cámara de aire, en la
que puede o no situarse un material aislante (espuma de poliuretano, lana
de roca, poliestireno expandido, etc).
 |
Muros
multicapa con aislante intermedio |
 |
Muros
multicapa con aislante intermedio |
La revolución que ha supuesto el bloque Termoarcilla, es que con
muros de una sola hoja, se consigue el mismo aislamiento térmico
que con la solución multicapa. Esto se debe a la gran cantidad
de perforaciones en la tabla que tienen los bloques, en el sentido de
transmisión del calor, que supone la creación de un gran
número de celdillas de aire que aumentan el aislamiento térmico.
Además, como ya se explicó en el apartado de características
físicas de los bloques, existen unos poros (pequeños agujeros)
en la masa del bloque, que favorecen el aislamiento térmico. Podemos
además apreciar que la junta vertical seca (sin mortero), ayuda
a mejorar aún más el aislamiento térmico.
 |
La
junta vertical seca (sin mortero), ayuda a mejorar aún más
el aislamiento térmico (entre un 7%
y un 18%) |
Esto conduce a la creación de los muros exteriores con sólo
una hoja. Es decir, no es necesario construir muros como los descritos
anteriormente, con dos hojas de ladrillo, y cámara de aire con
material aislante. Con un solo muro de bloque Termoarcilla se puede conseguir
un aislamiento térmico suficiente.
 |
Muros
Termoarcilla de una sola hoja, como alternativa a los muros multicapa,
dado su elevado aislamiento térmico |
Para
conseguir un buen aislamiento térmico en un muro construido con
bloque Termoarcilla es muy importante una buena ejecución. Por
ello vamos a señalar algunas recomendaciones:
 |
Tendel
discontinuo en muros exteriores |
• |
Cuando
sea necesario cortar bloques Termoarcilla para completar un muro
exterior, se realizará una junta vertical de mortero, colocando
dos cordones exteriores y dejando el espacio central libre. |
 |
 |
Colocación
de pieza base cortada en muro exterior |
|
• |
En
muros de dos hojas en que uno de ellos sea de Termoarcilla, no es
necesario aplicar el mortero del tendel en dos bandas, pues ya existe
la cámara intermedia entre los dos muros, y la junta de mortero
será continua. |
 |
|
Junta horizontal continua en muros de doble hoja con bloque Termoarcilla |
 |
|
4.5. Impedancia térmica |
|
|
El comportamiento térmico de los cerramientos y en general de todos
los elementos que forman parte de los edificios es muy importante, dado
que afecta al uso racional de los recursos energéticos y a las
emisiones de CO2 a la atmósfera.
Se ha comprobado que las edificaciones muy ligeras se calientan y enfrían
rápidamente y que las muy pesadas requieren mucho tiempo para conseguirlo.
Mientras que las primeras abandonan pronto las condiciones de confort,
las pesadas conservan éstas mucho más tiempo.
Para poder cuantificar este fenómeno se emplea el concepto de impedancia
térmica, que define la transferencia de calor de un cerramiento
en estado dinámico. Este concepto permite cuantificar
e interpretar correctamente el comportamiento inercial de los cerramientos
y en general de los materiales de construcción.
Debido a la dificultad de medir el comportamiento inercial de los elementos
de construcción, la impedancia térmica no es utilizada por
la normativa actual NBE-CTE- 79 “Condiciones térmicas en
los edificios”, aún siendo imprescindible en el análisis
de energético de los edificios. Esta normativa considera la transmisión
de calor de los
cerramientos en régimen estacionario.
Los cálculos de transmisión de calor de los cerramientos
en régimen estacionario considerantemperaturas
constantes en el interior y en el exterior. Es decir, no se considera
la ariación de temperatura con el tiempo.
 |
 |
Régimen
estacionario: Temperaturas constantes en el interior y en el exterior |
Para el cálculo de la transferencia de calor de un cerramiento
en estado estacionario se utiliza habitualmente el Coeficiente
de Transmisión de Calor K.
Para el cálculo del Coeficiente de Transmisión de Calor
de un cerramiento compuesto por distintos materiales, se emplea la expresión
de la norma NBE-CT-79. Para ello necesitamos conocer los spesores y conductividades
térmicas de cada uno de los materiales que forman el cerramiento.
Al calcular la transmisión de calor en régimen dinámico
se considera la variación de temperatura del ambiente
exterior. Estas variaciones de temperatura influyen en el comportamiento
del cerramiento.
