ACCESO A ZONA PRIVADA

Entrevista a Inés Leal, Directora del III Congreso Edificios Energía Casi Nula

Inés Leal es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, con experiencia global en Construcción Sostenible, Eficiencia Energética en la Edificación y Ciudades Inteligentes, y amplio conocimiento transversal del mercado, stakeholders, normativa, negocio, diseño y temas técnicos. Asimismo, es especialista en Comunicación B2B y redes sociales.

También es socia fundadora de Grupo Tecma Red, empresa de comunicación profesional on-line de referencia en España, cuya misión es ofrecer información y conocimiento sobre las temáticas, Sostenibilidad, Energía y Nuevas Tecnologías en el marco de los edificios y la ciudad. Dentro de Grupo Tecma Red es Directora Editorial y de Desarrollo, Directora del Congreso de Edificios de Energía Casi Nula y Directora del Congreso de Ciudades Inteligentes.

Por último, Inés Leal es ponente habitual y moderador en foros profesionales, cursos de postgrado y seminarios técnicos relacionados con sus especialidades.

 

 

¿Qué conclusiones generales han podido extraerse de la tercera edición del Congreso de Edificios Energía Casi Nula y qué nuevas aportaciones destacaría que se han producido en el área de la sostenibilidad y eficiencia energética?

La conclusión principal que se ha extraído de la tercera edición del Congreso edificios Energía Casi Nula es que los “Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo” son ya una realidad en nuestro país. Este congreso ha demostrado que la evolución del mercado en estos dos años desde la anterior edición es realmente notable.

Hemos hablado de estrategias para fomentar los EECN; viabilidad económica y modelos de negocio; diseño y soluciones arquitectónicas; soluciones constructivas, sistemas y tecnologías; integración de energías renovables in situ o en el entorno del edificio; proyectos EECN en rehabilitación; y de Uso, Gestión y Mantenimiento. Temas que sin duda nos servirán de inspiración para continuar con la evolución del sector hacia los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo en los próximos años.

Y también hemos comentado la importancia de la Planificación y Regeneración Urbana y en este punto me gustaría dirigirme a todas las administraciones públicas, sobre todo a aquellas que tienen que trabajar coordinadas para sacar grandes operaciones urbanas pendientes en nuestras ciudades. Y las animo a tener visión de futuro en esos desarrollos. Pensemos en que cuando se quieran concretar en realidades físicas ya estaremos en 2020 y nuestros edificios tendrán la obligación de ser de edificios de consumo de energía casi nulo. Es necesario plantear, desde ya, un modelo urbano y energético responsable.

¿Ha sido la afluencia a este congreso mayor que en ediciones anteriores? En el caso de que la participación haya sido mayor, ¿cree que obedece a que uno de los retos del sector de la edificación pasa por estimular una demanda de calidad de los edificios que cumpla con los criterios de sostenibilidad y de eficiencia energética?

 

El III Congreso Edificios Energía Casi Nula ha superado en asistentes a la anterior edición con casi 350 profesionales acreditados. El interés en la eficiencia energética en la edificación es creciente y se ve claramente como una oportunidad profesional y de mercado. Sin duda, uno de los grandes retos del sector de la edificación en España es conseguir que nuestro parque edificado incremente su calidad, y en ese sentido la aplicación de criterios de sostenibilidad y eficiencia energética son prioritarios, aunque no debemos olvidar otros aspectos como la accesibilidad o la acústica, también fundamentales a la hora de mejorar la habitabilidad y la calidad de vida de las personas.

Hispalyt ha estado presente en el III Congreso de Edificios Energía Casi Nula, aportando el artículo técnico “Structura, solución de fachadas de ladrillo cara vista para edificios de consumo de energía casi nulo”. ¿Conoce la fachada Structura o fachada autoportante de ladrillo cara vista? En ese caso, ¿qué opinión le merece?, ¿recomendaría su uso?

Sí, conozco Structura, una solución innovadora de fachada autoportante, independiente de la estructura del edificio, que permite el paso de la cámara de aire y del aislamiento de manera continua, evitando entre otras cosas puentes térmicos en los frentes de forjado y soportes. Otra ventaja es que se puede proporcionar ventilación a la cámara lo que hace que el sistema funcione como una fachada ventilada aportando protección térmica, estanqueidad y estabilidad.

Considero que Structura podría contribuir, como solución constructiva, a reducir notablemente el consumo de energía en los edificios.

