ACCESO A ZONA PRIVADA

Entrevista a Esteban y Roberto Terradas, ganadores del Primer Premio de la I Edición del Premio de Arquitectura Cerámica – Categoría Tejas 2011-2013 de Hispalyt

Roberto Terradas (Barcelona, 1944), Doctor arquitecto y Director de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura La Salle (Universidad Ramón Llull) desde 1997, fundó en 1976 junto a Esteban Terradas (Barcelona, 1950), doctor arquitecto desde 1993 y profesor de la ESTAB, Terradas arquitectos.

Desde sus inicios han combinado la actividad profesional con la enseñanza tanto en su ciudad natal como fuera, dándoles una visión más amplia de la arquitectura, han afrontado proyectos de distintas escalas especializándose en sus inicios en proyectos museísticos, como el Acuario de Barcelona o el CosmoCaixa de Madrid o Barcelona.

El estudio, formado por un equipo de profesionales apasionados por la arquitectura, afronta proyectos en distintos países como Francia, Corea, China, Chile y Panamá siempre desde la perspectiva de la investigación, creatividad e intercambio. En la actualidad realizan proyectos tanto para la administración pública como para agentes privados.

Sus proyectos se han publicado en revistas nacionales e internacionales, han sido reconocidos por su trabajo en distintos premios de arquitectura como finalistas del premio FAD o Premio de la Ciudad de Barcelona en 1997, así como han sido invitados a mostrar su obra en conferencias alrededor del mundo (Canadá, EEUU, Suiza, Reino Unido, Chile, Túnez, Italia).

El premio de Arquitectura Cerámica  es un certamen  de convocatoria bienal  promovido por Hispalyt  con la voluntad de valorar la producción arquitectónica de nuestro país con materiales cerámicas y por otro, procurar una mayor difusión y  repercusión social de las obras más significativas construidas durante el periodo correspondiente. En esta primera convocatoria del Premio se  organiza en la categoría de TEJAS, aunque en el futuro podrá ampliarse a otros materiales cerámicos.

Las Atarazanas Reales son, sin duda, una de las construcciones emblemáticas de la ciudad de Barcelona y forman  parte del paisaje  más arraigado en el corazón de los barceloneses.  Esta espectacular construcción ha experimentado  cambios y ha ido evolucionando desde el inicio de su construcción en 1284. Mantener su espíritu medieval enriqueciéndolo con el paso de los años con distintos estilos y adecuarlo a las necesidades actuales ha supuesto, sin duda, un reto para todos los profesionales que han intervenido, a lo largo del tiempo, en esta obra singular.

¿Cómo se enfrenta, desde la visión de un arquitecto, la responsabilidad de tener entre sus manos la restauración de un edificio tan singular y representativo de Barcelona?
Siempre que trabajamos sobre un edificio del patrimonio histórico (y en otros que no son del patrimonio, también) realizamos un profundo estudio tanto de su historia como de la observación minuciosa de los diferentes procesos constructivos. Esta observación  va tomando consistencia a lo largo de los días y la acompañamos de los dibujos que vamos realizando y de todas las notas que encontramos en el estudio histórico. Les aseguro que este largo proceso es instructivo, didáctico e incluso divertido; fomenta discusiones, distintos pareceres, imaginación, dibujos, comparaciones con otros edificios de la época o de estructura y construcción similar etc….

Concretamente en este edificio de las Atarazanas Reales, el tema principal fue el respeto a los principios constructivos con los que la obra fue proyectada (a finales del siglo XIII). Principios, que, por su claridad constructiva, han sido respetados en las sucesivas ampliaciones, reformas y restauraciones.     

Antes de iniciar cualquier proyecto, entendemos que hay una labor previa de conocimiento del espacio, requerimientos técnicos y objetivo final. En edificios tan especiales como las Atarazanas Reales, ¿cómo se hace esa labor de sumergirse en la historia y el arte de hace varios siglos antes de decidir el camino a seguir?
En efecto, ya hemos insinuado este proceso en la respuesta anterior pero en este caso, las Atarazanas fue la tesis doctoral (Les Drassanes de Barcelona.  La geometría, la traça i l’estructura com a garants de la identitat de l’edifici ) de uno de nosotros. Como dicen los autores del libro Las Atarazanas Reales de Barcelona: S. Dahl, E. Garcia, O.Lopez, …centrada estrictamente en el edificio, se produjo un hecho fundamental como fue la presentación…. de la tesis doctoral…..,  centrada en soluciones constructivas, recogía también una compilación de lo que se había escrito e interpretado hasta entonces y ha sido el punto de partida de muchas discusiones.  No es común que una tesis doctoral sea el punto de partida o guía de un proyecto de restauración.  

¿Qué aspecto les ha hecho disfrutar más en el trabajo de restauración de las Atarazanas Reales?
Ser consecuentes con el lenguaje edilicio, descubrir partes del edificio “quasi” desconocidas, poner en valor elementos constructivos y dignificar todo el conjunto de las Atarazanas.

¿Cuál ha sido el aspecto más complejo de solucionar a lo largo de los años que ha durado  la restauración?
La obra de restauración de las atarazanas ha durado 30 años. Comenzamos por trazar un Plan Director y, en el fondo, lo más complejo ha sido seguir fielmente, a lo largo de todos esos años, todos los principios arquitectónicos sin intervenciones precipitadas.

Aunque la restauración ha contemplado diferentes elementos, la cubierta ha sido, sin duda, uno de los elementos principales a estudiar y restaurar, dadas las características del edificio. En este sentido ¿Cuál  ha sido la prioridad máxima a la hora de la restauración?
La cubierta de las Atarazanas era una lámina que se calentaba o enfriaba según las estaciones del año y convertía en un horno o en una nevera todo el espacio interior es decir, el Museo Marítimo de Barcelona.

En efecto, la cubierta y todo lo que la acompaña ha sido uno de los elementos más interesantes a restaurar, a reformar, en definitiva a reconstruir. La cubierta empieza por la restauración de los arcos,  por suprimir todas las vigas de hormigón, por sustituir las vigas de madera en mal estado, por sustituir los modillones de piedra (desgastada), los de mortero o los de ladrillo, por alinear esos modillones, por disponer las nuevas vigas de madera apoyadas en los modillones, por colocar  un aislamiento de 8 cms, por rehacer e impermeabilizar las canales y las gárgolas y finalmente por disponer las tejas y el importante elemento cerámico que constituye la cumbrera.   

¿Cómo ha contribuido la utilización de teja  cerámica en la rehabilitación y su integración con la teja existente que, entendemos ha sido su prioridad?
Ha sido fundamental encontrar un fabricante que realizase las nuevas tejas del mismo tamaño y forma que las que existían. Es evidente que las tejas que existían no eran del período gótico sino que fueron colocadas a mediados del siglo pasado; pero tenían una pátina, un color y un tamaño que, para nosotros era necesario mantener.

Hoy, las Atarazanas Reales de Barcelona son la sede de uno de los museos más importantes del país y del mediterráneo: el Museo Marítimo de Barcelona.

BOLETÍN ELECTRÓNICO

Suscríbase aquí GRATIS y reciba todos los meses en su correo electrónico el boletín de noticias de Hispalyt.

  • Exposición productos
  • banner Blog
  • Premios_Lad_Teja_XVII_VI
  • Banner Foro 2023_2024
  • BIM
  • banner ca88