Para cuantificar este fenómeno, existe el concepto de Impedancia
Térmica Z.
 |
 |
Régimen
dinámico: Considera la variación de temperatura del
ambiente del exterior |
Desde que el hombre utilizó las cuevas para defenderse de las inclemencias
del clima, para la crianza de sus vinos o la conservación de sus
alimentos, ha venido aprovechando la inercia térmica de su entorno.
Es bien sabido que si se dispone de un espesor de tierra considerable,
el calor no entra en las bodegas y la temperatura en ellas se mantiene
prácticamente constante y muy próxima a la emperatura media
de la zona. Esto es debido a que la impedancia térmica que presentan
las paredes de las cuevas es tan grande que atenúa y filtra la
onda térmica ambiental hasta rectificarla casi en su totalidad.
 |
Las perturbaciones térmicas debidas a una ráfaga de viento
o al paso de una nube que oculta los rayos solares, son retenidas por
cualquier cerramiento que actúa como filtro para las grandes recuencias,
esto es, para cambios muy rápidos de temperatura o radiación.
Sin embargo, se equieren cerramientos muy inerciales para hacer lo mismo
con las ondas diarias u olas de calor y frío de varios días,
que son de verdad muy temidas por los buenos diseñadores de climatización.
Experimentalmente el valor de la Impedancia Térmica
y del Desfase se obtiene conociendo la evolución
temporal de la temperatura exterior e interior del muro y el flujo de
calor que lo atraviesa. El muro atenúa la variación de temperatura
exterior y tarda un tiempo en transmitir dicha variación a la zona
interior.
 |
Representación
gráfica de la amplitud del flujo de calor, la amplitud de la
temperatura exterior y el desfase |
El desfase es el tiempo que tarda en penetrar la temperatura
exterior al interior del cerramiento. Este valor lo obtenemos gráficamente
de comparar la temperatura ambiente exterior y la temperatura de superficie
interior del muro. Cuanto mayor sea el valor del desfase, mejor será
su comportamiento érmico.
La impedancia térmica es el cociente de la amplitud
de la onda de temperatura exterior y la amplitud de la onda del flujo
de calor.
 |
Impedancia
térmica |
Cuanto mayor sea el valor de la impedancia, mejor será su comportamiento
térmico.
Existe un paralelismo entre la transmisión de calor a través
de un muro y la corriente de un circuito eléctrico.
 |
Impedancia
térmica y desfase |
Siendo:
|Z| Impedancia térmica (m2.ºK/W)
desfase de la onda
(horas)
R Resistencia térmica (m2.ºK/W)
? frecuencia de la onda (rad/seg)
C Capacidad térmica (J/m2.ºK)
Un muro Termoarcilla tiene un comportamiento térmico muy diferente
al de un muro aislante convencional.
En verano, con el muro Termoarcilla evitaremos que en
las horas centrales del día la temperatura del edificio se dispare.
Gracias a la inercia térmica del muro conseguiremos una temperatura
interior estable y un máximo confort.
En invierno, el muro Termoarcilla acumula calor en las
horas en que luce el sol y lo distribuye a lo largo del día. De
este modo minimiza las necesidades de calefacción del edificio
y evita el enfriamiento nocturno.
|
4.6. Impermeabilidad al agua de lluvia |
Aunque
el bloque Termoarcilla se comporta mejor que otros materiales con respecto
al paso de la humedad, no debemos olvidar que la impermeabilidad al
agua de lluvia de la fábrica queda confiada al recubrimiento
externo.
 |
Revestimiento
de los muros Termoarcilla |
Dicho
recubrimiento debe ser cuidadosamente ejecutado para evitar cualquier
tipo de fisuración, especialmente entre distintos elementos. En
ese sentido se hacen las siguientes recomendaciones de carácter
general, que se ampliarán en los siguientes capítulos:
• |
Si
los revestimientos son monocapa, deben colocarse solamente aquellos
que cumplan las normas de calidad correspondientes, siguiéndose
paso a paso las recomendaciones del fabricante.
|
• |
Si
los revestimientos son tradicionales, es recomendable su ejecución
en varias capas.