En 2015 en Navarra se aprobó la “Ley Foral de medidas para favorecer el urbanismo sostenible, la renovación urbana y la actividad urbanística en Navarra”, en la que se añadió el “Artículo 103.bis” según el cual para el cómputo de la edificabilidad residencial se tiene en cuenta la superficie útil multiplicada por un coeficiente fijo. Desde el punto de vista de Hispalyt, esta ley permite una gran libertad al diseño y evita que las soluciones constructivas del edificio se elijan únicamente con el criterio de consumir la mínima superficie construida y conseguir la máxima superficie útil. ¿Comparte esa opinión? ¿Cree que en el resto de Comunidades Autónomas se deberían aplicar criterios similares en el cómputo de la edificabilidad residencial para fomentar la utilización de materiales de la máxima calidad?

En mi opinión, no podemos dejar que las soluciones constructivas más adecuadas dependan de cuestiones cuyo objetivo principal no sea conseguir edificios de la mayor calidad posible dentro de la viabilidad económica razonable. La libertad de diseño y el uso de soluciones innovadoras que mejoren la sostenibilidad de lo edificado, tanto en obra nueva como en edificación existente, deberían ser las premisas de inicio de cualquier proyecto. En ese sentido decisiones como la propuesta en Navarra pueden contribuir notablemente a conseguir ciudades más sostenibles. Otra iniciativa interesante son los planes de Compra Pública Innovadora que están poniendo en marcha algunas Administraciones y que, sin duda, potenciarán el uso de nuevas soluciones y nos acercarán a un cambio de modelo en el sector de la edificación.

Uno de los temas que se trataron en el Congreso fue el reto de conseguir edificios que apenas consuman energía en un horizonte de menos de tres años para los edificios públicos (2018) y de cinco para el resto de edificios (2020). ¿Cree que se conseguirá alcanzar esa meta? ¿Cree que el sector está preparado para dar respuesta a los retos planteados por la Directiva europea?

Estoy convencida de que España cumplirá los objetivos planteados a 2018 y 2020. Los profesionales están preparados, las soluciones constructivas y la tecnología existen y el trabajo de la Administración está en marcha. La sociedad está interiorizando ya el concepto y no tendría ningún sentido que desaprovechásemos esta oportunidad para, como sector, contribuir a la lucha contra el cambio climático y hacia el objetivo de una Europa libre de CO2 en 2050.  Aunque está claro una mayor voluntad política y coordinación entre las diversas Administraciones aceleraría el proceso, creo que son dos temas en los que debemos trabajar.

Una de las cuestiones a las que se esperaba dar respuesta en el III Congreso de Edificios Energía Casi Nula eran los parámetros o indicadores que la reglamentación española va a establecer para definir los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo en la próxima actualización del Documento Básico DB HE de Ahorro de Energía. En este sentido, ¿podría resumir los aspectos clave que definirán dichos edificios?

El Ministerio de Fomento desglosó la hoja de ruta normativa hasta el 2020 en el III Congreso edificios Energía Casi Nula y, efectivamente, realizó un recorrido por los nuevos indicadores que pasaran a definir lo que será un Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo en nuestro país. Estos indicadores están basados en una nueva normativa europea aprobada que es la EN ISO 52000-1 “Proposal of indicators for the assessment of nearly Zero Energy Buildings (nZEB).

Además del indicador que ya teníamos inicialmente en el DB Ahorro de Energía del CTE del 2013, de “Consumo de Energía Primaria No Renovable” que permanece, se tendrán en cuenta, entre otros, indicadores como el “Uso Total de Energía del Edificio” (que incluye tanto energías renovables como no renovables) y la “Calidad del Edificio” (incluyendo la calidad de la envolvente y el control solar).

En el último trimestre de 2016 se desarrollarán diferentes estudios de coste óptimo que permitirán una cuantificación de los nuevos indicadores para poder disponer a lo largo de 2017 de un nuevo DB Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación. El Ministerio Fomento desea que el proceso sea dinámico y que la norma sea una mera referencia mínima, considerando que lo esencial es que los profesionales técnicos asuman en concepto de EECN como un valor del proyecto y que aumente la demanda en la ciudadanía.

¿Existe algún país o región que merezca su reconocimiento porque vaya un paso por delante en la consideración y promoción de edificios que apenas consumen energía? Si fuese así, ¿qué tendría que mejorarse para que el resto de los países o regiones se pusiesen a su nivel?

Todos los países de la UE han tenido que presentar sus planes para conseguir Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo, muchos de ellos ya han planteado una definición concreta y están más avanzados en ese sentido, tampoco querría destacar unos sobre otros ya que en muchos casos sus estrategias y formas de plantear objetivos son diferentes a los de nuestro país. Pero sí me gustaría destacar que en España, ya existen propuestas y edificios en marcha promovidos por las administraciones que son verdaderos ejemplos y aquí me gustaría destacar el trabajo del Gobierno Vasco que actuando sobre vivienda social está promoviendo Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo. Esto demuestra que se pueden hacer viables económicamente estos proyectos con voluntad política y una estrategia adecuada.