|
• |
Se
aconseja utilizar refuerzos con mallas de fibra de vidrio o metálicas,
que embebidas en el revestimiento eviten la posibilidad de fisuración. |
 |
Mallas
de fibra de vidrio en el revestimiento |
|
COLOCACIÓN
DE LA MALLA EN LA FACHADA
|
|
|
En
las uniones entre distintos materiales (ej.: ladrillohormigón),
forjados, pilares, cajas de persiana, ... la malla debe recubrir
20 cm como mínimo, cada lado de las uniones |
Recubrir
totalmente las cajas de persiana con la malla y 20 cm cada unión
de la misma con un cerramiento |
Cortar
trozos de malla de 20x40 cm y colocarlos en diagonal sobre cada
ángulo del marco |
COLOCACIÓN
DE LA MALLA EN EL MORTERO
La malla debe colocarse en el centro del espesor del revestimiento,
ni demasiado cerca del soporte, ni demasiado cerca de la superficie exterior
del revestimiento
|
|
|
Colocación
correcta, en el centro del espesor del revestimiento
|
Colocación
ineficaz, demasiado
cerca del soporte
|
La
malla se halla demasicado cerca de la superficie. Es ineficaz y
puede aflorar
durante la ejecución del acabado |
• |
Es
recomendable humedecer el soporte antes de aplicar el revestimiento,
en especial con tiempo caluroso y seco. |
 |
La
fábrica de bloques se humedece previamente para que el enfoscado
pueda fraguar correctamente |
• |
También
se aconseja utilizar juntas elásticas entre distintos materiales
(hormigón y cerámica, por ejemplo), o en zonas donde
puedan preverse deformaciones importantes. |
En
el caso de utilizar un revoco tradicional de mortero, además se
aplicará una buena pintura exterior, que deberá ser algo
elástica, para que sea capaz de cerrar pequeñas fisuras
del revestimiento. Para que la aplicación de la pintura sea efectiva,
deberá extenderse dejando transcurrir el mayor tiempo posible desde
el endurecimiento del revoco, para poder cerrar las posibles fisuras que
aparezcan en el mismo.
Para conseguir una buena impermeabilidad al agua de lluvia en un muro
construido con una única hoja de bloque Termoarcilla es muy importante
una buena ejecución. Por ello vamos a señalar unas recomendaciones:
• |
Aplicar una pintura en caso de enfoscado tradicional de mortero.
Esta pintura será elástica. Además será
impermeable al agua de lluvia y permeable al paso del vapor, es
decir, no dejará pasar el agua, pero sí el vapor. |
 |
Armadura
horizontal embebida en el tendel |
Es
muy importante realizar correctamente los muros exteriores que son los
que se ven sometidos a las inclemencias del tiempo: lluvia, altas y bajas
temperaturas, nieve, viento, etc.
|
4.7. Ausencia de condensaciones |
Existen dos tipos de condensaciones en un muro:
• |
Superficiales:
Se producen cuando el vapor de agua existente en el interior de
un local (sala, cocinas, habitación, etc) entra en contacto
con superficies frías (cristales, metales, paredes, etc),
formando pequeñas gotas de agua. Este fenómeno se
suele dar en invierno y favorece la creación de microorganismos
que son perjudiciales para la salud, alterando la estética
del local. Aparecen en la superficie de un cerramiento o elemento
constructivo cuando su temperatura superficial es inferior o igual
al punto de rocío del aire que está en contacto con
dicha superficie.
|
• |
Intersticiales:
Aparecen en el interior de un cerramiento como consecuencia de que
el vapor de agua que lo atraviesa alcanza la presión de saturación
en algún punto interior del mismo. Estas condensaciones no
son apreciables físicamente, pero son muy desfavorables desde
el punto de vista de aislamiento térmico. |
El
riesgo de condensaciones superficiales en un cerramiento
se produce de igual manera en los muros multicapa que en los muros de
una sola hoja de Termoarcilla.
En climas fríos e incluso templados no se puede garantizar la ausencia
de condensaciones superficiales interiores, especialmente en viviendas,
en tanto en cuanto éstas no dispongan de un sistema de calefacción
uniforme, y de una correcta ventilación. Estas condensaciones superficiales
en el interior de la vivienda dan lugar a la aparición de moho
en las paredes debido a la humedad.
Algunas formas de disminuir el riesgo de aparición de condensaciones
superficiales son:
• |
Mejora
del aislamiento térmico del cerramiento, es decir, empleo
de soluciones con un valor de K (coeficiente de transmisión
de calor) más bajo.
|
• |
Favorecer
la ventilación de la vivienda, renovando el aire.
|
• |
Empleo
de sistemas de calefacción secos, evitando aquellos húmedos
(estufas de butano, etc)
|
• |
Empleo
de revestimientos absorbentes en el interior del cerramiento, que
no se deterioren con la humedad, y empleo de pintura funguicida.
|
El
riesgo de condensaciones intersticiales en un cerramiento
es menor en muros de una sola hoja de Termoarcilla que en muros multicapa.
En muros multicapa existe un gran riesgo de condensaciones en el interior,
pues hay una gran diferencia de temperatura entre las caras interior y
exterior de cada una de las hojas que forman el cerramiento. Normalmente
las condensaciones en este tipo de muros se produce en la cara interior
del muro exterior. Por este motivo, como normalmente es en este lugar
donde se sitúa incorrectamente el material aislante, si se producen
condensaciones intersticiales, se inutilizan las propiedades aislantes
de dicho material.
Este tipo de riesgos no se da en los muros construidos con bloques de
Termoarcilla, por constar de una sola capa de material donde la diferencia
de temperaturas entre las caras interior y exterior del muro es progresiva,
y por permitir una adecuada difusión del vapor de agua a través
de los poros existentes en la masa arcillosa de los bloques. Además,
se recomienda que los revestimientos empleados en el exterior de los muros
Termoarcilla sean permeables al vapor, es decir, dejen pasar el vapor
de agua, aunque serán impermeables al agua.
A continuación se muestran las gráficas que demuestran lo
expuesto anteriormente. Se han representado las curvas de presión
de vapor y de presión de vapor de saturación de dos tipologías
de cerramientos. En la zona en la que ambas curvas se cortan es donde
existe riesgo de condensaciones.
 |
No
hay riesgo de condensaciones en un muro de bloque Termoarcilla de
29 cm |
 |
Riesgo
de condensaciones en un muro de doble hoja |
Algunas formas
de disminuir el riesgo de aparición de condensaciones intersticiales
son
• |
Cámara
ventilada.
|
• |
Colocación
del material aislante separado de la cara interior del muro exterior.
|
• |
Empleo
de barreras de vapor en la parte caliente de los cerramientos.
|
• |
Empleo de revestimientos en el interior del cerramiento absorbentes. |
|
|
|
5.
TIPOS DE PIEZA |
La pieza principal de la serie concebida para desarrollar los muros, denominada
pieza base, tiene unas medidas modulares de 30 cm de longitud y 19 cm
de altura, presentándose con varios espesores (14, 19, 24 ó
29 cm). El espesor de la pieza coincide necesariamente con el del muro,
de forma que la construcción de éste se hace con un aparejo
sencillo, solapando los bloques hilada a hilada.
La forma de colocación de los bloques, así como las características
de los materiales que se emplean en la construcción de muros se
describen en capítulos sucesivos.
Existen distintas piezas complementarias para el desarrollo de los puntos
singulares de la obra de fábrica, así como para realizar
los ajustes dimensionales que sean necesarios para adecuarse a las características
formales de cualquier tipo de muro y sus posibilidades de modulación.
A continuación vamos a citar las piezas especiales existentes y
su uso principal:
 |
Piezas
disponibles de Termoarcilla |
|
|
5.1.
Pieza base |
Como su nombre indica, es la pieza fundamental y básica.
PIEZAS |
Longitud |
Anchura |
Altura |
BASE
DE 14 CM DE ESPESOR |
30cm |
19cm |
19cm |
BASE
DE 19 CM DE ESPESOR |
30cm |
24cm |
19cm |
BASE
DE 24 CM DE ESPESOR |
30cm |
24cm |
19cm |
BASE
DE 29 CM DE ESPESOR |
30cm |
24cm |
19cm |
 |
Base |
|
5.2.
Pieza de esquina |
Estas piezas son muy prácticas para resolver esquinas
en las que los dos muros que se encuentran tienen el mismo espesor.