En su opinión, ¿qué directrices y retos se plantean a corto y medio plazo en este campo del sector de la edificación? ¿Qué otras áreas quedan aún por explotar para hacer edificios 100% eficientes y sostenibles? ¿Qué tendencias se seguirán a medio y largo plazo?

En corto y medio plazo habrá que aumentar notablemente la sensibilización, formación y profesionalización de todos los agentes implicados tanto en el sector construcción, como en el sector inmobiliario. Los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo van a suponer un cambio de modelo a todos los niveles y es necesaria una estrategia de cambio correcta hacia el objetivo.

En nuestro país quedan todavía por explorar tendencias que ya son comunes en otros países como estrategias de planeamiento urbano que tengan en cuenta la energía, en lo referente a las posibilidades de mejora de la eficiencia energética y también de la producción de energía. La propia Directiva de 2010 habla de la obligatoriedad de valorar los como los district heating o calefacciones de distrito, como alternativa para la climatización de los edificios. Queda realmente mucho por hacer y las oportunidades que se nos plantean son infinitas.  

Como hemos visto, en el 2020 será una obligatoriedad el proyectar EECN. Si esto no fuese así, si no existiese una reglamentación que exigiese cumplir con esa norma en ese plazo, ¿cree que el sector estaría concienciado sobre la necesidad de realizar edificios sostenibles y eficientes energéticamente? Por otro lado, ¿cree que los EECN pueden suponer una oportunidad de mercado para las empresas?

Es necesario que asumamos y tengamos claro que la reglamentación ya existe y es de obligado cumplimiento y opino que debemos partir de esa obligatoriedad sin plantearnos otro escenario. Suponiendo que las directivas europeas no hubiesen sido aprobadas, el resto de compromisos de reducción de emisiones alcanzados tanto a nivel europeo como internacional nos conducen inevitablemente a actuar sobre la edificación que es consumidora de un 40% de le energía durante su uso y productora de un 30% de las emisiones de CO2, ambas cifras razones suficientes para actuar.

Estoy convencida que los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo son una oportunidad de mercado no sólo para las empresas, si no también para la sociedad en general. Sin duda, las empresas que ya lo han asumido tendrán enormes ventajas competitivas en el medio y largo plazo. 

Las actuaciones para la mejora de la eficiencia energética de la edificación no finalizan con la consecución de los EECN en el año 2020, sino que, más allá de dicho horizonte, se va a continuar revisando la reglamentación en aras de conseguir edificios de energía positiva. ¿Podría explicar brevemente qué se entiende por un edificio de energía positiva?

La Directiva 2010/31/UE establece que se deberá reducir el consumo energético de los edificios a lo mínimo posible y la poca energía que haya que consumir deberá ser aportada por energías renovables localizadas en el propio edificio o en su entorno. Esto supone una revolución para el sistema energético ya que convierte a nuestros edificios y ciudadanos en productores de energía, consiguiendo una mayor eficiencia energética del sistema al no tener que trasladarla desde los grandes centros de producción, normalmente alejados de los de consumo. Mucha gente no sabe que en ese transporte se pueden producir pérdidas de hasta el 15% de la energía producida.

Si nuestros edificios van a producir energía es posible que en determinadas circunstancias la producción sobrepase al consumo, es decir que el balance energético sea positivo y esa energía excedente pueda ser utilizada por otros edificios o por la propia ciudad. Desafortunadamente a día de hoy nuestra legislación penaliza esa producción excesiva, pero estoy convencida de que esto va a cambiar ya que no es razonable que por un lado exista una obligatoriedad de producir desde los propios edificios y por otro esa producción se penalice o se pierda. Aprovecho de nuevo  para hacer un llamamiento a las administraciones para que se coordinen y eviten este tipo de contradicciones, está claro que el Autoconsumo debe ser regulado pensando en el bien común.

El incremento de las exigencias relativas a la eficiencia energética se va a producir de forma gradual considerando los avances tecnológicos existentes en el mercado y el coste óptimo de las inversiones realizadas. ¿Qué avances tecnológicos relacionados con la eficiencia energética podría destacar que se han producido en estos últimos años?