PIEZAS |
Longitud |
Anchura |
Altura |
ESQUINA
DE 14 CM DE ESPESOR |
30cm |
14cm |
19cm |
ESQUINA
DE 19 CM DE ESPESOR |
34cm |
19cm |
19cm |
ESQUINA
DE 24 CM DE ESPESOR |
39cm |
24cm |
19cm |
ESQUINA
DE 24 CM DE ESPESOR |
9cm |
24cm |
19cm |
ESQUINA
DE 29 CM DE ESPESOR |
14cm |
29cm |
19cm |
 |
Esquina |
|
5.3. Pieza media |
Estas
piezas junto con las piezas de terminación se emplean para abrir
huecos en un muro (puertas y ventanas), y para el inicio del replanteo
en las juntas de movimiento, y además son muy prácticas
en determinados encuentros entre muros, como son las esquinas, cuando
los muros que se unen son de distinto espesor, y encuentros de muros en
T. Estas piezas se fabrican unidas de dos en dos, de forma que para usarlas
hay que separarlas mediante un golpe con la paleta.
PIEZAS |
Longitud
|
Anchura
|
Altura |
MEDIA
DE 14 CM DE ESPESOR |
15cm |
14cm |
19cm |
MEDIA
DE 19 CM DE ESPESOR |
15cm |
19cm |
19cm |
MEDIA
DE 24 CM DE ESPESOR |
15cm |
24cm
|
19cm |
MEDIA
DE 29 CM DE ESPESOR |
15cm |
29cm |
19cm |
 |
Media |
|
5.4.
Pieza de terminación |
Estas
piezas junto con las piezas medias se emplean para abrir huecos en un
muro (puertas y ventanas), y además son muy prácticas en
determinados encuentros entre muros,
como son las esquinas, cuando los muros que se unen son de distinto espesor,
y encuentros de
muros en T.
PIEZAS |
Longitud
|
Anchura
|
Altura |
PIEZA
DE TERMINACIÓN DE 14 CM DE ESPESOR |
30cm |
14cm |
19cm |
PIEZA
DE TERMINACIÓN DE 19 CM DE ESPESOR |
30cm |
19cm |
19cm |
PIEZA
DE TERMINACIÓN DE 24 CM DE ESPESOR |
30cm |
24cm
|
19cm |
PIEZA
DE TERMINACIÓN DE 29 CM DE ESPESOR |
30cm |
29cm |
19cm |
|
5.5. Pieza de ajuste o modulación horizontal |
Estas
piezas se utilizan para intentar no cortar un bloque, y ajustar la longitud
del muro con las piezas base y con estas otras piezas. No siempre será
posible, por lo que habrá que conocer cómo realizar cortes
en los bloques correctamente. Estas piezas, al igual que las piezas medias,
se fabrican unidas, por lo que habrá que separarlas mediante precorte
en obra con la paleta.
PIEZAS |
Longitud
|
Anchura
|
Altura |
AJUSTE
HORIZONTAL 5cm DE 14 CM DE ESPESOR |
5cm |
14cm |
19cm |
AJUSTE
HORIZONTAL 5cm DE 19 CM DE ESPESOR |
5cm |
19cm |
19cm |
AJUSTE
HORIZONTAL 5cm DE 24 CM DE ESPESOR |
5cm |
24cm
|
19cm |
AJUSTE
HORIZONTAL 5cm DE 29 CM DE ESPESOR |
5cm |
29cm |
19cm |
AJUSTE
HORIZONTAL 10cm DE 14 CM DE ESPESOR |
10cm |
14cm |
19cm |
AJUSTE
HORIZONTAL 10cm DE 19 CM DE ESPESOR |
10cm |
19cm |
19cm |
AJUSTE
HORIZONTAL 10cm DE 24 CM DE ESPESOR |
10cm |
24cm |
19cm |
AJUSTE
HORIZONTAL 10cm DE 29 CM DE ESPESOR |
10cm |
29cm |
19cm |
 |
Moduación
Horizontal |
|
5.6.
Pieza de ajuste o modulación vertical
|
Estas
piezas se utilizan para conseguir una altura concreta de muro, sin necesidad
de emplear otros materiales para nivelar.
PIEZAS |
Longitud
|
Anchura
|
Altura |
AJUSTE
VERTICAL 9cm DE 14 CM DE ESPESOR |
30cm |
14cm |
9cm |
AJUSTE
VERTICAL 9cm DE 19 CM DE ESPESOR |
30cm |
19cm |
9cm |
AJUSTE
VERTICAL 9cm DE 24 CM DE ESPESOR |
30cm |
24cm
|
9cm |
AJUSTE
VERTICAL 9cm DE 29 CM DE ESPESOR |
30cm |
29cm |
9cm |
AJUSTE
VERTICAL 14cm DE 14 CM DE ESPESOR |
30cm |
14cm |
14cm |
AJUSTE
VERTICAL 14cm DE 19 CM DE ESPESOR |
30cm |
19cm |
14cm |
AJUSTE
VERTICAL 14cm DE 24 CM DE ESPESOR |
30cm |
24cm |
14cm |
AJUSTE
VERTICAL 14cm DE 29 CM DE ESPESOR |
30cm |
29cm |
14cm |
|
5.7.
Plaqueta o pieza de emparche
|
Estas piezas se utilizan para forrar los pilares en muros de cerramiento,
y para revestir el frente de los forjados.
PIEZAS |
Longitud
|
Anchura
|
Altura |
PLAQUETA
DE 4,8 CM DE ESPESOR |
30cm |
4,8cm |
19cm |
PLAQUETA
DE 9,6 CM DE ESPESOR |
30cm |
9,6cm |
19cm |
|
5.8. Pieza de dintel |
Esta pieza se utiliza para realizar los dinteles que soportarán
los huecos de puertas y ventanas. Además, pueden utilizarse como
apoyo del forjado.
PIEZAS |
Longitud
|
Anchura
|
Altura |
DINTEL
DE 10 CM DE ESPESOR |
20cm
|
10cm |
19cm |
DINTEL
DE 14 CM DE ESPESOR |
20cm
|
14cm |
19cm |
DINTEL
DE 19 CM DE ESPESOR |
20cm
|
19cm |
19cm |
DINTEL
DE 24 CM DE ESPESOR |
20cm |
24cm |
19cm |
DINTEL
DE 29 CM DE ESPESOR |
20cm |
29cm |
19cm |
|
5.9. Pieza ángulo 135º |
Esta
pieza se utiliza para unir muros formando un ángulo entre ellos
de 135º.
|
|
|
|
EJERCICIOS |
|
1. |
La
resistencia mecánica de un muro: |
|
a) Depende de la resistencia del bloque Termoarcilla y de la resistencia
del mortero.
b) Es igual a la resistencia del bloque.
c) Es mayor que la resistencia del bloque Termoarcilla. |
|
2. |
En
cuanto a la resistencia mecánica, el bloque Termoarcilla ofrece valores
similares al:
|
|
a) Ladrillo perforado.
b) Ladrillo macizo.
c) Ladrillo hueco. |
|
3. |
La
clasificación con respecto a la “reacción ante el fuego”
de un bloque Termoarcilla de 19 cm es:
|
|
a) RF – 180.
b) RF – 240.
c) M – 0. |
|
4. |
¿Qué medida es DESACONSEJABLE para disminuir el riesgo de
condensaciones?
|
|
a) Disminuir la temperatura media interior de la vivienda.
b) Favorecer la ventilación.
c) Utilizar una pintura exterior porosa. |
|
5. |
La
pintura que se utilice sobre el revestimiento exterior en fachadas, deberá
tener:
|
|
a) Baja permeabilidad al paso del agua y del vapor.
b) Baja permeabilidad al agua y alta permeabilidad al paso del vapor.
c) Alta permeabilidad al agua y baja permeabilidad al vapor. |
|
6. |
En
la cara externa de un muro de fachada construido con Termoarcilla:
|
|
a) No se permite la colocación de revoco monocapa.
b) Se necesita un revoco exterior impermeable.
|
|
c) No
se necesita ningún revestimiento por tener el bloque Termoarcilla
el tratamiento impermeable necesario. |
|
7. |
Para
conseguir un mejor aislamiento térmico en unmuro de doble hoja con
cámara aislante:
|
|
a) Se debe colocar el aislante adosado a la hoja exterior.
b) Se debe colocar el aislante adosado a la hoja interior.
|
|
c) El
comportamiento térmico será el mismo, independientemente de
la colocación del aislante. |
|
8. |
El
coeficiente de transmisión térmica de un cerramiento:
|
|
a) Aumenta al incrementarse la conductividad de sus materiales integrantes.
b) Disminuye al incrementarse la conductividad de sus materiales integrantes.
c) No depende del espesor de los materiales integrantes. |
|
9. |
En un muro Termoarcilla, la ausencia de junta vertical penaliza sobre todo
la resistencia:
|
|
a) Al fuego.
b) Al corte de la fábrica.
c) Ambas. |
|
10.