En los últimos años, a pesar de la crisis, son muchas las empresas que han apostado por la innovación en soluciones y productos, siguiendo como estrategia principal la búsqueda de la sostenibilidad y la eficiencia energética. Todas estas empresas se encuentran ahora bien posicionadas de cara al futuro donde los dos conceptos se plantean como una prioridad. Hablo de empresas de materiales de construcción, energías renovables, gestión de procesos… Pero si pudiese destacar algo que realmente me parece prioritario introducir de cara a cualquier estrategia de mejora energética o de sostenibilidad sería la necesidad de monitorización de los edificios. Resulta fundamental saber los resultados de las acciones que se implementen, medir, analizar y actuar en cada caso, en base a costes óptimos y viabilidad económica real.

Uno de los ejes fundamentales de acción es la rehabilitación energética del parque edificatorio actual ¿Cómo valoran los usuarios el coste de las medidas encaminadas a la mejora de la eficiencia energética de los edificios? ¿Es necesaria una mayor sensibilización de los usuarios para concienciar sobre las ventajas que conllevan dichas mejoras?

En mi opinión, los usuarios son conscientes de las ventajas que supone la rehabilitación energética de los edificios: aumenta su confort y su calidad de vida, además de conseguir ahorros en su factura energética y un incremento directo del valor de sus inmuebles. Como se plantea en la pregunta, sin embargo, una de las principales barreras es el coste de dicha rehabilitación y el hecho de que las viviendas que están en peores condiciones y en las que se producirían por tanto las mayores mejoras, normalmente están habitadas por aquellos que disponen de menores recursos económicos. Esta, por supuesto es una de las cuestiones a resolver, pero desde mi punto de vista la cuestión económica, aun siendo muy importante no es el mayor impedimento a la hora de tomar la decisión de rehabilitar. Creo que es más un problema de gestión del proceso, que no está claro y produce desconfianza en el usuario. La rehabilitación es compleja, a largo plazo y con una gran cantidad de agentes implicados en su desarrollo, en muchas ocasiones con distintos intereses y trasmitiendo diferentes mensajes. Podemos encontrar ejemplos en los que, incluso con subvenciones públicas superiores al 90% en algunos barrios, no se ha conseguido iniciar la rehabilitación de todos los edificios, esto nos tendría que hacer pensar. También me gustaría decir en este punto que, a día de hoy se debería apoyar a todo aquel que quiera iniciar una rehabilitación en aquellas áreas que se delimiten por sus especiales necesidades, no sólo económicamente si no principalmente en todo el proceso de gestión de principio a fin, con independencia de sus recursos económicos u otras cuestiones. Es necesario generar un mercado de rehabilitación que permita tener ejemplos reales y que demuestre la viabilidad de la rehabilitación.

En el contexto actual de crisis económica ¿Van a ser los edificios EECN más caros que los edificios actuales? ¿Existen planes de ayuda previstos en los próximos años destinados a fomentar los EECN?

En el III Congreso EECN diversos estudios demostraron que los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo no tienen por qué suponer necesariamente un incremento de costes respecto a los que denominamos “tradicionales”. Si se realiza un urbanismo adecuado, un diseño arquitectónico enfocado en la mayor reducción de demanda energética posible, una utilización de instalaciones adecuadas a ese diseño y la incorporación de energías renovables in situ o en el entorno, me atrevería incluso a decir que puede resultar más económico en el tiempo que el modelo edificatorio al que estamos acostumbrados. La viabilidad económica ya no es excusa para hacer la transición a edificios que apenas consuman energía y además debemos incluir en la balanza todos los costes externos que como país debemos asumir en lo referente a nuestra dependencia energética de combustibles fósiles, problemática de contaminación de nuestras ciudades, etc.

Entre las ediciones del Congreso EECN que es bienal se celebran los Workshops EECN. ¿Ya están pensando en el que se celebrará en 2017? En ese caso, ¿podría desvelarnos alguna parte del programa?

Como ya anunciamos en la clausura del III Congreso EECN, habrá novedades de formato y periodicidad en la cuarta edición del Congreso Edificios Energía Casi Nula que a partir de ahora se realizará de forma anual hasta 2020. Es decir, en 2017 tendremos una nueva edición que queremos enfocar más a la presentación de proyectos y obras en marcha, mostrando buenas prácticas y experiencias reales. Estamos ya trabajando en su diseño en el que queremos implicar de nuevo a todos los agentes relacionados con el sector de la edificación en España.

 

Contacto:

Email: ines@grupotecmared.es

Linkedin: www.linkedin.com/in/inesleal

Twitter: @LealInes

BOLETÍN ELECTRÓNICO

Suscríbase aquí GRATIS y reciba todos los meses en su correo electrónico el boletín de noticias de Hispalyt.

  • Exposición productos
  • banner Blog
  • Premios_Lad_Teja_XVII_VI
  • Banner Foro 2023_2024
  • BIM
  • banner ca88