|
La
falta de suficiente humectación en el proceso de colocación
de los bloques Termoarcilla implica:
|
|
a) Una disminución de la resistencia mecánica de la fábrica.
b) Una disminución de la capacidad de aislamiento térmico.
c) Ninguna de las anteriores. |
|
11. |
¿Por
qué razón fundamental se deben ajustar a tope los machihembrados
de los bloques Termoarcilla? |
|
a) Para evitar puentes térmicos.
b) Para resistir esfuerzos horizontales en el plano del muros y para evitar
puentes acústicos.
c) Por razones estéticas. |
|
12.
|
El
aislamiento acústico de una pared depende entre otros factores de: |
a) Masa, módulo
de elasticidad y coeficiente de audición.
b) Masa, módulo de elasticidad y coeficiente de Poisson.
c) Masa, módulo de elasticidad y amortiguamiento.
|
13. |
Seleccione de los siguientes tipos de muros los que corresponden a la
respuesta correcta:
Muros de cerramiento
exteriores, muros de carga exteriores, tabiques, muros interiores, muros
división de viviendas (medianería).
1) ¿En qué muros es más importante tener en cuenta
el aislamiento térmico?
2) ¿En qué muros es más importante tener en cuenta
el aislamiento acústico?
3) ¿En qué muros habrá que conseguir impermeabilidad
al agua de lluvia?
4) ¿Qué muros son más desfavorables frente a la aparición
de condensaciones?
|
14. |
¿Cuál
es la denominación genérica de Termoarcilla? |
15.
|
¿Un
muro construido con bloque Termoarcilla tiene más o menos juntas
horizontales
de mortero que el mismo muro construido con ladrillo?
|
16. |
¿Podemos
disminuir la resistencia mecánica de un muro construido con Termoarcilla
por su mala ejecución?
|
17.
|
¿Podemos
disminuir el aislamiento térmico de un muro construido con Termoarcilla
por su mala ejecución? |
18.
|
¿Podemos
disminuir el aislamiento acústico un muro construido con Termoarcilla
por su mala ejecución? |
19. |
La
junta vertical machihembrada que tienen los bloques, ¿produce una
disminución
de la resistencia a compresión del muro?
|
20.
|
La junta vertical machihembrada que tienen los bloques, ¿produce
una disminución
de la resistencia al corte del muro?
|
21. |
Si
aumentamos el espesor de un muro de Termoarcilla ¿aumenta o disminuye
el
aislamiento acústico?
|
22. |
Si
aumentamos el espesor de un muro de Termoarcilla ¿aumenta o disminuye
el
aislamiento térmico?
|
23.
|
Si aumentamos el espesor de un muro de Termoarcilla ¿aumenta
o disminuye la
resistencia mecánica? |
|
|
|
SOLUCIONES |
|
1. |
a)
Depende de la resistencia del bloque Termoarcilla y de la resistencia
del mortero.
|
2. |
a) Ladrillo
perforado.
|
3. |
c) M
– 0.
|
4. |
a) Disminuir
la temperatura media interior de la vivienda.
|
5. |
b) Baja
permeabilidad al agua y alta permeabilidad al paso del vapor.
|
6. |
b) Se
necesita un revoco exterior impermeable.
|
7. |
b) Se
debe colocar el aislante adosado al muro interior.
|
8. |
a) Aumenta
al incrementarse la conductividad de sus materiales integrantes.
|
9. |
b) Al
corte de la fábrica.
|
10. |
a) Una
disminución de la resistencia mecánica de la fábrica.
|
11. |
b) Para
resistir esfuerzos horizontales en el plano del muros y para evitar
puentes acústicos.
|
12. |
c) Masa,
módulo de elasticidad y amortiguamiento.
|
13. |
1) Muros
de cerramiento exteriores, muros de carga exteriores.
2) Muros interiores, muros división de viviendas (medianería),
tabiques.
3) Muros de cerramiento exteriores, muros de carga exteriores.
4) Muros de cerramiento exteriores, muros de carga exteriores.
|
14. |
Bloque
cerámico de arcilla aligerada.
|
15. |
Tiene
menos tendeles de mortero el muro construido con Termoarcilla, por
las dimensiones de los bloques.
|
16. |
Sí.
|
17. |
Sí.
|
18. |
Sí.
|
19. |
No.
|
20. |
Sí.
|
21. |
|
22. |
Aumenta.
|
23. |
Aumenta.
|
|